Archivo mensual: abril 2011

Dinero hay, pero se esconde

Sigue siendo frecuente oír quejas, sobre todo a empresarios y PYMEs, sobre las dificultades para conseguir que las entidades financieras concedan créditos. De hecho, estos días es noticia que, según dictamen del segundo ejecutivo del Santander,

«La única salida de la crisis en España pasa por la reducción del crédito a las empresas y a las familias. Es imprescindible«.

Por contra, la Generalitat de Cataluña ha captado en sólo nueve días 3.200 millones de euros. Un dinero que debía estar guardado en alguna parte, a espera de oportunidades. Me asalta una duda:

«¿Habrían los propietarios de esos 3.200 millones accedido con igual facilidad a financiar a empresas o emprendedores?

Si la respuesta, como parece plausible, fuera negativa, ¿qué nos dice sobre el espíritu del país?

Dinero para invertir hay, pero está escondido. No sólo en Cataluña. Leo en The Economist que los chinos disponen de tres billones de dólares ($3.000.000.000.000) en reservas. Que les permitirían, si quisieran convertirse en:

  • Los capitalistas de la informática mundial, comprando de una tacada Apple, Microsoft, IBM y Google (por sólo un tercio de sus reservas).
  • Los primeros propietarios inmobiliarios de los EEUU, invirtiendo sólo  unos 500.000 millones en comprar todas las propiedades de Manhattan y de Washington D.C.

Puestos a especular en esta línea, los chinos podrían comprar de plumazo y sin demasiado esfuerzo todo el sector financiero español. Si compraran el Santander, por ejemplo (les costaría poco más de 70.000 millones de euros, ¿estarían de acuerdo en que hay que seguir restringiendo el volumen de créditos?

Habrá que repensar todo eso de las finanzas.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad

¿Es el ‘community manager’ sólo un parche?

Charlene Li, entrevistada en El País Negocios 17/4/2011

Entrevistan en El País Negocios a Charlene Li, una de las gurús globales del marketing social.

El titular es uno de los mantras habituales de este ramo:

«La empresa que no dialogue con los clientes morirá«.

Tal vez. Aunque no en sentido literal. La empresa no dialoga con nadie, lo hacen sus empleados o sus representantes. Aunque no siempre su concepto de diálogo coincide con el de los clientes. Quien no haya tenido más remedio que lidiar con el servicio de atención al cliente de una utility, por ejemplo, sabe de qué estoy hablando.

Quizá por eso lo único que me ha interesado de la entrevista con la Sra. Li es la parte final, que copio y pego:Interesante. Recelo de la moda de los ‘community managers‘. Porque el verdadero reto está en construir comunidades, lo que exige más que dominar el Facebook, el Twitter y las decenas de gadgets virtuales alrededor. El ‘facilities manager’ de un edificio, el responsable del mantenimiento, no puede sustituir al arquitecto. Tampoco el ‘community manager’ al ‘arquitecto de comunidades’.  Un oficio que, por otra parte, apenas se nombra.

¿Manager o arquitecto? ¿Qué os parece?

1 comentario

Archivado bajo DialécTIC@s

En la nube de la economía, nublado

Buscando cómo compensar la mala influencia de los economistas dísTICos,  que dan muestras de no entender el potencial de las TIC para mejorar la economía, he dedicado algún rato a intentar sacar algo en claro del panorama que pintan las noticias económicas. Nublado, muy nublado.


Lo primero que he entendido es que no tenemos una crisis pasajera, sino algo más parecido a una enfermedad crónica. Según la prensa, las previsiones del FMI son que la tasa de paro, hoy por hoy del 20%, siga siendo en 2016 … del 15% (me he tomado la molestia de hacer la gráfica con datos de la propia web del FMI.

No sólo éso tiene mala pinta. Los economistas explican que no hay crecimiento a largo plazo sin aumentos de productividad, de mayor generación de PIB por productor.

Pero, como muestra el gráfico, en épocas de bonanza, el empleo en España ha crecido más que el PIB. O sea, que cuando la economía de este país crece, la productividad decrece. Lo mismo a la inversa, como estamos viendo estos días.

Lo cual apunta a que, a falta de un cambio radical de enfoque, no es previsible que disminuya el desempleo y a la vez se generen aumentos sostenibles del PIB.

Según los sabios que, a petición del President de la Generalitat, elaboraron el informe CAREC, hace tiempo que se tenía consciencia de ese dilema:

«Éramos conscientes de que el modelo económico de los años de bonanza no era sostenible y que hacía falta poner en marcha medidas efectivas para facilitar la transición. Sin embargo, en aquellos momentos la opinión más extendida preveía una transición gradual hacia el nuevo modelo […]: un aterrizaje suave«.

En otras palabras: se hizo entre poco y nada. Por eso, o quizá porque ya tocaba de todos modos, parece que lo único apropiado ahora es contemplar soluciones drásticas. Porque tal vez, como escribía hace poco en El País un catedrático de Economía:

«La teoría financiera y de la empresa que se ha enseñado a lo largo de las últimas décadas en las escuelas de negocios y universidades es, además de pura soberbia analítica, una verdadera una bancarrota moral«.

Pero, ¿quién le pone el cascabel a este gato?

1 comentario

Archivado bajo DialécTIC@s, Economía, PolíTIC@s

Cambio: ¿Progreso o decadencia?

Hans Baldung. Las tres edades y la muerte.

Tres mensajes sobre la muerte de la sociedad industrial, recogidos en estos días de vacaciones:

Seth Godin, cuyo tono habitual es optimista:

«We’re realizing that the industrial revolution is fading. The 80 year long run that brought ever-increasing productivity (and along with it, well-paying jobs for an ever-expanding middle class) is ending […]
For a while, politicians and organizations promised that things would get back to normal. Those promises aren’t enough, though, and it’s clear to many that this might be the new normal. In fact, it is the new normal […] The promise that you can get paid really well to do precisely what your boss instructs you to do is now a dream, no longer a reality […]
It’s unpleasant, it’s not fair, but it’s all we’ve got«.

La admonición de Michael Lewitt en la sección de economía de El Mundo (24/4/2011), con un tono más apocalíptico:

«La crisis financiera de 2008 representó la muerte del modelo occidental de democracia económica liberal que había dominado a nivel mundial durante los últimos 30 años. Este modelo dependía de una política de laxitud monetaria y fiscal y de montañas de deuda para crear una ilusión de prosperidad.

Mientras las democracias occidentales siguen haciendo como si este régimen pudiera continuar como antes de la crisis, la realidad es que tendrán que producirse cambios radicales para evitar el hundimiento del régimen. Además, esos cambios van a ser extremadamente perjudiciales para aquellos que han dependido de la generosidad del Estado para mantener sus niveles de vida a lo largo de las últimas décadas«.

Umair Haque, en los blogs de harvard Business Review adopta un tono más moralista en la forma, pero igualmente radical en el fondo:

«It’s our way of life — still mired in a set of industrial-age assumptions about where wealth comes from, and how it should be best seeded, nurtured, harvested, and enjoyed — that’s mightily, colossally unsustainable, not just in the environmental sense, but, more deeply, and perhaps more fatally, in the sense of ‘we’re living beyond our means’, because we’ve forgot what meaning means«.

Algunas reflexiones a retener para próximas entradas:

  • La sociedad industrial incluyó un cambio tecnológico, pero también un contrato social. Intuimos el alcance de la renovación tecnológica. Pero no las condiciones del nuevo contrato social.
  • ¿Son adecuados los intentos actuales de los gobiernos para sacarnos de la crisis? ¿O tal vez son sólo tratamientos sintomáticos que no atacan el fondo de una enfermedad más grave?
  • Las TIC no sólo no han evitado la situación actual, sino que pueden incluso haber contribuido a la misma. ¿Qué rol jugarán, podrían jugar, habrían de jugar, para sacarnos de ella?

Deja un comentario

Archivado bajo DialécTIC@s, Economía, Políticas públicas

Vacaciones analógicas

Como buen immigrante digital, y a mucha honra, sigo teniendo una indisimulada querencia por mucho de lo analógico. Mis bibliotecas, por ejemplo, una de las cuales aparece al fondo de la imagen.

Además, desde hace unas semanas tenemos un nuevo habitante en casa. Nada digital ni sin vocación de serlo.

De hecho, ha tenido un cierto efecto de desplazamiento de mi iPad, que estos últimos meses era un buen compañero de sofá.

Me tomo unos días de vacaciones, que serán más bien dedicadas a placeres analógicos. Incluyendo el de acariciar a Swing. Aún a riesgo de que el iPad se ponga celoso.

Deja un comentario

Archivado bajo DialécTIC@s

Visiones no convencionales del progreso

Se han publicado los ganadores del concurso de videos de la OCDE sobre el progreso visto por jóvenes. Recomiendo visionarlos y pensar.

Preguntarse, por ejemplo, ¿Por qué ninguno de los tres primeros premios:

  • Proviene de los países más desarrollados?
  • Menciona Facebook ni Twitter, ni Internet ni iPods, ni la neutralidad de la red, ni el copyright, ni … ?

También recordar los eslóganes que proclaman:

  • «Progress is the way to go».
  • «Progress is hope».
  • «El progreso es un mundo en el que se pueda soñar».

¿Qué pasaría si convocáramos un concurso similar (no sólo entre los jóvenes) en Cataluña? ¿En España? ¿Emergería alguna idea ilusionante?

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, PolíTIC@s

Las nuevas tecnologías no nos enseñan nada

El autor de un artículo («La vida ligera«) publicado en El País sostiene que:

«Las nuevas tecnologías empiezan a señalarnos el camino hacia el nuevo mundo […]

Las nuevas tecnologías nos enseñan a vivir en la levedad y el presente«.

Soy consciente de lo cansino que resulta denunciar estos abusos de lenguaje, pero creo necesario señalar lo que considero una falta grave de rigor intelectual.

Lo cierto es que las nuevas tecnologías no muestran ningún camino ni nos enseñan nada. Lo hace, en todo caso, la gente que las utiliza. Con sus motivos, que podemos o no hacer nuestros.

No es cierto tampoco que, como apunta el autor:

«No queda más remedio: seguir el rumbo que marcan las nuevas tecnologías, […] abrazar la vida ligera, la levedad a la que tendremos que montarnos de ahora en adelante, vivir de alquiler para poder irse a otra ciudad o a otro país cuando sea preciso, disfrutar el dinero en lugar de guardarlo y vivir la vida en tiempo presente, vivirla hoy, porque el vivir para mañana ya es cosa del ayer«.

Esa vida liviana, líquida, sin compromisos ni proyectos, es una fantasía más que se nos propone. Interesadamente, porque apoya una ideología a la que interesa escamotear lo mejor de la naturaleza humana. No tenemos por qué asumir como propias ni esa ideología ni sus propuestas, por más que proclamen la tecnología como una bandera, de hecho como un fetiche. Todo lo contrario. Hay que denunciarlas. Porque hay alternativas mejores y más necesarias.

Deja un comentario

Archivado bajo DialécTIC@s

¿Confiar al FMI las políticas laborales?

El recorte colgado en mi tablero procede de un discurso reciente del Director General del Fondo Monetario Internacional. Dado que todo el mundo coincide en el origen financiero de la crisis, me parecería como mínimo algo ingenuo esperar que una institución ha puesto y pone sus prioridades en lo financiero se ocupe de corazón de la cuestión laboral.

De hecho, por si acaso se preocuparan de arreglar el mundo del trabajo con el mismo fervor con el que han cuidado del financiero, he dejado en el recorte el contacto con el departamento de relaciones externas del FMI. Por si alguien se apunta a pedirles que, por favor, no lo hagan. Bastante trabajo tienen ya, pienso yo, con arreglar los entuertos de aquello de lo que se supone que entienden.

Deja un comentario

Archivado bajo DialécTIC@s, PolíTIC@s

Tecnología consumista

Una de las opciones como trabajo de fin de curso para mis alumnos de la U. Pompeu Fabra incluía comentar en qué medida las TIC contribuían (o no) a consolidar la ‘vida de consumo‘ que describe Zygmunt Bauman.

Se me hace a mí cada día más evidente que la correlación es positiva. Que no es consistente jalear sin matices las virtudes de las TIC y a la vez deplorar, como hace Bauman, la trama y urdimbre de una sociedad consumista.

No se trata de una cuestión banal, sino de éTIC@; porque el argumento de Bauman de que en un mundo consumista no hay lugar para la ética es bastante convincente.

El trimestre ha acabado. De lo contrario, comentaríamos en clase los resultados de una encuesta de AdMob (.pdf) (una subsidiaria de Google), que indicaría que el uso predominante de las tabletas son los juegos.¿Qué os parece?

Deja un comentario

Archivado bajo DialécTIC@s, eTIC@, PrácTIC@s

Un país dis-TICo

En una entrada anterior me sorprendía que la propuestas que el comité de ‘sabios’ presentó al President de la Generalitat sobre la reactivación económica no incluyera, ni siquiera de pasada, las TIC, las tecnologías de la información y la comunicación.

Les diagnosticaba Dis-TICia, una dificultad para comprender las TIC (por analogía a la dis-lexia).

Desafortunadamente, su dis-TICia no es una anomalía cuando se la compara con el conjunto del país. Acaba de aparecer la edición anual del ranking de uso de las TIC que edita anualmente el World Economic Forum. Dos comentarios sobre la posición de España:

En negativo. Se constata un año más que aumenta el retraso de España en cuanto al uso de las TIC. Ocupa la posición 37 en el ranking (.pdf), descendiendo tres respecto al año anterior.

En positivo. No sólo hay amplias posibilidades de mejora (las lleva habiendo desde hace años). Fue en tiempos de crisis cuando países como Estados Unidos, Finlandia o Corea encontraron en las TIC el instrumento para renovarse y crecer.

¿No sería razonable proponer que hagamos ahora algo parecido en España? 

Deja un comentario

Archivado bajo DialécTIC@s, Economía, PolíTIC@s