Archivo de la etiqueta: Net Neutrality

Informar, formar, deformar

Cada vez está más claro que la neutralidad de la Red es un asunto importante, pero en absoluto trivial. Si lo fuera, la FCC (el organismo regulador de las telecomunicaciones en los EEUU) no hubiera considerado necesario emplear más de 100 páginas de texto denso en el documento que ha sacado hace pocos días a consulta pública.

blog_091028De hecho, si el asunto fuera trivial no hubiera ni siquiera necesitado consultar a nadie para arbitrar:

«Los mejores modos de conseguir el objetivo de preservar y promover una Internet abierta […] de un modo que proteja las necesidades legítimas de los consumidores, de los proveedores de banda ancha, de los emprendedores, de los inversores y de los negocios de todo tipo que utilizan Internet».

blog_091028bEn la misma línea, preguntándose si «¿Estamos preparados para la neutralidad de la Red»?, la «Information Technology and Innovation Foundation«, acaba de publicar un documento (mucho más accesible), en el que además de desbrozar el asunto en 10 preguntas concretas, expresa su preocupación porque:

«Las emociones no son sustitutivas del análisis, y reglamentar un asunto tan importante requiere un análisis completo,  cuidadoso y objetivo […] Lo que sorprende es que éste sea un asunto caracterizado más por puntos de vista diametralmente opuestos sobre el problema y la solución que por un análisis cuidadoso […] La ausencia de ni siquiera un acuerdo básico sobre la naturaleza de este asunto (la neutralidad de la red), y mucho menos sobre su solución, es como mínimo preocupante».

Un contraste manifiesto con la postura de uno de los más ilustres ‘ilustrados-TIC‘ de nuestro entorno, que despacha así el asunto en una intervención pública:

«Internet en Europa evoluciona de manera preocupante para convertirse en algo diferente de Internet: una red no libre, en la que se podrá cortar la conexión a cualquiera sin garantías judiciales, se legalizarán las escuchas y la monitorización del tráfico, y se terminará la neutralidad de la red […] Todo indica que nos dirigimos en Europa hacia tiempos muy oscuros».

¿Qué objetivo tiene este sensacionalismo irresponsable? ¿Cómo interpretarlo? ¿Cómo combatirlo? ¿Cómo reemplazarlo por un debate más ordenado y reflexivo sobre  la tecnología y nuestra sociedad?

Anuncio publicitario

4 comentarios

Archivado bajo Net Neutrality, Regulación TIC, Sociedad

‘Net Neutrality’: ¿Como Bush en Irak?

Compruebo leyendo el último libro de Manuel Castells («Communication Power«) el reconocimiento creciente de la influencia de lo emocional, no sólo de lo racional. en muchas de nuestras decisiones. Incluyendo las de los ciudadanos respecto de la política:

«La racionalidad por sí sola no determina el proceso de decisión; es un proceso de información de segundo nivel que depende de emociones activadas» (pág. 148).

Muestra de recortes de imágenes sobre Net Neutrality

Muestra de recortes de imágenes sobre Net Neutrality

Conscientes de que sólo el pánico o el terror desencadena reacciones menos racionales que el miedo, la Administración Bush enmarcó su política informativa al respecto de la invasión de Irak como una lucha contra el terror. Justificando la invasión norteamericana en el miedo a armas de destrucción masiva inexistentes, a vínculos imaginarios con Al-Qaeda.

Supongo que no soy el único que considera peligroso y censurable este tipo de recurso. Más aún cuando Bush sabía (Aznar sabía, todos lo sabíamos) que el discurso del miedo servía para envolver otros intereses que no interesaba aflorar.

¿Cuál es el motivo de esa disgresión? Sólo resaltar que algunos defensores de la neutralidad de red, un término ya de por sí equívoco, se apuntan a la técnica Bush: usar el recurso no racional al miedo. Sirva de ejemplo este párrafo de uno de nuestros ilustres ilustrados-TIC:

«¿Cuál es el mayor peligro o amenaza que ves al desarrollo o avance de lo que supone Internet? Sin duda, las amenazas y presiones hacia la neutralidad de la red […] En este momento, la mayor amenaza para Internet viene de las empresas de telecomunicaciones, del lobby de la propiedad intelectual y de los políticos ignorantes».

Deplorable, además de debatible. Porque manifestaciones de este tipo soslayan que el debate sobre la neutralidad es también (o quizá sobre todo) una batalla entre intereses empresariales. Presentarlo como una lucha entre buenos y malos es ingenuo o sectario.

Curiosamente, a la inversa de lo habitual, son los que se arrogan el rol de progresistas (Google y aliados) y no los supuestamente inmovilistas (los operadores) los que utilizan la táctica Bush. ¿Por qué será?

Más sobre esta cuestión en próximas entregas.

¿Comentarios?

Deja un comentario

Archivado bajo Sociedad

Google aboga por una neutralidad parcial (¡?)

Según The Washington Post:

«Eric Schmidt, el CEO de Google, está a favor de la ‘net neutrality’, pero sólo hasta cierto punto. Mientras quiere estar seguro de que los gigantes de las telecomunicaciones no direccionan el tráfico de modo que favorezca a determinados terminales o servicios en favor de otros, cree también que sería muy mala idea que el Gobierno se implicara como regulador de la Internet más amplia».

Interesante reflexión, que prometo comentar en próximas entradas. Porque entiendo que apunta a cómo Google intenta enmarcar el significado de ‘neutralidad’ muy a su manera.

¿Se puede neutral, pero sólo hasta cierto punto?

No es una crítica. Era esperable. Tampoco será Google la única en intentar tácticas similares. Permanezcamos atentos a la pantalla.

¿Comentarios?

4 comentarios

Archivado bajo Marcos mentales, Net Neutrality, Regulación TIC

Net Neutrality: ¿En contra de quién? ¿A favor de quién?

El blog de Public Policy de Google informa de la decisión de la FCC (.pdf) de «pedir públicamente propuestas sobre borradores de reglas que codifiquen y complementen los principios de una Internet abierta«.

No se trata, por tanto, de una propuesta concreta, sino del principio de un proceso de debate previo a la adopción de medidas concretas por parte del regulador. Un debate que, por más que se lleve a cabo en los EEUU, tendrá muy probablemente un efecto global.

blog_091023

Por eso, y también con la intención de poner un cierto contrapeso al sectarismo con que se tratan habitualmente estos temas en nuestros lares (ejemplo y ejemplo), pongo este asunto en la agenda de temas a tratar (y a debatir si se tercia) en este espacio. Invitando a participar a todos los que se sientan inclinados a hacerlo.

Algunas cuestiones para abrir boca:

  1. Hay quien interpreta (como Associated Press, citada por Google) que el asunto de la «Net Neutrality» es una batalla de Google contra los operadores. Para otros, en cambio, se trata de una batalla de los operadores contra los proveedores de aplicaciones en red. Como en las peleas de patio de colegio, tiene su importancia saber quién es el que empieza.
  2. La clave, sin embargo, es tener claro a favor de quién es esta batalla. He apuntado algo sobre el asunto en la pizarra.
  3. No deja de intrigarme que el bando de Google hable a veces de «Internet abierta» y a veces de «Neutralidad de Red«. Son ‘marcos mentales‘ distintos y pueden conducir a debates y reglas distintas.
  4. Por último, como ambos bandos tienen similar capacidad de no ser neutrales, aunque de forma distinta, ¿tendría sentido proponer también reglas de ‘Net Neutrality’ para actores como Google?

Me parece más que suficiente para empezar. Cualquier comentario o sugerencia será bienvenido.

___________________

Disclaimers profilácticos: (1) Ya no soy empleado de Telefónica (lo fui); (2) No admito ni recibo pagos ni regalos que influencien la línea editorial de este blog; (3) Todas las opiniones que aquí se expresan lo son a título personal.

2 comentarios

Archivado bajo Marcos mentales, Net Neutrality, Políticas públicas, Regulación TIC

Google reinterpreta la neutralidad (a su gusto)

Google nos informa de una disputa con AT&T por una cuestión relativa a la ‘neutralidad de la red‘. Un asunto clave en las políticas sobre Internet, cuya interpretación enfrenta a menudo a operadores como AT&T con proveedores de aplicaciones Web, como Google.

(A quien interese revisar los conceptos de neutralidad de la red, recomiendo el reciente discurso del nuevo responsable de la FCC).

El concepto de neutralidad de red parece simple: ‘Internet debe ser libre y abierta para todos los usuarios y todas las aplicaciones’. Pero, como Google reconoce,  la neutralidad de red no significa lo mismo para todo el mundo.

Sin entrar en el fondo de la polémica actual, lo que me interesa hoy es destacar que, en su réplica a la denuncia de AT&T ante la FCC, Google argumenta que:

«Los principios del Internet abierto [de la FCC] se aplican sólo a los operadores de banda ancha, no a los creadores de aplicaciones basadas en la Web».

Lo que entiendo que viene a decir que Google pide que impongan a otros las cargas del principio de neutralidad, sin sentirse ella misma obligada a aplicarlos.

¿Sorprendente?

blog_081216En absoluto. De entrada, porque no es primera vez que Google interpreta a su modo el concepto de neutralidad de la red.

Además, porque aunque ambos bandos defienden nominalmente los intereses de los usuarios, lo que de verdad debaten es quién paga la factura de ese Internet abierto y cada vez más rápido, más ubicuo y más barato.

No sabría decir en qué medida la batalla de los operadores es realmente a favor de sus clientes (usuarios de Internet) o de sus accionistas. Tampoco en el caso de Google, con la diferencia de que los usuarios de Google no son clientes: son audiencia.

Avisados estamos.

¿Comentarios?

3 comentarios

Archivado bajo Net Neutrality, Regulación TIC

Principios marxianos (de Groucho)

La publicación en el Wall Street Journal de que Google

“ha dirigido a algunas de las principales operadoras telefónicas y de cable que transportan tráfico de Internet una propuesta de crear un carril rápido para sus propios contenidos»

ha causado una conmoción no menor en el ciberespacio blogosférico. La suficiente para que la compañía se haya sentido obligada a publicar un ‘desmentido‘ en que explica que su propuesta  consiste en

«‘co-locar‘ servidores caché en las instalaciones de los propios proveedores de banda ancha; ello reduce los costes de ancho de banda, dado que evita la necesidad de transmitir el mismo video varias veces. Siempre hemos sostenido que los proveedores de banda ancha pueden llevar a cabo este tipo de actividades siempre que lo hagan de modo no discriminatorio».

Como Google pagaría por estos servicios, considera que las prácticas en cuestión no son discriminatorias; excepto quizá para quien no pueda pagarlas.

blog_081216

El comunicado de Google acaba recalcando que la empresa continúa firmemente comprometida con el principio de ‘net neutrality» (neutralidad de la red), lo que demuestra fechacientemente  cómo la vaguedad del concepto de ‘net neutrality‘ se presta y prestará a interpretaciones diversas.

  • Porque, como es una cosa inanimada,  la red no puede ser ni dejar de ser neutral. Son los agentes que interactúan con la red los que serán o no neutrales.
  • Aparte de que, ¿cuáles son los límites de ‘la red‘? Para los usuarios, los servidores de caché que Google quiere ‘co-locar‘ son parte de la red. Más de uno opinará que gestionarlos para ofrecer una mejor respuesta a los contenidos de Google es una práctica ‘no neutral’.

Es interesante también observar cómo el incidente se ha ‘vivido’ en el influyente  blog de Enrique Dans, porque:

  • En su profesión de fe en Google, el Profesor Dans atribuye principios quasi morales a una compañía privada, denotando un ‘marco mental‘ denunciado convincentemente por autores como Robert Reich en su reciente ‘Supercapitalism‘. ¿Seguro que, en caso de conflicto, Google daría preferencia a los intereses de sus usuarios antes que a los de sus accionistas o sus clientes?
  • De hecho, una buena parte de quienes comentan el ‘post’ de Enrique Dans manifiestan esperar que Google interprete el principio de neutralidad según más le interese.

«Take care of the sense, and the sounds will take care of themselves‘, escribió Lewis Carrol. «Estos son mis principios; si no le gustan, tengo otros«, diría Groucho Marx.

¿Comentarios?

2 comentarios

Archivado bajo Infraestructuras, Innovación, Marcos mentales, Net Neutrality, Prospectiva, Sociedad

Distintos tipos de neutralidad

Un artículo del New York Times sobre Google me impulsa a interrumpir momentáneamente la serie de ‘post’ sobre neutralidad de red (iniciada aquí).

Con el lanzamiento de Knol, una especie de enciclopedia, Google es ya propietario de varios servicios de contenidos, como Youtube y Blogger, o su biblioteca digital (Aunque incluso Google Earth podría llegar a considerarse un ‘contenido’ en un sentido amplio).

Como Google es el vehículo a través del cual muchos acceden a los contenidos de Internet, lo que plantea el New York Times es el recelo de algunos expertos y compañías de medios acerca de la ‘neutralidad’ del buscador, que a la hora de presentar resultados podría dar preferencia a ‘sus contenidos‘.

Aunque Google defiende su neutralidad, el artículo refleja división de opiniones al respecto, incluyendo la de un profesor de Harvard, que así se expresa:

Si yo soy un proveedor de contenidos y dependo de Google para atraer tráfico, ¿debería temer que Google compita conmigo en el futuro?  La respuesta es que sí, absolutamente, inequívocamente».

Y si soy un internauta que busca respuestas imparciales con el buscador – añadiría yo – ¿debería temer que Google filtrara ‘no imparcialmente’ las que me ofrece?

En el contexto de mi reflexión sobre la ‘neutralidad de red‘, dejo una pregunta más en el aire. Si, como intento reflejar en el diagrama, Google es un vehículo casi tan decisivo como el proveedor de acceso a Internet para acceder a contenidos y aplicaciones en red,

¿Por qué los activistas de la ‘neutralidad de red’ se centran en los operadores, y no en un buscador con una cuota de mercado global más alta y un valor en Bolsa mayor que cualquier operador? ¿Es coherente preocuparse por la ‘neutralidad’ de los operadores, pero no por la de Google?

Adelanto que sobre esta cuestión no tengo intención de sugerir respuestas.

¿Cuáles serían las vuestras?

3 comentarios

Archivado bajo Regulación TIC, Sociedad

Neutralidad de red: ¿Es necesaria una reglamentación?

Resumen de ‘post anteriores‘:

La dialéctica actual sobre la ‘net neutrality‘ (o neutralidad de la Red) es en puridad un debate sobre los derechos, deberes y límites de actuación de los operadores que invierten en las conexiones de banda ancha para acceder a Internet.

En la postura de la FCC sobre los derechos de los usuarios (que, como sucede casi siempre en materia de derechos, son obligaciones o límites de actuación de otros agentes, en esta ocasión los operadores), los más directamente relacionados con la ‘neutralidad’ de los operadores son el  derecho de los usuarios a:

  • acceder a los contenidos legales que deseen;
  • utilizar los servicios y aplicaciones que deseen, dentro de los límites legales.

En otras palabras, el derecho a exigir que los operadores, en su condición de proveedores de acceso, proporcionen a los usuarios (dentro de las condiciones legales) un acceso sin restricciones y en igualdad de condiciones a las aplicaciones, las plataformas o los contenidos accesibles a Internet.

El conflicto más evidente se produciría si los operadores dieran preferencia al acceso a sus propios contenidos o aplicaciones (por ejemplo, de televisión IP), o favorecieran de modo discriminatorio a determinados proveedores.

Sobre éso coinciden los cinco comisionados de la FCC, incluso los disidentes, en su dictamen sobre el caso Comcast. En considerar injustificado que, como al parecer ha sucedido, Comcast discriminara negativa e injustificadamente a usuarios de una aplicación concreta (BitTorrent), incluso cuando no se daban situaciones de congestión de red, incluso si accedían a contenidos ‘legales’.

Lógico y de sentido común. Sin embargo, tras una lectura atenta del dictamen de la FCC, yo no consideraría que éste suponga una victoria para los activistas de la neutralidad de red. Porque bajo el eslógan de la neutralidad tienden a dar cobijo a un batiburrillo de posturas sobre asuntos varios. En muchos de los cuales, la FCC no les ha dado la razón. Empezando por no considerar necesaria una legislación adicional específica sobre este asunto. Y otras que intentaré abordar en próximas entradas.

¿Comentarios?

2 comentarios

Archivado bajo Net Neutrality, Regulación TIC

Neutralidad de red: ¿Cómo se paga la fiesta?

Recuerdo cuando hace más de diez años empezábamos a conectarnos a Internet. A través de la línea telefónica. Pagando el coste de una llamada local (bajo) y luego con tarifa plana.

Maravillados como estábamos por la novedad, nos preguntábamos entonces ¿quién paga el que esta red funcione? Sucedía que había relativamente poco que pagar. Porque Internet nació aprovechando excedentes de capacidad de las redes de la época. De la red telefónica de acceso, y también de las redes troncales que conectan los nodos de la Red.

La situación cambió al crecer el número de internautas y su demanda de mayor velocidad. Para responder a estas demandas y asegurar la continuidad del servicio telefónico (las conexiones a Internet llegaron a colapsar centrales telefónicas) los operadores (privados,  aunque regulados por ser antiguos monopolios) invirtieron en el despliegue de redes de acceso de banda ancha. Y se preparan para invertir en nuevas redes de acceso de fibra óptica para un futuro cada vez más multimedia.

¿Por qué aparece ahora y no antes el debate sobre la neutralidad de la red?

Porque lo que está en juego es cuáles son los derechos y deberes, los límites de actuación, de los operadores que han de afrontar las inversiones necesarias para la Internet del futuro. Una cuestión que no fue necesario plantearse cuando se acordaron las reglas que hicieron posible el principio de Internet.

Así pues, la situación ha cambiado, y serán necesarios nuevos equilibrios. Que, cuando hay mucho dinero de por medio, son siempre delicados. En parte, aunque sólo en parte, porque hay quien quiere participar de la fiesta y no pagarla.

Más sobre este asunto, poco a poco, en entregas sucesivas.

———-

‘Posts’ anteriores de esta serie, al hilo de la decisión de la FCC sobre el caso Comcast:

  1. Neutralidad de red: Asuntos serios y cortinas de humo (aquí)
  2. Neutralidad de red: Actores y escenario (aquí)

5 comentarios

Archivado bajo Sociedad

Neutralidad de red: Actores y escenario

Nueva entrega de la serie sobre de-construcción de la neutralidad de red, al albur del caso Comcast.

¿De qué se habla exactamente al referirse a la neutralidad de la red?

El concepto original en versión anglosajona es el de Net Neutrality. Implícitamente, la neutralidad de Internet.

Pero Internet no es una realidad monolítica ni bien definida. De entrada, hay un núcleo de Internet que alberga los protocolos y sistemas básicos (direcciones, encaminamiento, …), gobernado o administrado por organizaciones multipartitas, que podemos suponer imparciales.

Los proveedores de acceso a Internet (a los que contratamos nuestro ADSL) conectan a este núcleo de Internet y a través del mismo al resto de agentes esbozados en el diagrama (usuarios, proveedores de plataformas y aplicaciones, proveedores de contenidos). Agentes que en puridad no están en Internet, sino conectados a Internet.

Aceptemos como primera definición del concepto de ‘neutralidad‘ el definido en el Internet Policy Statement de 2005 de la Federal Communications Commision, el organismo regulador de las telecomunicaciones en los EEUU: El derecho de los usuarios a:

  • acceder a los contenidos legales que deseen;
  • utilizar los servicios y aplicaciones que deseen, dentro de los límites legales;
  • conectar cualquier dispositivo legal que no dañe la red;
  • exigir competencia entre los proveedores de red, los proveedores de aplicaciones y servicios, y los proveedores de contenidos),

Visto así, lo que se dirime no es la neutralidad de Internet, sino la neutralidad de los proveedores de acceso a Internet. Como la mayoría de estos proveedores de acceso son grandes operadores de telecomunicaciones, muchas veces con un pasado monopolista, son objeto de filias y fobias, a veces justificadas, a veces no.

Lo que lleva a la conclusión de hoy:

Bajo el ‘slogan’ de neutralidad de red lo que se dirime es la definición de las reglas y los límites de actuación de los proveedores de acceso a Internet

Una causa en la que hay en juego grandes intereses. Y actores que no siempre juegan limpio. Incluso cuando proclaman actuar en nombre del interés general.

Continuará.

1 comentario

Archivado bajo Infraestructuras