Archivo de la etiqueta: poder

Cuestiones para los disruptores

150731 BlogEl ¿Por qué? de todos los disruptores (en la economía, en los negocios, en la política), como mínimo en su discurso oficial, es transformar la sociedad.

Podemos preguntarnos y preguntarles sobre sus ¿Qués? y sus ¿Cómo?. Esta pizarra va sobre lo segundo.

Cada cual puede aplicarla a su ¿Quién? favorito.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo DialécTIC@s, eTIC@, PolíTIC@s

Ante la tecno-ceguera moral, tomar partido

150724 BlogAcabo de leer este libro de Zygmunt Bauman al tiempo que se hace público un acuerdo (provisionalmente táctico) entre Uber y el Ayuntamiento de Nueva York.

Según el New York Times, el acuerdo supone:

  • Que el Ayuntamiento de la ciudad postpone la decisión de imponer un límite al crecimiento de los vehículos contratados por Uber.
  • Que Uber pone fin a una campaña de intimidación contra la posición del alcalde, en la que argumentaba que la política municipal supondría un deterioro de la calidad del transporte (público) en la ciudad.
  • Que Uber proporcionará al Ayuntamiento una gran cantidad de datos sobre su actividad, que se utilizarán para realizar un análisis sobre su impacto y el de otros vehículos de alquiler en el tráfico.

150724  3 BlogEl episodio me confirma en mi diagnóstico, expresado ya en este espacio, de que la verdadera apuesta de Uber y de los inversores especulativos que lo sostienen es contra la capacidad de reacción de las administraciones que tienen encomendada la regulación de actividades en aras del bien común.

Uno de los objetivos de esta regulación es precisamente poner límites a la ideología que sostiene que la (mal llamada) libertad de mercado, y no la intervención pública, es la mejor garantía del bien común.

Como en obras anteriores, Bauman pone el acento en señalar cómo la ideología que da prioridad al individualismo consumista y a la satisfacción inmediata aquí y ahora (para quien pueda pagarla), relega a un segundo plano las consideraciones éticas y morales que inspirarían actuaciones y políticas orientadas al bien común.

«Una actitud consumista puede lubricar las ruedas de la economía, pero lanza arena en los engranajes de la moralidad.«

Hoy en día, como muestra el caso de Uber, la ubicuidad de los smartphones conectados aumenta las oportunidades de tentar y ser tentados por este consumismo que sólo atiende a lo particular y a lo inmediato. Por eso Bauman escribe sobre «una tecnocracia disfrazada de democracia y libre elección» y «un vacío moral creado por una tecnología que ha superado la política.»

Hace ya mucho que Manuel Castells diagnosticó que la sociedad informacional se impone porque es más eficiente en la acumulación de dinero y poder. La pugna entre Uber y los Ayuntamientos ha de verse en este contexto. Entendiendo que, en contra de la postura de Enrique Dans y afines, aunque el Ayuntamiento tiene la autoridad, es Uber quien tiene el mayor poder. Un poder que usa precisamente para socavar la autoridad municipal.

Resulta tentador, pero equivocado, conceptualizar esta batalla, que no ha hecho más que empezar, como una pugna entre buenos y malos, entre solamente dos alternativas. Incluso si se piensa, como yo lo hago, que hay que refutar los argumentos y las tácticas de Uber, eso no significa que ni los Ayuntamientos ni los taxistas tengan toda la razón. Los tecno-liberal-capitalistas están sabiendo utilizar las posiblidades de la tecnología para ganar poder sin autoridad. Las administraciones deberían ser capaces de hacer lo mismo desde su posición de autoridad, adecuando las regulaciones y la gobernanza de lo común a las oportunidades y las amenazas de los nuevos tiempos.

Como ciudadanos nos corresponde tomar partido sobre los valores que creemos que hay que defender,  y en quién confiamos para que lo haga. No será fácil.

 

2 comentarios

Archivado bajo DialécTIC@s

Sobre el poder, en una pizarra

 

150716 BlogLeyendo todavía a Bauman, pienso también en Syriza y similares. Cito literalmente:

«Podemos asumir con seguridad que el creciente número de personas que toman las calles […] sabende lo que están ‘huyendo’ […] Lo que no saben, sin embargo, es lo que ‘hay que hacer’. Más importante aún, no tienen idea de quién podría ser lo suficientemente poderoso y tendría la voluntad de emprender lo que ellos creen que es el paso correcto.

Los mensajes de Twitter y Facebook los reúnen y envían a las plazas públicas a protestar contra ‘lo que es’; no obstante, quienes envían los mensajes guardan silencio respecto a la cuestión de qué tipo de ‘debería’ tendría que sustituir el ‘es’; o perfilan un ‘debería’ en unos contornos amplios, incompletos y vagos y sobre todo ‘flexibles’ para evitar que cualquiera de sus partes se anquilose en una manzana de la discordia.»

Puede que no tenga razón. Puede que la tenga.

Más sobre esta pizarra, con una variante, mañana.

1 comentario

Archivado bajo DialécTIC@s, eTIC@

La Internet of Things no cambia nada

Se publica un informe de Accenture con el sugestivo título «The Growth Game-Changer:How the Industrial Internet of Things can drive progress and prosperity«.

En las primeras páginas se incluye esta cita de un representante del Banco Mundial:

«The Internet of Things can be a game-changer for the world’s economies—accelerating productivity, overcoming infrastructure gaps and driving innovation.”

Discrepo. Sostengo, por contra,  que la tecnología no tiene ningún impacto. Es la gente que financia, desarrolla, adopta o adapta una tecnología quien genera impacto.

De hecho, en el mismo informe de Accenture se afirma que:

«The lessons of history tell us that achieving economic diffusion comes down to how well a country can weave innovations into its economic and social fabric.«

Para concluir que el impacto de la IoT depende de factores ‘soft‘ que incluyen, entre otros:

  • Buena gobernanza
  • Disposición a asumir el cambio organizativo y la capacidad de responder a los impactos en el capital humano.

O sea, que lo que me chirría del informe de Accenture es el título. Que, aunque engañoso, sirve como gancho. Lamentablemente.

Porque, al igual que otras tecnologías en el pasado inmediato o no, la IoT no cambia nada. Lo que sí hay es quien se prepara para utilizarla como herramienta para cambiar cosas. Hace años ya que Manuel Castells avisaba, ahora sabemos que con razón, de que el paradigma informacional se imponía porque es más eficiente en la acumulación de dinero y poder. No está de más, por si acaso, ver la emergencia de la IoT desde la misma óptica.

Deja un comentario

Archivado bajo DialécTIC@s

Dos apuntes sobre el poder, hoy

Me han interesado hoy dos reflexiones sobre el poder, publicadas en la misma edición de La Vanguardia (que, llamadme antiguo, sigo leyendo en papel).

En La Contra, Evgeny Morozov, acerca de las grandes empresas de la red:

«Estamos privatizando nuestra intimidad: se la estamos regalando a empresas privadas dirigidas por una junta de accionistas con intereses muy privados. Ya tienen más información que cualquier gobierno. Por ahora se conforman por convertirla en dinero, pero un día pueden transformarla en poder. Y estamos a su merced«.

En las páginas de Salud, el Premio Nobel James Watson se despacha así sobre la orientación de la investigación sobre el cáncer (no hay enlace en abierto, pero sí éste al despacho de Reuters):
Watson calcula que bastarían entre 500 y 1.000 millones de dólares para identificar los puntos vulnerables por los que se podrían atacar las células cancerosas. Pero advierte que «el mayor obstáculo que nos impedirá superar gran parte del cáncer metastásico en la próxima década no será la falta de conocimientos, sino la incapacidad creciente del mundo de orientar su poder económico de manera inteligente en direcciones que beneficien más a la sociedad humana».
Es probable que ni Watson ni Morozov tengan toda la razón. Pero me sorprendería que carecieran de ella por completo. Andemos avisados, por si acaso.
Saludos cordiales.

Deja un comentario

enero 11, 2013 · 8:48 am