Más sobre la relación (¿concubinato?) entre TIC y finanzas que apuntaba en una entrada anterior.
Me ha llamado la atención este titular de un artículo en Business Insider.
Según parece:
- El banco de negocios Goldman Sachs tiene en nómina unos 9.000 programadores e ingenieros TIC (más que Facebook, más que el conjunto de empleados de Twitter).
- Los CEOs e inversores de capital riesgo en Nueva York se quejan de que los mejores tecnólogos acaban por irse a trabajar a Wall Street.
El sector de los servicios financieros globales, del cual Goldman Sachs es una empresa destacada, tiene una cierta mala imagen. Muchos les consideran (consideramos) como responsables (co-responsables) de la crisis del 2007, de la cual aún arrastramos las consecuencias.
¿Es posible que las empresas del sector financiero pretendan vestirse como empresas de alta tecnología para tener mejor imagen?
Al fin y al cabo, Google o Facebook se presentan como empresas de tecnología, cuando de hecho son del sector de marketing y publicidad. ¿Tendrían la misma aura como empresas de ese sector?
(Zara, por contra, aunque tiene un sustrato tecnológico evidente, se ubica y es ubicada claramente en el sector de la moda de consumo.)
Si una empresa que se identificara como de marketing y publicidad nos pidiera la información que cada día entregamos (más o menos inconscientemente) a esas ‘empresas tecnológicas’, ¿se la daríamos tan alegremente?
No quiero parecer paranoico. Pero me parece cada vez más evidente que hay quien utiliza la magia (indudable) de la tecnología y el progreso (tecnológico) como cortina de humo para encubrir otros proyectos, objetivos y designios.