Leo en ‘strategy+business‘ una pieza (‘Leading Out of the Downturn‘) que se pregunta sobre «¿Qué deberían hacer los líderes en este entorno deprimido?».
Según el experto entrevistado, lo principal es tomar en cuenta que tenemosa menudo una idea inconsciente de la situación actual y hacia dónde es probable que evolucione (el ‘futuro por defecto‘). Una idea que pocas veces se racionaliza, derivada de supuestos, esperanzas, miedos y experiencias arraigadas sobre todo en eventos pasados.
En este contexto, propone que:
«La primera tarea del líder es identificar ese futuro por defecto, analizarlo y cuestionarlo, para a continuación re-imaginarlo y reescribirlo».
Algo que no puede hacerse en solitario, sino en comunicación con aquellos a quienes ese futuro afecta. Porque al debatir sobre el futuro por defecto, aparecen también imágenes de otros futuros posibles.
«Una vez éso sucede, la gente empieza a expandir sus perspectivas acerca de lo que sucede; empiezan a vislumbrar nuevos caminos hacia lo que podrían crear. Y cuando empiezan a crearlo, se está reescribiendo el futuro».
Esta lectura me ha traído a la mente la entrevista publicada en La Vanguardia con el President de la Generalitat, que llamaba a huir del ‘pesimismo crónico‘. Una entrevista ilustrada con imágenes de un President abstraído, para nada comunicativo. Aunque esas fotos son mejores que las de entrevistas pasadas, creo que Montilla no ha estado bien aconsejado al elegirlas.
No me resisto a acabar esta entrada sin relacionarla con la temática de la sociedad de la información. En Cataluña y en España:
- ¿Tenemos una buena percepción de nuestro ‘futuro por defecto‘, de los anclajes que tiene en el pasado?
- ¿Convendría debatir abiertamente otros futuros posibles y vías plausibles para alcanzarlos?
Mi respuesta a estas cuestiones es NO a la primera y SI a la segunda. Lo cual me deja con la duda de qué hacer al respecto.
¿Comentarios?