¿Por qué a los orientales les gusta más la fibra?

La fibra óptica, me refiero.

Según los últimos datos de Point Topic, hay casi 430 millones de líneas de banda ancha en el mundo (muchas, pero muchas menos que el número de internautas). Aunque para muchos las cifras puedan representar una novedad, me parece interesante registrar que:

a) El ADSL continúa siendo todavía la tecnología dominante (Gráfico 1) y sigue creciendo.

Gráfico 1

Gráfico 1. (FFTx = Accesos de Fibra óptica)

b) Los paises asiáticos (con China a la cabeza) son los que demuestran más apetito por la fibra (Gráfico 2).

Gráfico 2

Gráfico 2

A la vista de las cifras, se diría que la apuesta asiática por la fibra tiene que tener motivos específicos de las circunstancias de esos países. ¿Cuáles? Tengo mi opinión, pero deben haber por ahí otras más autorizadas. Que serán aquí siempre bienvenidas.

En cuanto al acceso a Internet, la fibra es uno de los futuros (el móvil es otro). Pero el ADSL es el presente.

Vale la pena recordar que en la segunda mitad de los años 90 los EEUU pasaron a liderar el panorama de Internet basándose en las infraestructuras de banda estrecha. Y que hoy, en los programas de recuperación económica de Obama, el despliegue de accesos de fibra óptica hasta los domicilios no es una prioridad. Sí figura en el programa a extensión de la cobertura de la banda ancha a zonas rurales. Porque la cobertura de la banda ancha en EEUU es inferior a la que hay en España, lo que no impide que el uso de la banda ancha sea allí más intenso.

En fin. A largo plazo, como dicen, todos muertos. Mientras no sea a corto plazo …

¿Comentarios?

Anuncio publicitario

4 comentarios

Archivado bajo Infraestructuras

4 Respuestas a “¿Por qué a los orientales les gusta más la fibra?

  1. Francesc

    Hola Ricard,

    Como sabes muy bien, el despliegue de redes de fibra óptica comporta la realización de inversiones económicas muy cuantiosas, que las operadoras de telecomunicaciones sólo están dispuestas a realizar si ven un claro retorno de las mismas (debido a la dimensión del mercado, la existencia de una demanda solvente, la madurez de la tecnología, etc), así como a la disponibilidad de un marco regulatorio adecuado, que les dé seguridad jurídica a largo plazo.

    Por lo visto, en Oriente parece ser que ha habido una apuesta decidida del sector público para desplegar rápidamente redes de fibra óptica en sus respectivos territorios, con programas públicos en los que se ha incentivado fuertemente la inversión de las operadoras de telecomunicaciones en ellas (Korea sería, probablemente, el caso más paradigmático), así como el establecimiento de una regulación propicia para ello. Esto habría creado las condiciones para la creación de un entorno del tipo «technology push», en el que la actividad económica y la innovación vendrían facilitadas por la inversión en tecnología de redes a gran escala. La gran dimensión de sus mercados internos, como es el caso de la China y el Japón, sería además una condición propicia para ello. Por consiguiente, seguirían en cierto modo un modelo consistente en invertir en infraestructura primero, para poder generar la demanda después.

    En el caso de Occidente, y particularmente en Europa y USA, se está seguiendo, por el contrario, un modelo más conservador y de bajo coste, basado en apurar la capacidad de las líneas telefónicas existentes mediante la tecnología xDSL y retardando al máximo las inversiones en redes de fibra óptica, en tanto no se clarifique el «panorama» tanto de la demanda del mercado, como del marco regulatorio (éste último sobre todo en Europa). Estaríamos en este caso en un cierto modelo del tipo «market pull», en el que, a falta de un decidido apoyo público a las inversiones en redes de fibra óptica y de un marco regulatorio propicio, la demanda del mercado condicionaría su desarrollo en aquellas áreas en que sean percibidas como claramente rentables por las operadoras. En este caso, por consiguiente, la demanda del mercado sería el factor de arrastre para la inversión en infraestructura.

    Evidentemente se trata de un análisis y diagnóstico muy simplificados, pero creo que, a grandes rasgos, los tiros van por ahí. Así, pues, en mi opinión, hay dos factores-clave para el desarrollo de redes de fibra óptica a gran escala: un fuerte apoyo del sector público, con mucho dinero de por medio, y la existencia de una regulación propicia.

    • ruizdequerol

      Francesc,

      Coincido esencialmente en el análisis, aunque yo añadiría una variable: el peso de la producción de electrónica de consumo en los países asiáticos.

      A título de hipótesis, yo apostaría a que una motivación muy importante para invertir anticipadamente en infraestructuras de banda ancha (fijas y móviles) es crear anticipadamente un mercado interior para su industria electrónica. Un mercado que luego pueden usar como palanca para exportar a otros países, una vez éstos van también desarrollando sus redes.

      Ahora bien, si ésta fuera en efecto una motivación principal, ¿tendríamos que tener urgencia en invertir en accesos de fibra óptica en un país en que la industría electrónica no está en condiciones de competir con los países asiáticos?

      Gracias por comentar. Saludos

  2. Francesc

    Ricard,

    En efecto, como bien dices, las inversiones en infraestructuras y redes de banda ancha en los mercados internos de los países asiáticos genera lógicamente un fuerte fenómeno de arrastre y desarrollo de su industria electrónica.

    Respondiendo a tu cuestión, y para el caso de España, en mi opinión creo que debemos tener una urgencia inmediata en desplegar accesos de fibra óptica en aquellas áreas en que pueda haber una demanda solvente (económica y de volumen de información) que lo justifique (empresas, administraciones, particulares, etc), independientemente de que nuestra industria electrónica sea competitiva o no para proveer el equipamiento necesario para ello.

  3. Francesc

    Hola de nuevo Ricard,

    Abundando en lo dicho, hace poco he tenido ocasión de dar un vistazo a un informe publicado por la CMT (Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones), titulado «Estudio sobre la viabilidad de los despliegues de redes de nueva generación en España», que prevé que alrededor de un 45% de las viviendas españolas podrían disponer de un acceso de fibra óptica en el hogar en el 2023.

    Así que, no nos queda nada en este campo. Está visto que el despliegue del cable de fibra óptica hasta el hogar va para largo en nuestro país …

    Y todo esto reconocido por un organismo oficial.Para más detalles ver: http://www.cmt.es/cmt_ptl_ext/SelectOption.do?nav=ngn&detalles=090027198007c261&pagina=1

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s