Archivo de la etiqueta: TIC

¿Vemos sólo lo que nos interesa ver?

kelly manifesto.024En el mismo artículo en Wired que comentaba en una entrada anterior, Kevin Kelly, el primer editor jefe de la revista, propone un manifesto (virtual) de los ‘geeks‘ a los que había entrevistado, todos ellos creadores en la red.

Lo reproduzco en la figura, añadiendo algunas anotaciones acerca de dudas que me surgen:

  • ¿Podemos decir que el uso de la red nos hace más profundos? ¿Lo hace, por ejemplo, el tiempo creciente que tantos pasan en Facebook? Mi intuición es que las reflexiones críticas de tecno-escépticos como Nicholas Carr o Jaron Lanier tienen (como mínimo) un punto.
  • ¿Seguro que Internet nos hace mejores? Más informados, seguro que sí. Que nos facilita la vida, también. Pero, ¿nos hace mejores? Me gustaría objetivar esta comparación. ¿Alguien me ayuda?
  • En la misma línea de lo anterior, ¿estamos seguros que Internet hace que el mundo sea mejor? La última década ha sido la década de las TIC, pero también (para muchos) la peor después de la Segunda Guerra Mundial. La actual no está siendo mejor: crisis financiera, paro juvenil, dificultad en la recuperación del empleo, aumento de la desigualdad entre el 1% y el resto. Por no hablar de los ciberdelitos o de las amenazas contra la privacidad. Sería injusto atribuir exclusivamente estas tribulaciones a efectos colaterales de la extensión del uso de las TIC. Pero igualmente injusto ignorarlos.
  • Por último, Kelly argumenta que el mundo sería mucho mejor si no hubiera ‘undue ownership‘ de la red. Sin embargo, todo apunta a que el poder en la red se está concentrando entre unos pocos actores que acaparan la mayor parte de los beneficios y centrifugan los daños colaterales. Algo que la actividad de los ‘geeks’ entrevistados más bien tiende a favorecer que a contrarrestar.

Confieso que no me gusta nada Kevin Kelly. Su «What Technology Wants» me parece un panfleto a la vez inteligente y deplorable, con una carga ideológica más que discutible, y por tanto peligroso. Copio a continuación, sin comentarios, algunos extractos:

«A Shakespeare sonnet and a Bach fugue, then, are in the same category as Google’s search engine and the iPod: They are something useful produced by a mind

«We can’t demand that technology obey us any more than we can demand that life obey us«.

«A world without technology had enough to sustain survival but not enough to transcend it.«

Podría continuar, pero no hace falta. Creo que el mismo Kelly apunta (quizá sin darse cuenta, quizá pensando que nos daremos cuenta) a la trampa en sus argumentos al comentar que:

«I think there is evidence that on average and over time, the new solutions outweigh the new problems.«

Porque es cada vez más evidente, sobre todo en lo que toca a Internet, que las medias (averages) no son representativas, porque las distribuciones sociales (de la riqueza, del número de seguidores en Twitter, de enlaces en la red, de …) son cada vez más asimétricas. De momento, unos pocos ganan muchos, pero la mayoría mucho menos, sin que la media sea un buen indicador. Alguien argumentará que tal vez la asimetría se corrija con el tiempo. Tal vez, pero la teoría económica (.pdf) apunta a que no será así sin un cambio social o una intervención política radical.

Lo preocupante, a mi juicio, es que la ‘ideología Kelly‘, por llamarla de algún modo, tiene medios de difusión (como Wired) muy potentes y una cohorte de voceros (los ‘ilustrados-TIC‘) que la propagan irreflexiva o interesadamente. Mientras que los que no estamos tan de acuerdo no sabemos, queremos o podemos contrarrestarlos como creo que la causa merecería. De momento.

Anuncio publicitario

1 comentario

Archivado bajo DialécTIC@s, PolíTIC@s

Desarollo digital y competitividad correlacionan … hasta cierto punto

Blog 2013.020Hoy me ha interesado

… correlacionar (con retraso) los rankings de competitividad y de desarrollo digital que publica el World Economic Forum.

Con el resultado apuntado en la gráfica. Es evidente que los datos reflejan una correlación notable entre ambos índices. (España, estancada desde hace años en el pelotón, está justamente encima de la línea). Pero también se observa que algunos países se apartan de la recta de correlación en un grado significativo, en ambos sentidos.

No creo que sea posible una interpretación general de esas desviaciones. En algunos casos, como los países productores de petróleo, puede seguramente atribuirse a sus recursos naturales. Pero quizá convenga tomar nota, aunque sólo fuera para debatir con los ilustrados-TIC,  de países que, como Alemania, Bélgica, Malasia, China, Tailandia o Perú, están consiguiendo una competitividad mayor que la que correspondería a su desarrollo digital. Lo mismo, pero en sentido inverso, con países como Islandia, Estonia o Malta.

P.S. Adjunto a continuación, para quien tenga interés en identificarlos en la gráfica, la tabla de los primeros clasificados.

WEF

Deja un comentario

Archivado bajo Datos

Las TIC, entre abejas y langostas

Hoy me ha interesado …Blog 2013.008… la entrevista en La Contra de La Vanguardia con un político belga, directivo de la OCDE, que opina de las tecnologías lo que he recortado en mi tablero.

Predicar a favor de las tecnologías, sí. Pero no con el lirio en la mano. Otra visión de futuro acerca de la apropiación de las TIC es precisa, y seguramente necesaria.

1 comentario

Archivado bajo Actualidad, DialécTIC@s

La atención dividida no es atención

Girl reading on a desktop. (Source: New York Times)

Girl reading on a desktop. (Source: New York Times)

Hoy me ha llamado la atención un recorte de La Contra en el que una joven madre e investigadora sobre educación menciona lo que considera una sobreexcitación de los niños como consecuencia de una excesiva exposición a pantallas.

La frase que archivo en mi bloc de notas:

«La información consume atención de quien la recibe. En consecuencia, una gran cantidad de información crea un empobrecimiento de la atención. Y sabemos que dividir la atención la merma«.

Lo que me hizo recordar la remota lectura de «Flow: The Psychology of Optimal Experience«, un libro de autor impronunciable cuya tesis central, que encaja con mi experiencia personal, es que:

«La experiencia óptima depende de la capacidad de control lo que tiene lugar en la conciencia en cada momento«.

Lo cual, obviamente, no sucede si dejamos que nos absorba (y qué fácil es) el flujo de imágenes de la tele, de un juego de ordenador o incluso del timeline de Twitter.

La entrevistada menciona también la paradoja, publicada hace unos meses en el New York Times, de ejecutivos de Silicon Valley que llevan a sus hijos a escuelas Waldorf, en las que la tecnología no entra en clase. Alguien advertirá que las escuelas Waldorf están adscritas a una corriente filosófica, la antroposofía, fundada hace algo más de un siglo for Rudolf Steiner. Y que, por tanto, su método pedagógico deriva de una ideología cuestionable que puede no convencer. Cierto. Pero ni más ni menos que tantas otras ideologías, incluyendo la de ilustrados-TIC para los que la entrada de la tecnología en las aulas es un imperativo categórico de una razonabilidad incuestionable. Una temática más propensa a la dialécTIC@.

Saludos cordiales.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, DialécTIC@s, Educación

Literatura y teléfono móvil

Copio de una reseña de Robert Saladrigas en La Vanguardia sobre el libro «Fama» de Daniel Kehlmann:

«… el móvil, icono del progreso tecnológico concebido para hacer más cómoda – y controlada- la vida del ciudadano, cuyo uso masivo ha modificado para bien y para mal los hábitos sociales sin haber conseguido – como cabía confiar que ocurriera – aumentar sus expectativas de ser más felices».

Me queda claro que el crítico considera que el móvil ha contribuido a transformar la sociedad, pero que no necesariamente nos hace más felices.

No me queda tan claro, del modo en que está redactada la frase, si éso era precisamente lo que cabía esperar de la introducción de este artefacto.

O si se trata de justamente lo contrario: que nunca ha sido sensato esperar que un artefacto nos haga más felices.

En fin … Este un precisamente uno de los atractivos de la literatura: el lector es un partícipe activo de la obra, que puede recrearse en cada lectura.

¿Comentarios?

Deja un comentario

Archivado bajo Marcos mentales

LEGO-TIC

Estoy intentando empezar a digerir el contenido del reciente seminario de Jonathan Aronson en el IN3/UOC sobre las transformaciones en los mercados globales de información y comunicación, tratadas en su reciente libro (.pdf).

Una de sus propuestas centrales es que la evolución del sector debería dirigirse de modo que «se faciliten transacciones con beneficio entre bloques modulares» en cada una de las etapas de la cadena de suministro y de distribución.

Lo que equivaldría a considerar el conjunto de las TIC y aledaños como una gigantesca construcción de LEGO. Algo no necesariamente trivial, si consideramos la construcción de la figura como posible referente.

Un planteamiento de este tipo tiene de entrada varios requisitos no triviales:

  • Requiere una visión global, para no olvidarse bloques relevantes.
  • Exige una capacidad analítica importante, para ser capaz de conceptualizar la construcción compleja a base de bloques simples.
  • Tomado al pie de la letra, con el objetivo de conseguir la máxima flexibilidad, exige también diseñar todos los bloques a un tamaño reducido; de hecho, al mínimo razonablemente posible.

Aún siendo consciente de mis limitaciones a ese respecto, me propongo en próximas entradas explorar algunas consecuencias de aplicar este principio a tres cuestiones abordadas recurrentemente en este blog:

  • El futuro de la prensa en Internet
  • La cuestión de la Internet Abierta y la neutralidad de la red
  • Cómo pensar acerca de nuestra relación con Google y sus estrategias

¿Comentarios? ¿Sugerencias?

3 comentarios

Archivado bajo Sociedad

No cuentan con las operadoras

Muchos apuntes durante los tres días del seminario de Jonathan Aronson en el IN3, sobre las transformaciones en los mercados globales de información y comunicación, el tema de su reciente libro.

blog_091111Puestos a escoger un titular, lo haría sobre el apunte de la pizarra: el profesor Aronson no prevé que ninguno de los operadores de Telecomunicaciones tenga un rol de liderazgo en la configuración de la Internet del futuro.

Hay opiniones para todos los gustos.

  • Los ‘ilustrados-TIC‘ más viscerales descartan a los operadores como un negocio del pasado.
  • Según un informe reciente de IBM, los responsables de los operadores son muy conscientes del peligro de convertirse en operadores de ‘dumb pipes‘ y de la necesidad de cambiar sus compañías, pero no están seguros de cómo hacerlo.
  • Quien quiera juzgar por sí mismo sobre un caso concreto, el de Telefónica, puede informarse repasando el material presentado en su última Conferencia de Inversores.

En el contexto del futuro de Internet, ¿qué papel pensáis que jugarán los operadores de telecomunicaciones?:

  1. Serán irrelevantes.
  2. Serán necesarios, pero irán a remolque de otros agentes.
  3. Estarán entre los agentes que lideren el futuro.
  4. Liderarán el futuro.
  5. Otro.

Me interesarán vuestras opiniones.

Deja un comentario

Archivado bajo Políticas públicas

¿Tenemos la industria TIC que necesitamos?

La Economist Intelligence Unit ha publicado recientemente su ranking anual de competitividad de la industria de las tecnologías de la información (TI) en varias decenas de países, con los resultados (para las primeras posiciones) reflejados en la gráfica.

Pinchar para ampliar

Pinchar para ampliar

Me interesará contrastar estos resultados con el panorama que dibuja el último informe de Red.es sobre el sector TI en España, que no he tenido todavía tiempo de revisar.

En cualquier caso, si damos por válidos los datos del EIU, se suscitan preguntas:

  • ¿Tenemos en España el sector TIC que necesitamos?
  • ¿Sería razonable, en la situación actual, prever que el sector TIC español sea uno de los motores de la reconstrucción de la economía española?
  • En el caso de que la respuesta a alguna de las cuestiones anteriores sea negativa, ¿qué hacer al respecto?
Pinchar para ampliar

Pinchar para ampliar

Me he entretenido también en confrontar en otra gráfica el índice de competitividad del sector TIC del EIU con el índice de e-readiness, elaborado también por el EIU, que viene a medir la propensión al uso de las tecnologías en distintos países. Se observa que en ambos índices España está separada del grupo de países de cabeza por una brecha bastante aparente.

Si se toma además en cuenta el desequilibrio que existe entre el peso de las Telecomunicaciones y el del resto del sector TIC (hardware, software y servicios) en nuestro país, la conclusión (provisional) es que, antes de repetir una vez más que lo que frena el desarrollo de la sociedad de la información en España es la debilidad de la demanda, valdría la pena examinar también a fondo la competitividad de la oferta.

¿Comentarios?

3 comentarios

Archivado bajo Economía, Sociedad

Instintos asesinos

Aún tomando en cuenta el factor vacaciones, me ha sorprendido la no-reacción al informe sobre la (baja) competitividad de Cataluña reseñado en una entrada anterior. Porque la señal de alarma que lanzan sus autores es diáfana:

«Cataluña está acabando un período extraordinario de crecimiento desde 1996 que se ha basado en tasas de interés bajas, un influjo de emigrantes, moderación salarial y una considerable creación de empleo. Este patrón de crecimiento se ha sostenido con una contribución importante de la construcción y el inmobiliario, además del turismo, pero no con crecimientos de la productividad. Este modelo no es sostenible y no volverá, incluso cuando se supere la crisis actual».

blog_090905Lo que el informe indica es que, durante los últimos diez años, mientras otros países modernizaban su economía haciéndola más eficiente (en buena parte mediante el uso de las TIC), los dirigentes políticos y empresariales de Cataluña (igualmente en España, pienso) miraron hacia otra parte. Con consecuencias observables.

He colgado este asunto en mi tablero junto al recorte de una columna de La Vanguardia en que, aunque en otro contexto, Francesc-Marc Alvaro escribe sobre la responsabilidad de situaciones que no pueden aceptarse como caídas del cielo, porque no lo son. En el tema que nos ocupa, las responsabilidades se distribuirían entre:

  • Dirigentes empresariales que invirtieron en el modelo que caduca.
  • Dirigentes políticos que lo consintieron y tal vez estimularon.
  • Economistas y creadores varios de opinión que no lo denunciaron.
  • Escuelas de negocios que adiestraron a unos y otros.
  • Un sector TIC que ha vendido más herramientas de distracción que de productividad.
  • Ilustrados-TIC‘ para los que las herramientas son más un fin que un medio.

Tomando en cuenta a Antoni Puigverd, será prudente contener el ‘instinto asesino‘ antes de desbrozar cómo se distribuyen esas responsabilidades. Pero, en el instante después de que esto suceda, si es que sucede, …

¿Comentarios?

1 comentario

Archivado bajo Sociedad

¿Por qué tantos empresarios ‘pasan’ de las TIC?

En una entrada anterior señalaba que la proporción de empresas españolas que integran las TIC en sus procesos de negocio es hasta un 50% inferior a la de países de referencia (p.e. Dinamarca).

Me pregunta un lector por los motivos de ese desfase. Sin pretensión de sentar cátedra, creo que los empresarios españoles no utilizan más intensamente las TIC fundamentalmente porque no les interesa; porque consideran que ya ganan lo suficiente sin hacerlo».

Algunos datos del último informe de Red.es sobre los usos de las TIC en la empresa española avalarían esta tesis.

blog_090819bDe entrada, a juzgar por los datos del gráfico, los empresarios consideran que la obtención de «mayores ganancias para la empresa» es una de las consecuencias menos significativas de utilizar las TIC. ¿Curioso, no? Pero coherente con las dos gráficas que siguen.

blog_090819dObsérvese que entre los usos de Internet contemplados en la gráfica ni siquiera figura el de Vender; incluso la atención al cliente es sólo objetivo de una minoría.

blog_090819cLo cual también encaja con el objetivo declarado de la fracción de empresarios que mantienen una página Web (sólo algo por encima del 50%, por debajo de la media europea).

Como causas posibles de esta situación se me ocurren:

  1. Los empresarios no creen que el uso inteligente de las TIC mejoraría sus beneficios.
  2. Sí que creen en el potencial de las TIC, pero no les hace falta (o tienen en mente otras prioridades).
  3. Sí creen en las TIC, pero no saben cómo utilizarlas con mayor provecho (o no encuentran quién les ayude a hacerlo).

Aunque algo habrá de los tres, yo apostaría que el segundo motivo es el más relevante.

¿Comentarios?

9 comentarios

Archivado bajo Economía, Marcos mentales