¿Tenemos la industria TIC que necesitamos?

La Economist Intelligence Unit ha publicado recientemente su ranking anual de competitividad de la industria de las tecnologías de la información (TI) en varias decenas de países, con los resultados (para las primeras posiciones) reflejados en la gráfica.

Pinchar para ampliar

Pinchar para ampliar

Me interesará contrastar estos resultados con el panorama que dibuja el último informe de Red.es sobre el sector TI en España, que no he tenido todavía tiempo de revisar.

En cualquier caso, si damos por válidos los datos del EIU, se suscitan preguntas:

  • ¿Tenemos en España el sector TIC que necesitamos?
  • ¿Sería razonable, en la situación actual, prever que el sector TIC español sea uno de los motores de la reconstrucción de la economía española?
  • En el caso de que la respuesta a alguna de las cuestiones anteriores sea negativa, ¿qué hacer al respecto?
Pinchar para ampliar

Pinchar para ampliar

Me he entretenido también en confrontar en otra gráfica el índice de competitividad del sector TIC del EIU con el índice de e-readiness, elaborado también por el EIU, que viene a medir la propensión al uso de las tecnologías en distintos países. Se observa que en ambos índices España está separada del grupo de países de cabeza por una brecha bastante aparente.

Si se toma además en cuenta el desequilibrio que existe entre el peso de las Telecomunicaciones y el del resto del sector TIC (hardware, software y servicios) en nuestro país, la conclusión (provisional) es que, antes de repetir una vez más que lo que frena el desarrollo de la sociedad de la información en España es la debilidad de la demanda, valdría la pena examinar también a fondo la competitividad de la oferta.

¿Comentarios?

Anuncio publicitario

3 comentarios

Archivado bajo Economía, Sociedad

3 Respuestas a “¿Tenemos la industria TIC que necesitamos?

  1. jorgehm

    Te incluyo un enlace de mi blog (perdón por la autocita, pero creo que es interesante); el post no está relacionado estrictamente con lo que comentas, pero se muestra en él una gráfica que muestra la inversión en telecomunicaciones en España en los últimos años. Esta gráfica muestra que estamos pagando las consecuencias de la burbuja tecnológica: falta de inversión tras el reventón en EEUU en el año 2000. La gráfica llega hasta 2007, donde comenzó la nueva crisis; es decir, no se ha aprovechado la bonanza económica de estos años para aumentar las inversiones en telecomunicaciones siquiera hasta llegar al nivel del año 2000. Esto es lógico hasta cierto punto, ya que antes del estallido de la burbuja del año 2000 se cometieron auténticos disparates (como el pago de las licencias UMTS, hoy 3G), pero nos sitúa en una posición no muy buena ante los retos que se nos presentan: alta demanda de ancho de banda por la aparición de nuevos servicios, 3er. party (ya se habla de 4th party, con la incorporación de la telefonía móvil), etc.
    Y si esto es así en telecomunicaciones, peor será en TI, sobre todo en las Pymes: CRM, ERP son palabras desconocidas en nuestras pequeñas empresas.
    La solución no se antoja sencilla, porque creo que es necesario un cambio de mentalidad en la empresa española, más allá de ayudas al desarrollo del sector o formación (España cuenta con exceso de titulados TIC, a pesar de que se nos diga que hará falta personal cualificado en los próximos años).
    Si alguien tiene una idea para mejorar, contará con mi apoyo.
    http://jorgehm.wordpress.com/2009/09/16/las-nuevas-redes-de-banda-ancha-en-extremadura/

  2. Francesc

    Ricard,

    Respondiendo a tus cuestiones, yo creo que en España no tenemos la industria TIC que necesitamos, por la sencilla razón de que la mayor parte de la tecnología de base (tanto en hardware, plataformas y equipos, como en software, sistemas operativos y aplicaciones) se genera fuera de nuestras fronteras (básicamente en EE.UU., Canadá, países nórdicos, Japón y algunos países del sudeste asiático).

    Por consiguiente, nuestra industria TIC, salvo algunas y honrosas expeciones, que confirman la regla, se dedica básicamente a importar y aplicar dicha tecnología en un proceso de difusión tecnológica, de un modo que considero bastante ágil y efectivo.

    Así pues, sin ánimo de pretender ser determinista, esta gran dependencia tecnológica del exterior condiciona en gran medida, a mi modo de ver, las posibilidades de lo que puede hacer nuestra industria TIC, cuyas actividades no son tanto las propias de los líderes del sector -hablando siempre en términos generales-, sino más bien de los que actúan como seguidores tecnológicos, con todo lo que ello conlleva.

    • Francesc

      En mi mensaje anterior se me ha colado un gazapo. Donde dice «…sistemas aplicativos…» debería decir «…sistemas operativos…». Disculpad el error.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s