Archivo de la etiqueta: Redes sociales

Compraventa de amigos

Leo, con retraso, en un artículo de The Economist, que uno puede comprarse usuarios y fans de Facebook. Porque hay una empresa que los vende. A unos 15 céntimos cada uno. Dado lo que sabemos sobre el objeto social de Facebook, no sorprende que la empresa en cuestión se autoubique en el sector del marketing por Internet.

blog_091013

Recuerdo el impacto que me produjo, empezando los cursos de doctorado en la UOC, la lectura de «La gran transformación«, una obra en la que Karl Polanyi analiza el trasfondo de las transformaciones que acompañaron a la Revolución Industrial. Cito un fragmento (pág. 132 de la edición española, agotada):

«A medida que la producción industrial se hacñia más compleja, eran más numerosos los elementos de la industria cuya previsión era necesario garantizar. De entre ellos, tres eran de importancia primordial: el trabajo, la tierra y el dinero […] Era preciso ordenarlo todo a fin de que pudieran ser comprados en el mercado como cualquier otra mercancía. La extensión del mecanismo de mercado a estos elementos de la industria fue la consecuencia inevitable de la introducción del sistema de fábrica en una sociedad comercial».

El sistema de fábrica ya no es novedad. Y de la sociedad de la información pasamos, se supone, a la sociedad del conocimiento. Tenemos a la vista las consecuencias de aplicar dogmatismos de mercado a la tierra, el dinero y el trabajo.

Quizá por ello ahora hay quien añade nuevos elementos al proceso de mercantilización: las relaciones, por ejemplo.

El tema da para más de lo que cabe en una entrada. Lo dejo aquí, sin más pretensión que la de un apunte.

¿Comentarios?

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Economía, Redes sociales

Facebook enseña la patita (2)

blog_091006Cinco Días nos informa de que Facebook ha constituido una filial en España, cuyo objeto social es:

«la prestación de servicios de publicidad y marketing en internet«.

En entradas anteriores sostenía que para negocios como Facebook, los usuarios no son clientes, sino audiencia. Una audiencia que comercializan como mercancía.

La noticia de Cinco Días no hace más que confirmarlo. Andamos avisados.

¿Comentarios?

3 comentarios

Archivado bajo Social Media

Spain is different!!!: Las redes sociales no existen

blog_090807¿Quiere algún lector experimentar en vivo y en directo la diferencia entre la realidad oficial y la realidad real?

Muy sencillo. Sólo hace falta pinchar en este enlace (o en la imagen a la izquierda), lo que le conducirá directamente hasta el PDF (648 kb.) del informe «Evolución de los usos de Internet en España 2009«, editado por la Secretaría de Estado para la Sociedad de la Información.

Seleccione a continuación en su lector de PDF la opción «Buscar» e indique «redes sociales«. Observe el resultado. Pruebe igualmente con «Facebook«, «Tuenti«, «LinkedIn» o su red social favorita. Si su ordenador funciona como el mío, obtendrá exactamente los mismos resultados en todos los casos: Ninguno. (Avíseme, por favor, si no fuera así).

Fuente: Pew Research

Fuente: Pew Research (pewresearch.org)

La realidad es otra en los EEUU, por ejemplo, como indican múltiples informes. También en España, a tenor de mi experiencia y de lo que me cuentan por ahí. Alguna explicación habrá de esta omisión en el informe de la Secretaría. Pero, la verdad, no me atrevo a aventurar cuál podría ser.

¿Comentarios?

1 comentario

Archivado bajo Datos, Redes sociales, Sociedad

¿Qué Administración 2.0 queremos?

Una Administración 2.0 que quiera ‘conversar’ con sus ciudadanos, ¿debería ir a buscarlos a los Facebook y similares? ¿O haría mejor construyendo en Internet una ‘plaza pública’ a la que atraerlos?

Esta es la cuestión que se plantea en un blog estadounidense sobre ‘social media‘, que se inclina por la primera opción:

«A medida que la Administración 2.0 toma fuerza, vemos a más instituciones reuniéndose con los ciudadanos en donde éstos ya están, en Twitter, en Facebook, en YouTube y en Flickr. Responden a preguntas, proponen sus propias preguntas, participan en conversaciones y, lo que es más importante, crean relaciones reales con los interesados. Se han dado cuenta de que no importa si son o no los anfitriones de la fiesta – lo importante de cualquier fiesta es la gente y las relaciones con esa gente».

blog_090428Nada en contra de que las Administraciones estén presentes en las fiestas virtuales. Pero (en mi opinión) si se limitan a ello, si acabaran por hacer sólo éso, estarían demostrando una preocupante falta de liderazgo.

Al fin y al cabo, las estrellas de la vida social no compiten por estar en todas las fiestas, sino en que la suya sea la mejor. Que pregunten, si hay dudas, al fundador de Playboy, por ejemplo.

Entradas relacionadas:

¿Comentarios?

Deja un comentario

Archivado bajo Gobernanza, Marcos mentales, Políticas públicas, Redes sociales, Sociedad

Lo más importante es la gente

¿Qué recurso es más crítico: la tecnología o las personas?

Entrevistan en Fast Company a Chris Hughes, un joven de 25 años que gestionó la organización online de la campaña del ahora Presidente Obama.

Me ha interesado constatar cómo destaca una y otra vez que el énfasis de MyBO, la plataforma tecnológica que se creó para apoyar la campaña, estaba en la gente y no en la tecnología. La red era sólo el soporte material. Animado de una parte por la imagen y el mensaje del candidato. Y por otra por un equipo centrado en proporcionar instrumentos de organización y de actuación a los partidarios de Obama.

blog_090401bUnos partidarios que, utilizando las herramientas de MyBO, hicieron, por ejemplo, 8 millones de llamadas a votantes indecisos, seleccionados según la ubicación geográfica y las afinidades de cada voluntario. Imposible sin la tecnología; también imposible, fuera cual fuera la tecnología, sin una comunidad con conciencia de su sentido.

blog_090401a

Chris Huges fue, según cuentan, uno de los primeros empleados de Facebook. Lo dejó para trabajar para Obama y no parece que tenga planes de volver. En la pizarra dejo escrito su comentario sobre Facebook. Yo lo aplicaría también, letra por letra, a muchos de los ‘ilustrados-TIC‘ de nuestro entorno.

¿Comentarios?

Deja un comentario

Archivado bajo Marcos mentales, Sociedad

Propuestas de rediseño institucional

Una nueva propuesta de utilizar herramientas de Internet para ayudar a desatascar la crisis financiera. Recordaba en una entrada reciente que el Presidente del Banco Mundial sugería recurrir a una plataforma à la Facebook para reformar la gobernanza de las finanzas mundiales. Ahora, en un artículo en Forbes, proponen inspirarse en eBay para resolver uno de los problemas del saneamiento de las entidades financieras: fijar el precio de los activos tóxicos, ligados directa o indirectamente a las tristemente famosas subprimes, que se quieren segregar del balance de los Bancos con problemas.

La idea tiene su lógica. Una de las virtudes de eBay es que emerja un precio de mercado para artículos que no tendrían acceso a mecanismos de mercado establecidos. De este modo, eBay incorpora al mercado, ampliándolo, a un elenco adicional de bienes, mercaderes y clientes.

blog_090123Pensaba que si había productos en que los mecanismos de mercado se habían desarrollado especialmente, ésos eran los productos financieros. Pero resulta que no. Porque lo que se propone es la creación de una «National Asset Clearinghouse»

«… que permita al sector privado averiguar cuánto valen realmente los activos con problemas.  En esencia, el sistema debería diseñarse de modo que proporcione información sobre esos activos al público, de modo que los potenciales inversores puedan valorarlos con precisión. Si usted piensa que un tal sistema para el intercambio de información y valoración existe en el sector privado, se equivoca».

Si se trata de una propuesta fundada, sugiere:

  • Que una parte del sector financiero ha funcionado en base a ocultar información sobre activos que comercializaba.
  • La conveniencia de poner en cuarentena la expresión «mercados financieros«. Porque una parte del sector operaba soslayando uno de los requisitos nominales de todo mercado: la disponibilidad de información suficiente sobre lo que se compra y vende en él.

Sospecho que si a esos tipos les hubiera interesado la transparencia y el efecto eBay, ya lo hubieran utilizado. Repito tema y pizarra: El hábito no hace al monje. El uso de eBay no suple la falta de ética.

¿Comentarios?

Deja un comentario

Archivado bajo Economía, Gobernanza, Humanismo.com, Políticas públicas, Redes sociales

El Banco Mundial y Facebook

Me atrae en Microsiervos una cita de Robert B. Zoellick, Presidente del Banco Mundial: blog_090304

Fresca todavía una reflexión incipiente sobre Facebook, he buscado el texto íntegro del discurso del Sr. Zoellick. Comprobando que el recurso a Facebook es sólo un elemento instrumental de sus tesis.

De entrada, su visión de futuro se basa en la globalización, si bien remozada:

«We cannot turn back the clock on globalization [but] ours must be globalization where both the opportunities and the responsibilities are more widely shared».

Para ello propone «Modernizar el Multilateralismo y los Mercados para una cambiante Economía Mundial«:

«The New Multilateralism, suiting our times, will need to be a flexible network, not a fixed nor unitary system. It needs to maximize the strengths of interconnecting and overlapping actors and institutions, public and private».

blog_090123Ahí es donde aparece el recurso a las redes:

«We need a Facebook for multilateral economic diplomacy».

Una función diplomática nada trivial si lo que se requiere es «redefinir el multilateralismo económico más allá del foco tradicional en las finanzas y el comercio».

Me queda la duda, recurriendo al diagrama de la pizarra, de si el directivo del Banco Mundial, que ha hecho su carrera asentado en los valores de las finanzas y el comercio, es capaz de cambiar de cuadrante, de poner la ética por encima esos valores. Una duda complementaria, dicho sea de paso, de la que albergo al respecto de los ‘ilustrados-TIC‘, expertos en redes, que valoran la tecnología por encima de la sociedad de aquellos a los que des-califican como ‘aliens‘.

Acabaré con una última cita del Sr. Zoellick:

«We have seen the dark side of global connectedness».

La conectividad global, mal instrumentalizada, ha llevado al desequilibrio financiero. No nos engañemos: también habrá quien intente instrumentar malamente el Facebook del multilateralismo.

¿Comentarios?

2 comentarios

Archivado bajo Gobernanza, Humanismo.com, Políticas públicas, Redes sociales

Leyendo a Patrick Modiano

En el café de la juventud perdida

«En esa vida que a veces nos parece como un gran solar sin postes indicadores, en medio de todas las líneas de fuga y de los horizontes perdidos, nos gustaría dar con puntos de referencia, hacer algo así como un catastro para no tener ya esa impresión de navegar a la aventura. Y entonces creamos vínculos, intentamos que sean más estables que los encuentros azarosos».

La novela de Patrick Modiano está ambientada en el París de los años 60. La cita que reproduzco me sugiere que ya se estaba entonces al principio de la sociedad líquida, donde cada uno se ve forzado a buscar soluciones biográficas a las contradicciones del sistema.

Sólo que entonces no había los Facebook y similares para encontrar vínculos. Aunque no estoy seguro de que los que se establecen con estas redes sociales le parecieran lo bastante estables al protagonista.

¿Comentarios?

Deja un comentario

Archivado bajo Sociedad

Las tecnologías (por sí solas) no crean sociedad

Primera entrega de una serie catalizada por la necesidad de plantear alternativas a la «carta abierta al futuro Presidente» publicada hace pocos días en algunos blogs. Con el objetivo de presentar reflexiones y propuestas sobre las que eventualmente se pudiera construir un manifiesto que cubriera con propuestas razonables algunos de los (muchos) huecos de esa carta.

Un artículo reciente del Financial Times, escribiendo sobre el impacto social de las nuevas tecnologías de la comunicación, concluye que:

Las herramientas de computación online, usadas temerariamente, pueden verse convertidas en objetivos en sí mismas; o, peor aún, en forums para comportamientos dañinos. Las empresas que las adopten deben ser conscientes de esos riesgos y enfatizar la necesidad de un equilibrio: son medios para conseguir objetivos fijados, y las empresas necesitan tener bien claro cuáles son esos objetivos.

Usadas responsablemente, las redes sociales pueden ser grandes facilitadores. Pero eso conlleva fijar límites e imponer reglas: crear una sociedad aceptable a partir de una masa de conexiones digitales.

Una reflexión que suscribo, con la única observación que no son sólo las empresas, sino las instituciones sociales en un sentido amplio, quienes necesitan tener bien claro los objetivos a conseguir.

Muchas veces no los tienen.

snake-oil.jpegHablemos pues de objetivos, más que de medios. Y de valores y reglas a los que esos objetivos se supeditan. No vale decir, como en la carta de referencia:

«Los cambios en los que estamos inmersos son tan acelerados, e impregnan de tal manera nuestra vida, que convierten rápidamente en caducos lo que se pretende que sean planes de futuro. Hace 10 años no existía Google, hace 8 no había blogs, hace 7 no se enviaban sms, hace 4 no existían YouTube ni Facebook, y hace uno no sabíamos lo que era Twitter. ¿Te das cuenta?«

Porque hace 10 años el 11-S era solamente la fiesta nacional de Cataluña; y el 11-M sólo el 11 de Marzo. Hace 10 años pocos creían que la burbuja de las punto-com y luego de la fibra óptica fuera realmente una burbuja que dejó escocido a más de un crédulo. Hace 10 años casi nadie creía que el hilo del cobre y el ADSL darían para ver televisión. Hace 4 años nadie predecía que una crisis del inmobiliario en los EEUU, aumentada por una cadena de instrumentos financieros especialmente opacos, acabaría por generar pérdidas billonarias y tensionar los circuitos de crédito en todo el mundo. Hace diez años no se hablaba del mileurismo como un descriptor social. Etcétera.

¿No son esos cambios tan o más relevantes?

Las tecnologías no han provocado ni provocan cambios sociales. Son las teorías, las ideologías, el acierto en la selección de los problemas clave y la organización de las instituciones sociales los elementos que han definido y continuarán definiendo los cambios sociales.

Harán falta líderes que encabecen esos cambios. Líderes que sean capaz de integrar las TIC en sus visiones y sus estrategias de futuro. Líderes que no confundan, como los «ilustrados-TIC», los objetivos con las herramientas, los medios con los fines. Líderes a los que no se pueda aplicar la sentencia de Langdon Winner, un autor nada sospechoso de inmovilismo ni de tendencias tecnófobas:

«Buscamos en vano entre los promotores y agitadores de Internet las cualidades del conocimiento social y político que caracterizaban a los revolucionarios del pasado«. (”La ballena y el reactor», Gedisa)

Continuaremos buscando. Sin perder la esperanza.

¿Comentarios? ¿Sugerencias?

6 comentarios

Archivado bajo Conceptos, Innovación, Marcos mentales, Prospectiva, Sociedad