Archivo de la etiqueta: sociedad de la información

Avisa El Roto: Camarón que se duerme …

el roto .061

Hoy me ha interesado … hojear el último libro de viñetas de El Roto, que tiene a los medios de comunicación como tema principal. Reproduzco el texto de la contraportada:

«Así pues, cegados y ensordecidos por los medios audiovisuales y mudos por el uso reiterado de palabras e ideas ajenas, resulta necesario apartarse de esa arrolladora corriente y, a salvo en cualquiera de sus riberas, ver pasar su estruendo y echar una mano o acerca una rama a aquellos que, arrastrados por las enloqucidas aguas, pidan ayuda».

Pienso que aquellos a quienes les inquiete la visión monolítica y «el uso reiterado de palabras e ideas ajenas» de tantos ilustrados-TIC encontrarán, como yo, la mar de estimulante, incluso algo inquietante, este librillo.

Saludos cordiales.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo DialécTIC@s, PolíTIC@s, Sociedad

Lies, Damn Lies & Statistics

Más sobre el dossier de Red.es con los indicadores de seguimiento del estado de la Sociedad de la Información en España. Un documento bienvenido, repleto de cifras y gráficos, en el que sin embargo se echa de menos alguna explicación o interpretación cualitativa.

Una omisión que tal vez, llamadme malpensado, sea intencionada.  Precisamente para soslayar algunas de las realidades que las estadísticas reflejan. Para evitar la tentación, demasiado habitual, de presentarlas con valoraciones complacientes.

Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo DialécTIC@s, PolíTIC@s

Para ellos, las redes sociales no son relevantes

Acaba de aparecer un informe de Red.es con los indicadores de Sociedad de la Información en España correspondientes a 2010. Un informe peculiar por varios motivos.

Por ejemplo, porque en sus 89 páginas no contiene ni un solo comentario ni consideración cualitativa sobre lo que indican los indicadores: sólo gráficos y tablas.

Pero también porque describe una realidad oficial de la Sociedad de la Información que no es la que vivimos. La primera omisión clamorosa es la ausencia de todo indicador relacionado con las redes sociales.

Imagino la respuesta. Los usos de las redes sociales no aparecen todavía entre los indicadores oficiales de los que oficialmente se ocupan del desarrollo de la Sociedad de la Información.

Se nos informa en cambio, nada menos que en la sección de indicadores destacados, de que el número de libros registrales digitalizados en la Administración de Justicia ha pasado de 110.363 a 120.087 en el último año. Pero, ¿sobre cuántos no digitalizados? ¿Con qué consecuencias?

Quisiera escribir algo positivo sobre el criterio de selección de los responsables del informe. Pero, la verdad, no se me ocurre nada. Porque hay otras omisiones, incluso más relevantes, sobre las que intentaré escribir mañana.

2 comentarios

Archivado bajo Actualidad, Redes sociales, Sociedad

Deberíamos dejar de hablar de la sociedad de la información

Los comentarios sobre adquisición del Huffington Post por AOL me han llevado a recordar que hace ya bastantes años que Manuel Castells, paradójicamente considerado como uno de los expertos mundiales en la materia, escribió que

«Deberíamos abandonar el concepto de ‘Sociedad de la Información‘ por inespecífico y engañoso«.

Durante un tiempo se intentó paliar esta cuestión con referencias al concepto de «Sociedad de la Información y el Conocimiento«. Políticamente correcto, pero no menos inespecífico ni engañoso.

Porque la reciente y aún actual crisis financiera, por poner sólo un ejemplo, ha demostrado claramente cómo un sector intensivo en datos digitales en el uso de las tecnologías puede acabar reconociendo que no tiene suficiente información para valorar los riesgos que ha adquirido, y menos aún conocimiento para administrar esos riesgos de forma razonable.

Ahora, un periodista crítico de la fusión entre el HuffPost y AOL se explaya escribiendo que:

«The media-saturated environment in which we live has been called ‘the information age’ when, in fact, it’s the data age. Information is data arranged in an intelligible order. Journalism is information collected and analyzed in ways people actually can use. Though AOL and the Huffington Post claim to have staked their future on giving visitors to their sites online journalism, what they actually provide is ‘content’, which is what journalism becomes when it’s adulterated into a mere commodity«.

He de pensar si tiene o no razón sobre este caso en concreto. Pero la próxima vez que oiga hablar de la importancia de ‘los contenidos’ recordaré esta lapidaria frase final.

3 comentarios

Archivado bajo Conocimiento, DialécTIC@s

Una omisión manifiestamente insostenible

Sigo buscando las vueltas al  Anteproyecto de Ley de Economía Sostenible (.pdf),  cada vez más insostenible en lo que se refiere a la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (las TIC).

En una entrada anterior me refería al poco peso de las TIC en el conjunto del anteproyecto. Comento hoy una omisión flagrante entre las medidas explícitamente relacionadas con la Sociedad de la Información (Artículos 56 a 61, Capítulo 5, página 38 del texto), que se refieren sólo al espectro radioeléctrico, a infraestructuras de fibra óptica, a los impuestos a las operadoras y la amplicación del servicio universal.

Datos: INE(2009)

¿Qué se omite? Por ejemplo, tomar en cuenta los datos sobre la conexión de los ciudadanos a Internet. Según el INE hay todavía más de 16 millones de españoles que no se conectan a Internet ni siquiera una vez por semana. ¿Es ésa una buena base para una economía española sostenible? ¿No merecería siquiera una mención en el anteproyecto?

Resulta además que, como se muestra en el segundo gráfico, el grueso de los desconectados está en el personal de más de 35 años. El mantenimiento de esta divisoria de edad es manifiestamente insostenible por varios motivos.

La mayoría de los dirigentes políticos, empresariales, sociales, están precisamente en esta franja de edad. Malamente podrán dirigir lo que sea que dirijan hacia un uso intensivo de Internet si no son capaces de predicar con el ejemplo. De hecho, podría sospecharse que pocos usuarios intensivos de Internet hay entre los que han redactado y aprobado ese anteproyecto.

De otra parte, si no se consigue atraer hacia las prácticas de la economía y de la vida cotidiana del futuro a quienes se jubilarán en los próximos 10 años, el problema de sostenibilidad de las pensiones será todavía mayor del que ya se vislumbra.

Pero no son sólo las Administraciones y sus responsables de Sociedad de la Información los que soslayan esta cuestión. Tampoco parece preocuparles a los ciberlibertarios del famoso Manifiesto. Que parecen encontrar más gratificante despachar la cuestión dando por imposibles a los aliens digitales y entretenerse arremetiendo contra la torpeza de una Ministra. Por torpe que sea.

¿Comentarios?

Deja un comentario

Archivado bajo Datos, Políticas públicas, Sociedad

Sociedad de la infoxicación

Según un informe reciente de la Universidad de California, San Diego, durante el año 2008 el norteamericano medio estuvo directamente expuesto cada día al equivalente a 34 gigabytes de contenidos y de 100.000 palabras de información. (Cifras resultantes de sumar todos sus canales habituales de información, incluyendo la televisión, la radio, la Web, los SMS y los videojuegos).

Una cantidad de información desorbitada. Tan desorbitada que incluso desvirtúa el concepto intuitivo de información. Porque ese americano medio es incapaz, lo seríamos todos, de absorber toda esa información, de darle significado. Y, ¿para qué queremos una información a la que no podamos adscribir ningún significado?

El informe proporciona también datos sobre cómo los norteamericanos distribuyen el tiempo que dedican a recibir información (11,8 horas diarias) y sobre el consumo de bytes, del que los juegos de ordenador representan (sorpresa!!!) el mayor componente. Incluyo los gráficos porque creo que presentan una imagen interesante de eso que se ha dado en denominar la Sociedad de la Información.

Un nombre que persiste aunque se trate de más información de la que podemos digerir. Supongo que no se la denominará como sociedad de la infoxicación por los mismos motivos que seguimos hablando de la sociedad industrial y no de la sociedad de la polución, por ejemplo.

Creo que valdría la pena reflexionar sobre los motivos de este sobreexceso de información, pero imagino que se trata de una tendencia imparable, por lo que es más práctico considerarlo como un dato que como un problema. En esta línea, recomiendo escuchar con atención el video en que Clay Shirky apunta a que el verdadero problema no es el exceso de información, sino el déficit de elementos tecnológicos, psicológicos, sociales e institucionales para filtrarla. Un ejemplo interesante del poder de los ‘marcos mentales‘.

¿Comentarios?

5 comentarios

Archivado bajo Marcos mentales, Sociedad

Anteproyecto insostenible incomprensible

Internet y las Tecnologías de la Información, ¿forman parte de la imagen de futuro del país que tienen la Administración  el Gobierno?

NO, a tenor del Anteproyecto de Ley de Economía Sostenible (.pdf) recientemente enviado a las Cortes.

Su objetivo, según el propio texto, es propiciar:

«un patrón de crecimiento que concilie el desarrollo económico, social y ambiental en una economía productiva y competitiva, que favorezca el empleo de calidad, la igualdad de oportunidades y la cohesión social, y que garantice el respeto ambiental y el uso racional de los recursos naturales».

El mapa (Wordle) de frecuencia de las palabras que aparecen en las 198 páginas del texto sugiere en cambio que se trata fundamentalmente de una Ley sobre Leyes, de palabras sobre palabras. A lo mejor éso es inevitable en un texto legal; pero la presentación (.pdf) que acompaña al Anteproyecto no es tampoco precisamente una demostración de claridad ni en las ideas ni en la estrategia.

Uno hubiera imaginado que el Anteproyecto se centraría en cuestiones como el aumento de la productividad, sin el que la economía no es sostenible, y en el rol fundamental de aprovechar Internet y las nuevas tecnologías como herramienta para cualquier tipo de sostenibilidad.

Pero no: como he apuntado en mi pizarra, estos términos apenas aparecen en el texto, menos aún de forma adecuada, menos aún de forma ilusionante. Este Gobierno no tiene Internet en la cabeza, ni siquiera para prever que le pueden montar una algarada. Sin comentarios.

Aunque uno hubiera esperado también que los ciberlibertarios alarmados por las disposiciones sobre Internet y la Ley de Propiedad intelectual se hubieran también hecho eco de esta omisión. Pero no. A saber si no han querido, no han sabido, no les ha interesado. Será cuestión de preguntarles.

¿Comentarios?

5 comentarios

Archivado bajo Políticas públicas, Sociedad

Ilustre ‘ilustrado-TIC’ en piloto automático

Sensacional (en el sentido de despertar(me) fuertes sensaciones) artículo del Sr. Rodríguez Ibarra en El País. En un primer párrafo se refiere a

«… los denominados progresistas que […] reclaman valores para el uso de las nuevas tecnologías. Nunca he entendido muy bien las razones por las que se reclaman valores a un ordenador y no a una máquina de vapor. Ni el ordenador ni la máquina devapor son generadores de valores, sino el uso que las personas estemos dispuestos a dar a los mismos y la forma de organizar la sociedad que las tecnologías, viejas y nuevas, conllevan».

Mal está que un socialista no lo haya entendido. Al no reclamarse en su momento que la introducción de la máquina de valor y de las tecnologías que hicieron posible la revolución industrial fuera acompañada de la exigencia de unos mínimos valores, se generaron grandes desequilibrios y considerables  dosis de sufrimiento colectivo. Según Karl Polanyi, un historiador marxista autor de «La Gran Transformación«, un estudio clave para entender el trasfondo ideológico de la Revolución Industrial:

«Escritores de todas las opiniones y partidos, conservadores y liberales, capitalistas y socialistas, han descrito las condiciones sociales bajo la Revolución Industrial como un verdadero abismo de degradación humana«.

Me sorprendía que el Sr. Rodríguez Ibarra escogiera ignorar esos datos históricos. Pero me dejó boquiabierto su párrafo final:

«Hablar de socialismo sigue siendo hablar de colectivismo, de compartir, cooperar y colaborar; de internacionalismo y de cooperación; y eso hoy es hablar de Myspace, Facebook, Twitter, Tuenti, Creative Commons, Wikipedia o software libre. Nadie duda ya del éxito arrollador de estos proyectos basados en valores y principios socialistas».

MySpace es propiedad de Rupert Murdoch, cuya ideología es cualquier cosa menos socialista. Tampoco creo que el multimillonario creador de Facebook, una empresa que se valora en 10.000 millones de dólares, se sintiera cómodo siendo calificado de socialista. Porque, entre otras cosas, estoy convencido de que no tiene ninguna intención de socializar sus beneficios.

No discutiré la autoridad moral del Sr. Rodríguez Ibarra en materia de socialismo. Pero conclusiones como ésa obligan a retirarle toda la que hubiera podido tener en asuntos tecnológicos.

¿Comentarios?

1 comentario

Archivado bajo Marcos mentales, Políticas públicas, Sociedad

Design Choice in Practice

Mi colega Xavier Cubeles, del Laboratorio de Cultura de Barcelona Media, me ha puesto sobre la pista del video adjunto, que quizá algunos de los lectores hayan visto en otro contexto.

Conseguir que la gente escoja libremente subir a pie las escaleras, en lugar de utilizar la escalera mecánica, me parece un estupendo ejemplo de la práctica del ‘design choice´, el arte de diseñar con inteligencia las opciones que se proponen a las personas (Ese diseño es el objetivo de ‘Nudge‘, un libro de behavioral economy que debería haber comentado hace mucho).

En España, la mitad de la población no se conecta habitualmente a Internet, fundamentalmente porque no le encuentra interés. O sea, porque no hemos conseguido interesarles.

¿Podría aplicarse la filosofía Nudge para dar la vuelta a esta situación? ¿Se os ocurren actuaciones, en la línea de la escalera del video, que pudieran atraer a más gente a conectarse habitualmente?

Estaría bien que emergieran propuestas mejores que las de los ilustrados-TIC (que en esencia proponen que la gente se acerque a la tecnología, en lugar de que la tecnología se acerque a la gente). Y también mejores que las de las Administraciones Públicas, cuyos resultados a la vista están en el gráfico: No parece que se recupere el retraso respecto de la media europea ni respecto de países como Dinamarca.

¿Comentarios? ¿Sugerencias?

3 comentarios

Archivado bajo Marcos mentales, Sociedad

LEGO-TIC

Estoy intentando empezar a digerir el contenido del reciente seminario de Jonathan Aronson en el IN3/UOC sobre las transformaciones en los mercados globales de información y comunicación, tratadas en su reciente libro (.pdf).

Una de sus propuestas centrales es que la evolución del sector debería dirigirse de modo que «se faciliten transacciones con beneficio entre bloques modulares» en cada una de las etapas de la cadena de suministro y de distribución.

Lo que equivaldría a considerar el conjunto de las TIC y aledaños como una gigantesca construcción de LEGO. Algo no necesariamente trivial, si consideramos la construcción de la figura como posible referente.

Un planteamiento de este tipo tiene de entrada varios requisitos no triviales:

  • Requiere una visión global, para no olvidarse bloques relevantes.
  • Exige una capacidad analítica importante, para ser capaz de conceptualizar la construcción compleja a base de bloques simples.
  • Tomado al pie de la letra, con el objetivo de conseguir la máxima flexibilidad, exige también diseñar todos los bloques a un tamaño reducido; de hecho, al mínimo razonablemente posible.

Aún siendo consciente de mis limitaciones a ese respecto, me propongo en próximas entradas explorar algunas consecuencias de aplicar este principio a tres cuestiones abordadas recurrentemente en este blog:

  • El futuro de la prensa en Internet
  • La cuestión de la Internet Abierta y la neutralidad de la red
  • Cómo pensar acerca de nuestra relación con Google y sus estrategias

¿Comentarios? ¿Sugerencias?

3 comentarios

Archivado bajo Sociedad