Archivo de la categoría: Sociedad

The System is Failing, Hack the System

El Roto 29_01_2014

El Roto, en El País de 29/01/2014. Si fueran sólo los de mediana edad …

Sigo dando vueltas a la tesis de The Economist que comentaba en mi última entrada: A corto, y quizá también a medio plazo, la extensión de los usos de las TIC destruye puestos de trabajo y refuerza la concentración de capital.

(Lo predijo Manuel Castells en su momento. El paradigma informacional desplaza al industrial porque resulta más eficiente en la acumulación de dinero y de poder).

Entretanto seguimos oyendo día sí y día también propuestas para seguir impulsando el avance de las TIC. Sin contrapesos, sin al parecer preocuparse demasiado de sus efectos a corto plazo. Recuerdo todavía, por ejemplo, el panegírico que un autor, olvidable a mi juicio, escribía hace unos años en un libro de un cierto éxito:

«Estamos haciendo un viaje nocturno. Hemos dejado atrás la ciudad analógica y avanzamos veloces en el automóvil de la tecnología por el amanecer digital, camino de su luminosa y prometedora mañana.«

Pues va a ser que no. El argumento de que el desarrollo tecnológico ha sido y seguirá siendo una herramienta de generación de abundancia es convincente. Pero en la apología de la abundancia que hace en un reciente libro el fundador de la Singularity University, la abundancia de trabajos no aparece por ningún lado. Tampoco aparece la más mínima disposición al intento de gestionar de algún modo los daños colaterales que ya se están haciendo visbles. Sobre esta cuestión, The Economist escribía hace ya unos años que:

«Technological progress, just like trade, creates losers as well as winners. The Industrial Revolution involved hugely painful economic and social dislocations—though nearly everybody would now agree that the gains in human welfare were worth the cost.«

Se me antoja que la debilidad principal, quizá la única, de la argumentación que The Economist lleva una década manteniendo es no cuestionar el sistema que genera los daños colaterales. Un sistema basado en el predominio de una ideología económica que justifica ese impulso sin matices al desarrollo tecnológico, atribuyendo la responsabilidad (y por tanto los daños colaterales) a la mano invisible del ‘mercado’.

Ante el dictat de una innovación disruptiva y una destrucción creativa que no dan valor a lo que destruyen o disruptan habría que considerar una postura radical, como la propone The Guardian:

«The system is failing, hack the system. Social entrepreneurs aren’t going far enough to create systemic change. What we need are social entrepreneurs who hack the hell out of the current system, destroy it and create new systems […] Neoliberals and Marxists both believe in «creative destruction», so let’s get to it.»

Lo que se trata pues es de poner juego ‘social hackers‘ tan capaces y ambiciosos como los ‘hackers’ tecnológicos que por el momento dominan la escena.

¿Alguien se apunta? ¿Sugerencias?

Anuncio publicitario

5 comentarios

Archivado bajo DialécTIC@s, PolíTIC@s, PrácTIC@s, Sociedad

La Ley de Murphy y la Tecnología

navaja suiza

Hoy me ha interesado

… el artículo «Matones de WhatsApp» (acceso para suscriptores) publicado en La Vanguardia. Porque, en un tono no habitual en el tratamiento de las TIC por la prensa generalista, empieza con una frase plena de sentido:

«La tecnología no nos hace mejores ni peores, pero ayuda a que los buenos y los malos instintos se expandan con más eficacia.»

Una verdad que va más allá del suceso al que se refiere el artículo. Las tecnologías no son siempre neutras, pero incluso cuando lo son se  contaminan inevitablemente con los valores de quienes las adoptan, más que con los de quienes las inventan. Pienso en particular en hechos como la existencia de la ‘internet oscura‘, la revelación de la vigilancia de gobiernos de uno y otro color sobre la comunicaciones por Internet y el modo en que algún ilustre ilustrado-TIC pone el grito en el cielo al respecto.

Ocurre que no sólo es inevitable que si algo puede ir mal vaya mal algún día. Es peor. El mal existe, y es más que la ausencia de bien. Si hay oportunidad de utilizar algo (un medio, una herramienta, una tecnología) para hacer daño, alguien habrá indefectiblemente que aproveche esa oportunidad.

Mi admirado Langdon Winner, al que traigo repetidamente a este espacio, ya avisó en su momento de que:

«La revolución de los ordenadores es claramente silenciosa con respecto a sus propios fines.»

Imaginar lo contrario, que las TIC serían la excepción que escapara a la Ley de Murphy, es como mínimo inocente, y probablemente irresponsable, cuando no tendencioso. No debería sorprender a nadie, y menos a un supuesto experto, que esté emergiendo:

«Una red demencial para un mundo disfuncional, en el que las herramientas de comunicación que deberían mejorar el mundo y conectarnos a todos se convierten en algo siniestro, que amenaza nuestra privacidad y nuestros derechos más fundamentales.«

No sólo vivimos en un mundo disfuncional (el asunto de la privacidad no es ni de lejos el más disfuncional); hay usos de las TIC que contribuyen a ello. Tengamos presente, por ejemplo, la contribución de un uso irresponsable de ordenadores, algoritmos y redes a la virulencia de la crisis financiera actual. Lo que sucede es, citando otra vez a Langdon Winner,

«Se busca en vano entre los promotores y agitadores del campo de los ordenadores las cualidades de conocimiento social y político que caracterizaban a los revolucionarios del pasado.»

Proclamar que «las herramientas de comunicación deberían mejorar el mundo» es conceptualmente erróneo, además de ilusorio. Porque no son las herramientas, sino las personas y los grupos de personas los que cambian el mundo. No todos, sin embargo, dan la talla.

1 comentario

Archivado bajo DialécTIC@s, Economía, Humanismo.com, Sociedad Líquida

Cuando ingeniería y sociedad mezclan mal

Ingeniería socialHoy me ha interesado

… recordar, en la tónica de mi última entrada sobre la imaginación de los programadores, lo mal que pueden llegar a mezclarse ‘ingeniería y ‘sociedad‘.

La entrada acerca de ‘social engineering‘ en la Wikipedia es una buena muestra:

Social engineering may refer to:

Ninguna de las dos acepciones, como el lector podrá fácilmente comprobar, tiene connotaciones positivas. Si aceptamos que la Wikipedia recoge el saber popular (la famosa wisdom of the crowds), estamos avisados.

Deja un comentario

Archivado bajo DialécTIC@s, Marcos mentales, Sociedad

Reid Hoffman: Nadie te rescatará si fallas

Blog 130131

La afirmación de Reid Hoffman, el fundador de LinkedIn, que extraigo de su todavía reciente «The Start-up of You«, sonará a unos como una oportunidad, y a otros como una sentencia. Seguramente tiene razón, porque Zygmunt Bauman ha construido sobre la misma idea su discurso acerca de la sociedad líquida (la cita es de «El arte de la vida«). Pero uno escribe sobre el éxito de la ética de Silicon Valley mientras el otro escribe de la disolución de estructuras sólidas que, nos gusten ahora más o menos, conferían a mucha gente un sentimiento de seguridad.

Hay un contraste enorme entre sus puntos de vista, ambos inteligentes y bien explicados. El contraste es incluso aparente en la pose de los personajes; confiado y feliz uno, pensativo y como ausente el otro, envuelto en el humo de una pipa que a lo mejor hoy no le permiten encender en su despacho de la Universidad.

Leo a ambos, sopesando en la trastienda la tendencia a la polarización entre el 1% que se adapta y triunfa y el mucho (tal vez 25%) que no sabe o puede adaptarse y apenas sobrevive. Pensando también en la mayoría restante, que aspira a formar parte del estrato superior a la vez que teme acabar deslizándose hacia el otro. Porque, hoy por hoy, como dice Hoffman, «nadie, ni tu empleador, ni el gobierno, te rescatará si fallas«.

Pero es una trampa. Porque debe haber, de hecho hay, alternativas sensatas a la ética despiadada de Silicon Valley, que Hoffman implícitamente suscribe. Sólo hay que mirar, con entusiasmo y espíritu positivo, hacia otras partes.

Deja un comentario

Archivado bajo DialécTIC@s, Economía, Emprendimiento, eTIC@, Sociedad Líquida

Avisa El Roto: Camarón que se duerme …

el roto .061

Hoy me ha interesado … hojear el último libro de viñetas de El Roto, que tiene a los medios de comunicación como tema principal. Reproduzco el texto de la contraportada:

«Así pues, cegados y ensordecidos por los medios audiovisuales y mudos por el uso reiterado de palabras e ideas ajenas, resulta necesario apartarse de esa arrolladora corriente y, a salvo en cualquiera de sus riberas, ver pasar su estruendo y echar una mano o acerca una rama a aquellos que, arrastrados por las enloqucidas aguas, pidan ayuda».

Pienso que aquellos a quienes les inquiete la visión monolítica y «el uso reiterado de palabras e ideas ajenas» de tantos ilustrados-TIC encontrarán, como yo, la mar de estimulante, incluso algo inquietante, este librillo.

Saludos cordiales.

Deja un comentario

Archivado bajo DialécTIC@s, PolíTIC@s, Sociedad

¿Alguien llama a Internet? ¿Quién? ¿Desde dónde?

Copio en mi tablero recortes de una entrevista con el presidente Zapatero en El País del pasado 2 de Abril.

Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo DialécTIC@s, Sociedad

Para ellos, las redes sociales no son relevantes

Acaba de aparecer un informe de Red.es con los indicadores de Sociedad de la Información en España correspondientes a 2010. Un informe peculiar por varios motivos.

Por ejemplo, porque en sus 89 páginas no contiene ni un solo comentario ni consideración cualitativa sobre lo que indican los indicadores: sólo gráficos y tablas.

Pero también porque describe una realidad oficial de la Sociedad de la Información que no es la que vivimos. La primera omisión clamorosa es la ausencia de todo indicador relacionado con las redes sociales.

Imagino la respuesta. Los usos de las redes sociales no aparecen todavía entre los indicadores oficiales de los que oficialmente se ocupan del desarrollo de la Sociedad de la Información.

Se nos informa en cambio, nada menos que en la sección de indicadores destacados, de que el número de libros registrales digitalizados en la Administración de Justicia ha pasado de 110.363 a 120.087 en el último año. Pero, ¿sobre cuántos no digitalizados? ¿Con qué consecuencias?

Quisiera escribir algo positivo sobre el criterio de selección de los responsables del informe. Pero, la verdad, no se me ocurre nada. Porque hay otras omisiones, incluso más relevantes, sobre las que intentaré escribir mañana.

2 comentarios

Archivado bajo Actualidad, Redes sociales, Sociedad

Fantasías fantásTIC@s

Durante los últimos 15 o más años, se nos han presentado las TIC casi como un instrumento de salvación. Ya en su momento, los futurólogos del ciberespacio (de la red, diríamos hoy), proclamaban un futuro idílico:

«Cyberspace is the land of knowledge, and the exploration of that land can be a civilization’s truest, highest calling. The opportunity is now before us to empower every person to pursue that calling in his or her own way«.

El contacto con la realidad ha ido desgastando el atractivo de la metáfora de internet como LA tierra del conocimiento. Los datos apuntan más bien a  una gigantesca fuente de entretenimiento.

No sólo eso. En un reportaje acerca del spam y otras plagas del ciberespacio, alguien habitualmente tan mesurado como los redactores de The Economist se descuelgan con otra metáfora:

«Public behaviour still treats the internet like a village, in which new faces are welcome and anti-social behaviour a rarity. A better analogy would be a railway station in a big city, where hustlers gather to prey on the credulity of new arrivals. Wise behaviour in such places is to walk fast, avoid eye contact and be brusque with strangers. Try that online«.

Más como una estación de tren o como un aeropuerto que como una ciudad. Usted, y nadie más, es responsable de custodiar su equipaje. Los sociólogos diagnostican que en la sociedad líquida actual, con Internet pero no conformada sólo por Internet, se obliga a los individuos a encontrar soluciones particulares a las contradicciones del sistema. Igual que cuando tu compañía aérea favorita te deja tirado en un aeropuerto y no hay nadie en el mostrador de atención al público.

Deja un comentario

Archivado bajo DialécTIC@s, Sociedad Líquida

Jugando con fuego

Traduzco del arranque del reciente informe «Riesgos Globales 2011» del World Economic Forum:

«El mundo no está en condiciones de afrontar nuevas convulsiones graves. La crisis financiera ha reducido la resistencia económica global, al tiempo que la creciente tensión geopolítica y el aumento de las preocupaciones sociales sugieren que tanto los gobiernos como las sociedades tienen menor capacidad que nunca para afrontar los retos globales».

Sigue leyendo

1 comentario

Archivado bajo DialécTIC@s, Sociedad

¿Qué es el progreso?

La OCDE convoca un concurso sobre aportaciones a la visión de qué es el progreso.

¿Cómo intepretarlo? ¿Es una muestra de inseguridad? ¿Un paso adelante? Ya me diréis.

Yo sólo apuntaré que el concurso está limitado a aportaciones en video y de menores de 25 años. Imagino que si pidieran contribuciones en video para mayores de 50 años, por ejemplo, tendrían pocas entradas. Por otra parte, no faltará quien diga que quizá los tan jóvenes tienen menos criterio para valorar opciones diversas sobre algo tan ideológico como la noción de progreso.

Será interesante, en cualquier caso, seguir de cerca los resultados. Seguro que aportan material para la dialécTIC@.

Saludos cordiales.

P.S. Esta semana empiezo mi trimestre de clases en la UPF. Quizá anime a mis alumnos a presentarse.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Sociedad