Acaba de aparecer un informe de Red.es con los indicadores de Sociedad de la Información en España correspondientes a 2010. Un informe peculiar por varios motivos.
Por ejemplo, porque en sus 89 páginas no contiene ni un solo comentario ni consideración cualitativa sobre lo que indican los indicadores: sólo gráficos y tablas.
Pero también porque describe una realidad oficial de la Sociedad de la Información que no es la que vivimos. La primera omisión clamorosa es la ausencia de todo indicador relacionado con las redes sociales.
Imagino la respuesta. Los usos de las redes sociales no aparecen todavía entre los indicadores oficiales de los que oficialmente se ocupan del desarrollo de la Sociedad de la Información.
Se nos informa en cambio, nada menos que en la sección de indicadores destacados, de que el número de libros registrales digitalizados en la Administración de Justicia ha pasado de 110.363 a 120.087 en el último año. Pero, ¿sobre cuántos no digitalizados? ¿Con qué consecuencias?
Quisiera escribir algo positivo sobre el criterio de selección de los responsables del informe. Pero, la verdad, no se me ocurre nada. Porque hay otras omisiones, incluso más relevantes, sobre las que intentaré escribir mañana.
Totalmente de acuerdo. Hay un desfase inmenso entre quien toma las decisiones en tecnología, que sigue las pautas de repeticion, y lo que esta marcando estos tiempos y la sociedad. Habría que mirar en los cuartos de los hijos adolescentes para reconocer las claves de la innovación !!!!
Existe una discrepancia y confusión en las definiciones de lo que se entiende entre los estudiosos y los estamentos oficiales por sociedad de la información.
Existe confusión en los términos: no es lo mismo sociedad de la información, que tecnologías de la información y la comunicación, tecnologías de la información y el conocimiento, o nueva economía.
Términos que pueden llevar a la confusión y aveces pensar que se esta hablando de una cosa cuando se habla de otra.
Por otro lado el sector de las TIC (empresas que fabrican o dan servicios TIC, no las que los usan) se clasifican por epígrafes de los diferentes sistemas de codificación así el CNAE 2009 (español) y el NACE rev.2 (UE) http://trunc.it/fijb8 son prácticamente equivalentes, con el ISIC 4.0 de la ONU http://trunc.it/fjz7v pero algunos no tienen equivalente y si lo comparamos con el NAICS 2007 de Estados Unidos y Canadá http://trunc.it/fq1xw vemos que desagregan más los epígrafes.
De estas clasificaciones se realizan los indicadores del sector, lo que aún complica más su interpretación.