Archivo de la categoría: Redes sociales

Sabotean este intento de solucionismo

Hoy me ha interesado …

… cómo la por algunos idolatrada ‘wisdom of the crowd‘ ha saboteado un piloto del más puro solucionismo (que E. Morozov tanto critica en su último, irritante pero también necesario libro).

El video (vale la pena echarle un vistazo, de verdad) publicita una app de Durex (SOS Durex) que utiliza la geolocalización para hacer llegar preservativos de urgencia a parejas con calentón. (‘Yes, there is also an app for that‘). Si me lo hubiera contado mi cuñado, que es un cachondo, hubiera creído que me tomaba el pelo. Pero parece que va en serio. Con web y todo.

Pero hay más. Quizá para que nadie pensara que Durex no ha pillado lo del 2.0, la empresa organizó un concurso (un poco más abajo, en la misma página web) en Facebook para recoger votos acerca de en qué ciudad hacer disponible el servicio. La ganadora, según descubro por cortesía de ABC News, es la ciudad turca de Batman. Que, aparte de demandar a Warner Bros por apropiación indebida de nombre, un enclave de cultura religiosa y conservadora, al parecer poco afín a la marca de preservativos.

La conclusión de ABC News es que resulta poco aconsejable plantear cuestiones demasiado abiertas si se desea recurrir a la ‘wisdom of the crowd‘. A las masas, en otras palabras, mejor no dejarles demasiados grados de libertad.

Parece obvio. Pero no lo debía ser tanto si Durex y su agencia creativa no pudieron prever que había riesgo de que las crowds les tomaran el pelo. Tampoco es la primera vez que algo así sucede. Recuerdo, por ejemplo, la sorpresa que se llevó Obama una vez que se ofreció a responder en abierto a las preguntas de la crowd. Más recientemente, el alud de información poco fiable proporcionado por la crowd fue más un estorbo que una ayuda en la investigación del atentado con bombas en la maratón de Boston.

Tiempos éstos, los de nuestra sociedad líquida, en que escasean las verdades absolutas. Aunque no la gente que prefiere creer en ellas.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, DialécTIC@s, PrácTIC@s, Redes sociales

Para ellos, las redes sociales no son relevantes

Acaba de aparecer un informe de Red.es con los indicadores de Sociedad de la Información en España correspondientes a 2010. Un informe peculiar por varios motivos.

Por ejemplo, porque en sus 89 páginas no contiene ni un solo comentario ni consideración cualitativa sobre lo que indican los indicadores: sólo gráficos y tablas.

Pero también porque describe una realidad oficial de la Sociedad de la Información que no es la que vivimos. La primera omisión clamorosa es la ausencia de todo indicador relacionado con las redes sociales.

Imagino la respuesta. Los usos de las redes sociales no aparecen todavía entre los indicadores oficiales de los que oficialmente se ocupan del desarrollo de la Sociedad de la Información.

Se nos informa en cambio, nada menos que en la sección de indicadores destacados, de que el número de libros registrales digitalizados en la Administración de Justicia ha pasado de 110.363 a 120.087 en el último año. Pero, ¿sobre cuántos no digitalizados? ¿Con qué consecuencias?

Quisiera escribir algo positivo sobre el criterio de selección de los responsables del informe. Pero, la verdad, no se me ocurre nada. Porque hay otras omisiones, incluso más relevantes, sobre las que intentaré escribir mañana.

2 comentarios

Archivado bajo Actualidad, Redes sociales, Sociedad

Burbujas conectadas

Leo en el especial de The Economist sobre la cuestión inmobiliaria:

«The irony is that property’s appeal is founded on its supposed solidity. It is no coincidence that the housing bubble started in the aftermath of the dotcom bust. Out went fantasy business plans; in came a real asset with a proven record«.

No es la primera vez que leo este tipo de diagnóstico. Por ejemplo, en su más que interesante «Crisis Economics«, Nouriel Roubini escribe en la misma línea:

«With interests rates at historic lows after the Fed aggresively countered the fallout of the tech bust, a housing bubble began to inflate» (pág. 31).

Michael Mandel, en su tiempo uno de los adalides de la nueva economía, utilizó una metáfora esclarecedora: “Si la tecnología es el motor de la nueva economía, las finanzas son la gasolina”. En la medida justa, la gasolina hace funcionar un motor. Desbordada, lo incendia.

Ahora, cuando el inmobiliario ha pinchado, podemos preguntarnos cuál será el siguiente incendio que provoquen los financieros. A poco que les ayuden los ilustrados-TIC, bien podría ser en el área de ‘lo social‘.

¿Cuál os parece que será el nuevo objetivo-burbuja de los financieros?

2 comentarios

Archivado bajo Economía, PrácTIC@s, Redes sociales, Tecnología

¿En qué se parecen y diferencian Google y Facebook? (1)

Mucho se escribe últimamente acerca de la competencia entre Google y Facebook. Con un cierto motivo. Según datos recientes de Nielsen, Facebook está cada vez más cerca de superar a Google en número de visitantes.

Facebook y Google se parecen en su empeño en ser líderes en Internet.

¿En qué se diferencian?

Sigue leyendo

1 comentario

Archivado bajo Datos, DialécTIC@s, Redes sociales

¿En qué se parece el Cardenal Rouco a un filósofo contracultural?

En concreto, ¿qué tiene en común el Presidente de la Conferencia Episcopal Española con Slavoj Zizek, un filósofo contracultural, marxista y psicoanalista lacaniano?

Sigue leyendo

6 comentarios

Archivado bajo DialécTIC@s, Redes sociales

Viendo a la banca de inversión acechar a las redes sociales …

Cuando todavía es reciente la inversión de Goldman Sachs en Facebook, se anuncia que JP Morgan estudia una inversión del 10% en Twitter, que valoraría la empresa en unos 4.500 millones de dólares.

Nada que objetar. Son las reglas del capitalismo de élite. No sólo legales, sino socialmente aceptadas. Los bancos de inversión salen de caza en busca de buenas oportunidades y las revenden por un precio a cazadores menos expertos.

Así y todo, no me resisto a dos consideraciones.

Primera. No olvidar que la ambición, por no llamarla codicia, de los bancos de inversión y de sus clientes han generado más de una crisis, inflando hasta más allá de lo razonable una burbuja de expectativas, recogiendo comisiones y beneficios mientras ésta crecía y dejando para otros el recoger los pedazos una vez estallaba. Hay quien sostiene que la burbuja inmobiliaria se formó para dar salida a capital inversor que había quedado sin destino tras el pinchazo de la burbuja de las punto-com, siempre con los bancos de inversión haciendo de intermediarios. Así pues, no deberíamos descartar, por simple higiene mental, que los profesionales del burbujeo se hayan puesto de nuevo en acción.

  • En los 90 explotaron la fantasía de que todos los negocios serían punto.com.
  • En la pasada década, la fantasía fue que los precios de las casas no podrían bajar nunca.
  • Ahora, con la colaboración (desinteresada o no) del algunos ilustrados-TIC, se tejen fantasías similares en torno a las redes sociales.

Segunda. Sin negar a ninguna empresa ni empresario el derecho aliarse con los bancos de inversión, sí creo que debería prohibirse a quien lo haga que etiquete su actividad con el calificativo de social. Porque la lógica de los bancos de inversión no es priorizar las necesidades sociales, sino el retorno a corto plazo. También por si acaso tenía razón John Cassidy al  subtitular como «Gran parte de lo que hacen los banqueros de inversión no tiene valor social« un reciente artículo en The New Yorker. Parece provocador, pero lo es menos que su recomendable libro.

Ellos están al acecho. Nosotros deberíamos también estarlo.

Deja un comentario

Archivado bajo DialécTIC@s, Marcos mentales, Redes sociales, Social Media

Las redes sociales, vistas por una bachiller

Llego, por gentileza de Genís Roca, a este trabajo de una alumna de BUP. Lo recomiendo, aún sin tiempo de haberlo leído entero: vale la pena echar una mirada a cómo ven las redes sociales l@s de esta generación. De hecho, debería ser obligatorio hacerlo.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Redes sociales

Fantasías de la desvirtualización

Juan José Millás publicó hace unos días en su columna en El País una estimulante pregunta (negrillas añadidas):

«¿Y si el universo, con todos sus seres, hubiera nacido digital y al cabo de los siglos hubiéramos inventado (o descubierto) el mundo analógico? ¿Migraríamos desde los bits a los átomos con la pasión con la que vamos de los átomos a los bits? ¿Encontraríamos tanto placer en navegar por la realidad analógica como el que nos proporcionan nuestras excursiones a la digital?«

Una propuesta propia del talento de este novelista para generar realidades inventadas, que bien pudieran ser facetas ocultas de realidades no inventadas.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, PrácTIC@s, Redes sociales

Person of the year: YOU (2006); Him (2010)

Incorporo la imagen a mi archivo de DialécTIC@s. ¿Tanto han cambiado las cosas en sólo cuatro años? ¿Qué podría entonces pasar en los próximos cuatro?

3 comentarios

Archivado bajo DialécTIC@s, Redes sociales

DialécTIC@s matutinas

He extraído la figura de un infográfico espectacular de SocialHype sobre Facebook.

Ya me sorprendió la primera estadística: 48% de un grupo de edad adulta consulta su Facebook nada más despertarse. Antes del café. Antes de la ducha.

Pero más aún me choca la segunda. Porque significa que una buena parte de ellos se lleva el móvil a la cama.

Como lo que a mí me recomiendan para antes del café es un ratito de meditación, y eso me parece incompatible con consultar el Facebook o el Twitter, pongo también a esta entrada la etiqueta DialécTIC@.

Y como me pica la curiosidad por saber sobre vuestros hábitos, dejo aquí una encuesta durante unos días.

Deja un comentario

Archivado bajo DialécTIC@s, Humanismo.com, Redes sociales