Archivo de la etiqueta: MBA

Para adiestrar al 1%

Corto y pego  piezas recientes sobre la educación en las escuelas de negocios.

En The Guardian, un medio digital cada vez más atractivo para los que quieran leer algo que no sea propaganda, escriben bajo el titular «How a corporate cult captures and destroys our best graduates«:

«To seek enlightenment, intellectual or spiritual; to do good; to love and be loved; to create and to teach: these are the highest purposes of humankind.

Those who graduate from the leading universities have more opportunity than most to find such purpose. So why do so many end up in pointless and destructive jobs? Finance, management consultancy, advertising, public relations, lobbying: these and other useless occupations consume thousands of the brightest students.»

Por la pasta, obviamente. En The Economist, bajo el titular «How to join the 1%«, escriben sobre cómo las grandes empresas de consultoría entrevistan y contratan a los graduados de las mejores escuelas de negocio:

«They offer starting salaries in excess of $100,000 and a chance of making many multiples of that. They also provide a ladder to even better things

Pero no buscan necesariamente los mejores cerebros, sino los que mejor se acomodan a las prácticas de estas empresas, cuya función es ayudar a al ‘establishment‘ a mantenerse como tal. Simplificando, esto significa dar preferencia a gente que da preferencia a la forma sobre el fondo.

«Those at the top of the consulting, investment-banking and legal professions know that the most prized possession in uncertain times is not brainpower, but self-confidence. For all the talk of the world becoming dominated by a “cognitive elite”, in reality it appears it is nothing more than a ‘confidence elite’.«

(Pienso de pasada, pero igual me equivoco, que entre la ‘élite de la auto-confianza‘ y la ‘élite de la arrogancia‘ hay, como mucho, una línea muy fina.)

Finalmente, en un artículo de The Economist sobre las universidades corporativas encuentro el cuadro adjunto, que muestra el sueldo medio de los graduados de programas de Executive MBA.

150609 BlogNo me escandalizan tanto los sueldos, como el hecho de que sea una escuela española quien, en plena crisis de empleo y de salarios, encabece la lista. Será interesante ver cómo los responsables de esa escuela se hacen eco del honor de encabezar este ranking.

Un ranking que, en cualquier caso, me confirma en mi convicción de que vale la pena intentar crear una excelente escuela de negocio a la que no quieran ir aquellos cuya aspiración en la vida sea abrazar la causa del 1%.

 

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo DialécTIC@s

Algo más que un juego de palabras

Coinciden en mi conciencia dos piezas sobre ‘mendigos’:

  • Una pieza («Mendigos«) en la última página de El País, acerca de que algunos Ayuntamientos españoles aplican una medida para acabar con la mendicidad, que consiste en imponer una multa de varios cientos de euros a quienes la practican.
  • La viñeta de The New Yorker que copio a continuación.

Crowdfunding beggarsComo todas las buenas viñetas, ésta del New Yorker es acerada y abierta a más de una lectura. Su punto de partida es obvio: el crowdfunding está de moda. Y, lo que es poco habitual en estos tiempos tan dados a la crítica destructiva, no recuerdo haber escuchado ninguna en su contra.

Con todo, puedo imaginar comentarios de tono muy diverso a esta viñeta:

  • «Ilusos» – dijo el de la cartera, que pasaba por ahí. «Os podéis cambiar el nombre, pero seguís siendo unos pringaos«.
  • «Buena idea» – dijo el otro de la gorra. «Pero mejor pongamos un cartel, porque si pasa un guardia igual nos pone una multa por mendigos«.
  • «Otros que no se enteran» –  escribió un ilustrado-TIC en su blog – «¿Cómo haríamos entender a estos inmigrantes digitales que no están en Internet, no existen? Si hubieran pasado por mi MBA …».
  • «El crowdfunding sólo es guay si se hace en Internet» – comentó otro – «La mendicidad en la esquina es otra cosa, desagradable además. No nos confundamos».
  • «Por una módica cuota» – escribió en otro blog un aspirante a community manager – «les consigo followers y les cuelgo en Goteo«.
  • «Muy buena la viñeta» – escribió un fan de Morozov – «El crowdfunding es un ejemplo del solucionismo que impulsa el nuevo espíritu del nuevo capitalismo que impulsa el Internet para Todo. Una herramienta para que la gente busque soluciones particulares a las contradicciones del sistema, pero sin cuestionar el sistema.»

Un ejemplo perverso de re-framing à la Lakoff, diría yo.

2 comentarios

Archivado bajo DialécTIC@s

En busca del equilibrio presencial/virtual

seesawHoy me ha interesado

… reflexionar sobre el anuncio de Yahoo! de restringir el trabajo a distancia de sus empleados.

Un párrafo de la comunicación de la empresa me parece significativo en especial (negrillas añadidas):

«Some of the best decisions and insights come from hallway and cafeteria discussions, meeting new people, and impromptu team meetings […] We need to be one Yahoo!, and that starts with physically being together».

Algo que desde otras ópticas se ha calificado como sorprendente, irónico, o simplemente inesperado en una empresa de Silicon Valley.

No tomaré partido sobre este caso concreto. Me limito a constatar que la cuestión de los límites de lo virtual o, si se prefiere, del equilibrio entre lo presencial y lo virtual, aparece en otros contextos. Por ejemplo,
  • Las incubadoras o aceleradoras de empresas, como Wayra, exigen presencia física a los emprendedores.
  • La introducción de los MOOCs pone sobre el tapete la cuestión de los límites de la educación virtual. Aunque, polémicas aparte, ¿por qué hay quien escoge todavía pagar una matrícula astronómica por un MBA en una de las escuelas de élite? La respuesta mayoritaria parece ser ésta: por las relaciones que se establecen. Fuera de clase, por supuesto.

Deben haber más ejemplos, por supuesto, pero con éstos me basta por hoy.

Acabando. Por si a alguien le interesa mi opinión, algunas de mis actividades actuales (como ésta, ésta otra y ésta otra) tienen un fuerte componente presencial, que no me intereso en virtualizar.
Saludos cordiales.

1 comentario

Archivado bajo DialécTIC@s, Educación

¿Nos sacarán de la crisis los MBA? Opiniones divididas

Debate MBAHoy me ha interesado … sopesar las recomendaciones del libro de Brynholfsson sobre la polarización de la distribución de ingresos y de trabajos como consecuencia de las TIC. Un asunto sobre el que estos días se acumulan referencias poco optimistas. Según un artículo que he pillado hoy, habría un consenso amplio en que:

«The developed world may face years of high middle-class unemployment, social discord, divisive politics, falling living standards and dashed hopes

También parece haber un consenso en que las soluciones, si las hay, pasan por «acelerar la innovación organizativa y la creación de capital humano«. Como me cuesta imaginar que la implantación real de innovaciones organizativas pueda hacerse sin desarrollar el capital humano, he escogido centrarme en este segundo flanco. Que exigiría, como mínimo, un esfuerzo masivo en educación.

Tengo el archivo lleno de referencias sobre nuevas propuestas educativas, por lo que dejo este asunto para futuras entradas. Hoy me conformo con recordar la conclusión de un reciente debate en The Economist, que preguntaba si el mundo iría mejor o peor con menos MBAs.

Me parece interesante, y muy británico, que el debate quedara en tablas. Lo que indica que hay como mínimo una expectativa razonable de que la mejor manera de mejorar la economía no pase por las escuelas de negocio. (Confieso que esa fue la postura que apoyé).

Pero entonces, ¿cuáles serían las mejores alternativas para formarse en empresas, negocios, innovación y emprendimiento al margen de los MBA?

1 comentario

Archivado bajo DialécTIC@s, Economía, Educación, Emprendimiento

Marcos mentales: Renovar el ‘management’

Hamel_FutureManagementEstoy estos días leyendo (a ratos en el autobús) «The Future of Management«, el último libro de Gary Hamel.

Su mensaje central es la necesidad de innovar sobre el ‘management’; en esencia, reinventarlo. Porque,

«Most of the essential tools and techniques of modern management were invented by individuals born in the 19th century«.

Tengo mi ejemplar lleno de citas subrayadas, que intentaré consolidar y procesar mentalmente durante las próximas semanas. Entretanto, sin embargo, lanzo de cuando en cuando alguna en mi Twitter.

El penúltimo ejemplo es la siguiente:

«The more you consolidate power in the hands of a few senior leaders, the less resilient the system will be«.

Una idea que resuena con varias de las que subyacen a entradas recientes en este espacio:

Aunque tampoco está claro cómo impulsarlo desde abajo hacia arriba. Continuaremos, por tanto, sobre ello.

¿Comentarios?

3 comentarios

Archivado bajo Sociedad

MBAs: A por ellos!!!

Hubo una época en que, refiriéndose a los MBA,  «A por ellos!!!» significaba «Voy a ver si contrato a uno y me resuleve problemas en mi empresa«.

Ya no. Aparecen cada vez más voces críticas sobre el concepto y la práctica de los MBA. Añado hoy a otras ya comentadas en este espacio, la siguiente (extraída de Business Week):

«He sido durante 25 años profesora en la Harvard Business School, incluyendo 15 años en el programa de MBA program. He llegado a la conclusión de que mucho de lo que mis colegas y yo hemos enseñado ha causado sufrimiento real, ha suprimido la creación de riqueza, ha desestabilizado la economía mundial, y ha acelerado el desprestigio del capitalismo del siglo XX que los EEUU habían liderado».

Extraído de "The MBA Oath"

Extraído de "The MBA Oath"

Algo tendrá que ver con todo éso el hecho de que, cuando alumnos de la última promoción de MBAs de Harvard propusieron a sus colegas suscribir un código ético, sólo el 20% se apuntaron. Dejando aparte el hecho de la existencia de esa iniciativa apunta a que la propia Harvard Business School no había impulsado durante décadas esos valores éticos a sus estudiantes.

Como está de moda recordar ahora, toda crisis conlleva una oportunidad. En este caso, la crisis de confianza en los MBA, y de pasada en la profesión del ‘management presenta la oportunidad de redefinir nuestros ‘marcos mentales‘ sobre el futuro de la empresa y su relación con la sociedad. Será cuestión de aprovecharla.

¿Sugerencias?

3 comentarios

Archivado bajo Sociedad

Sobre los MBA: Una reflexión impertinente

Dando vueltas a mi último ‘post sobre los MBA, me ha asaltado una duda, que planteo a sabiendas de que puede considerarse como políticamente no correcta.

Si, como se supone, las escuelas de negocios son para formar a los mejores directivos de empresa,

Si, como es bien sabido, tenemos en Cataluña como mínimo dos de las mejores escuelas de negocios del mundo,

¿Cómo es que la salud de las empresas de Cataluña no es claramente mejor que la del resto de empresas del país, o del mundo?

¿Cómo es que no hay más multinacionales que instalen aquí sus ‘headquarters’, cerca de donde se forman y posiblemente se quieran quedar a vivir los que habrían de estar entre los mejores directivos del futuro?

blog_090602

La cuestión tiene para mí un interés doble. Que, de una parte, se centra en la propia cuestión de los MBA y de la preparación de los directivos de nuestras empresas.

Pero, a la vez, si resulta que el efecto positivo en el entorno de Cataluña (España) de la excelencia de nuestras escuelas de negocio es menor del que sería esperable y/o deseable, ¿nos podría pasar lo mismo con otras iniciativas supuestamente estratégicas?

Pondré uno de los muchos ejemplos posibles. En virtud del Congreso Mundial de GSM, Barcelona es el centro de atención de la industria global del móvil durante una semana al año. ¿Se ha trasladado este efecto al sector de la telefonía móvil en Cataluña?

Desde luego, no de una forma proporcional a la relevancia del evento. ¿Por qué no? Probablemente porque fallan uno o varios de los ingredientes necesarios; quizá la voluntad conseguir ese impacto; quizá la estrategia o el modelo de negocio; quizá el compromiso de un equipo de profesionales comprometidos.

¿Una cuestión trasladable a la cuestión de las escuelas de negocio? Pienso que sí.

¿Comentarios?

2 comentarios

Archivado bajo Políticas públicas, Sociedad

Marcos mentales: eTIC@, MBA, ilustrados-TIC

Leo en el New York Times que un 80% de los graduados de la nueva promoción de MBAs de Harvard no se ha atrevido a firmar un juramento ético‘ con este prefacio:

«Tengo la resolución de servir como directivo al bien general, combinando gente y recursos para crear un valor que ningún individuo puede crear por sí solo. Por consiguiente, buscaré una trayectoria que aumente el valor que mi empresa puede crear para la sociedad a largo plazo. Soy consciente de que mis decisiones pueden tener consecuencias de largo alcance que afecten el bienestar de individuos dentro y fuera de mi empresa, hoy y en el futuro. Para reconciliar los intereses de estos colectivos, me enfrentaré a elecciones que no serán fáciles ni para mí ni para otros».

blog_090601a «From Higher Aims to Hired Hands.
The social transformation of American business schools and the unfulfilled promise of management as a profession
«.

«The Dismal Science: How Thinking like an Economist Undermines Community«

blog_090601bLeo esta declaración a la vez que empiezo dos libros, escritos precisamente por profesores de Harvard, sobre la ética de la economía y de las escuelas de MBA. Prometo compartir aquí mis reflexiones sobre esas lecturas. Entretanto, planteo una duda (o tal vez un reto):

¿Suscribirían nuestros ‘ilustrados-TIC‘, incluyendo los que enseñan en escuelas de negocio, un juramento ético de este tipo, incorporando el rol de las TIC?

A juzgar por lo que entiendo de lo que escriben, creo que no. Que su individualismo es demasiado grande, su éTIC@ frágil  y su visión social, de la sociedad real, demasiado estrecha. Pero me encantaría equivocarme.

¿Comentarios?

4 comentarios

Archivado bajo Economía, Educación, Humanismo.com, Marcos mentales, Sociedad