Archivo de la etiqueta: Innovación

Aquí también nos convendría un poco más de STEAM

STEAM.030John Maeda, el Presidente de la Rhode Island School of Design, y autor de como mínimo un libro imprescindible, lidera la causa «From STEM to STEAM«.

La idea es conseguir que se otorgue a las Artes la misma relevancia que a las STEM (Science, Technology, Engineering and Math). Copio de su página Web los motivos que esgrime:

In this climate of economic uncertainty, America is once again turning to innovation as the way to ensure a prosperous future.

Yet innovation remains tightly coupled with Science, Technology, Engineering and Math – the STEM subjects. Art + Design are poised to transform our economy in the 21st century just as science and technology did in the last century.

We need to add Art + Design to the equation — to transform STEM into STEAM.

Me parece tanto o más necesaria esta iniciativa aquí que en los EEUU. También por los motivos reflejados en la imagen, extraída también de una presentación de John Maeda. Para poner a los ilustrados-TIC, cuya capacidad o disposición para plantear las cuestiones relevantes se me antoja cada vez más limitada, en el sitio que les corresponde. Porque es cada vez más frecuente que desde la óptica de la tecnología, sobre todo desde la tecnología que gusta de aparecer en titulares, se generen, más que otra cosa, soluciones en busca de problemas. O, en todo caso, soluciones a problemas que no son los que más importan.

¿Alguien se apunta?

Anuncio publicitario

2 comentarios

Archivado bajo DialécTIC@s, Innovación

Ideología del Big Data

gartner-hype-circle-for-emerging-technologies copia

Fuente: Gartner (2012)

Hoy me ha interesado

… empezar a explorar la ideología subyacente a la promoción del ‘Big Data, cuya emergencia, según IBM y muchas otras fuentes, «abre un nuevo mundo de posibilidades».

La figura adjunta, uno de los ‘hype cycles‘ que diagnostica una reconocida consultora tecnológica, sitúa el ‘Big Data’ en un estadio aún embrionario, creciendo en el pico de las ‘expectativas infladas‘. Lo que significa que falta todavía un tiempo, incluyendo el tránsito por el ‘valle de la desilusión‘ antes de que las visiones más optimistas se conviertan en realidad.

Lo que sin duda acabará sucediendo. Aunque es más que probable que la clave para completar con éxito ese tránsito no sea precisamente la tecnología, sino quién la aplique, cómo y en qué contexto. Al principio de «The Signal and the Noise«, Nate Silver, un reconocido especialista en análisis de datos cuyo salto a la fama se produjo tras ‘clavar’ los resultados de las últimas elecciones presidenciales en los EEUU, lo formula así:

«Chris Anderson wrote in 2008 that the sheer volume of data would obviate the need for theory, and even the scientific method […] These views are badly mistaken. The numbers have no way of speaking for themselves. We speak for them. We imbue them with meaning […] Before we demand more of our data, we need to demand more of ourselves«.

Chris Anderson, hasta hace no mucho el editor de Wired, es un personaje controvertido. Por ser un abanderado de la causa de lo ‘free’ desde la plataforma de una revista de pago. Por recomendar la tendencia de invertir en ofertas ubicadas en la ‘long tail‘ cuando existe una evidencia (versión .pdf) cada vez más consolidada de que el dinero se concentra en los grandes éxitos, de que la ‘long tail’ es muchas veces una ‘low tail’ en la que es difícil generar ingresos para sobrevivir.

Sus recomendaciones, excelentemente diseñadas para crear polémica y apalancar el prestigio de su revista y el suyo personal como autor y gurú, siempre apoyadas por los ilustrados-TIC, destilan un trasfondo ideológico. El del apoyo a los fines de quienes, como comentaba en una entrada anterior, practican una estrategia sistemática de innovación disruptiva que comporta  destrucción creativa a corto plazo, sin más detalles de la reonstrucción creativa posterior. Con la excepción, eso sí, de quién intenta acaparar los beneficios de la misma. Como (no hace falta citar nombres) quien defiende que los contenidos sean ‘free’ para llevarse el negocio de la publicidad ligado a los mismos, por ejemplo.

En el caso del Big Data, la tesis de Chris Anderson, a quien otros mejor que yo podrán discutir su autoridad para reformar el método científico, parece evidente. ¿Cuál sería la consecuencia de que el Big Data hiciera prescindibles las teorías y el método científico, y por ende los propios científicos? Simplemente, que la autoridad moral hoy se concede a ciencia y científicos pasaría a quienes tuvieran la mayor capacidad de acceder a las fuentes de Big Data y explotarlas.

Con las perspectivas fáciles de imaginar. Cuando alguien sugiere que «Data is the new oil» uno no puede evitar, llamadme malpensado, que le venga a la cabeza la historia de los ‘robber barons‘ que a principios del siglo XX construyeron grandes fortunas explotando (quasi)monopolios de acceso al petróleo y otros recursos naturales. Es obligado pensar que hay quien intenta repetir la historia con el recurso ‘data’. Ya hay, de hecho, quienes lo acaparan.

Como (bien) afirma Zygmunt Bauman, «Like most beliefs which appear to be self-evident, they remain obvious only as long as we refrain from examining the assumptions that underpin them«. dana boyd, una investigadora de Microsoft, ha publicado un buen análisis de cuestiones de fondo (provocaciones, las llama ella)  ligadas al emergente protagonismo de los Big Data. De cuestiones como esas, al respecto del Big Data y de otros inventos, nos continuaremos ocupando.

Saludos cordiales.

2 comentarios

Archivado bajo DialécTIC@s, PolíTIC@s

CríTIC@s escépTIC@s en The New Yorker

New Yorker JobsHoy me ha interesado …

… el distanciamiento crítico con el que «The New Yorker» trata los asuntos relacionados con las TIC.

Un ejemplo. John Cassidy, colaborador habitual de la revista y un relator imprescindible de la crisis financiera, escribe acerca de «What Happened to the Internet Productivity Miracle«. El crecimiento de la productividad en EEUU durante los años 90, dando origen al mantra de «nueva economía» parece haberse estancado:

«Since the start of 2005, productivity growth has fallen all the way back to the levels seen before the Web was commercialized, and before smart phones were invented».

No parece haber un acuerdo sobre las causas. Una de ellas podría simplemente ser, como argumenta este reputado economista (.pdf) que las últimas maravillas tecnológicas, como los smartphones y las tabletas no son innovaciones tan radicales ni tan orientadas al aumento de productividad como las que hicieron posible la Revolución Industrial o incluso el principio de la sociedad de la información. De otra parte, las aplicaciones emergentes (como Facebook, Twitter y las redes sociales) parecen perseguir menos el crecimiento económico que el aumento de un difuso sentimiento de bienestar («to feel connected«).

Más en la misma línea. Hace un tiempo, la entrevista de The New Yorker  a Peter Thiel, uno de los fundadores de Paypal, empezaba así:

Peter Thiel pulled an iPhone out of his jeans pocket and held it up. “I don’t consider this to be a technological breakthrough,” he said. “Compare this with the Apollo space program.”

Dando la vuelta a esta reflexión, quizá fuera pertinente pedir a los que impulsan la industria TIC (y a los ilustrados-TIC que hacen de voceros) una lista de objetivos específicos de estos desarrollos. Para comparar. Seguro que ya hay listas de este estilo (agradeceré a quien me dé pistas), pero quizá ninguna de ellas valga como referencia sólida.

Podría seguir, pero será en próximas entradas. Cierro volviendo a mi reflexión inicial. Es evidente que hay mucho talento detrás de The New Yorker. Un talento por demás nada sospechoso de ludismo. Sus críTIC@s al pensamiento único que parece emanar de Silicon Valley me parecen saludables. Sin embargo, falta todavía, más allá de la crítica, armar discursos alternativos lo bastante sólidos y convincentes. Ello es posible y en ello estamos.

Saludos cordiales.

Deja un comentario

Archivado bajo DialécTIC@s, Innovación, PolíTIC@s

How does innovation lead to progress?

He animado a mis alumnos de la UPF a que se atrevan a presentar un video al concurso de la OCDE que pide respuestas a la pregunta «El progreso es …«.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo DialécTIC@s, Innovación

¿Innovación no equivalía a progreso?

Entre los materiales generados estos días por el World Economic Forum me ha parecido de especial interés el que aborda, en tono moderadamente crítico, el rol de la tecnología en el progreso en general y, más en concreto, en relación al panorama de riesgos identificado en un reciente informe. Su conclusión, en resumen, es que «enfrentarse a los riesgos globales requiere una reflexión más sofisticada sobre las nuevas tecnologías».

Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo DialécTIC@s, Innovación, Tecnología

¿Es Google un depredador del ecosistema?

¿Es Google un depredador que reduce la diversidad de especies en el ecosistema de las TIC?

Depende de cómo se interprete el anuncio (que me llega por el New York Times, de que Google ofrecerá un servicio de navegación GPS, activado por voz, que estará disponible para los teléfonos con Android. El servicio, superpuesto a Google Maps, será gratuito.

garmin_stockComo es fácil de entender, el valor en Bolsa de Garmin y Tom Tom, fabricantes de los GPS convencionales, bajó bruscamente como consecuencia del anuncio. (Gráfico reproducido de abovethecrowd.com).

Las consecuencias de esta nueva oferta pueden analizarse desde puntos de vista alternativos:

  • Según Google, se trata de una buena noticia para los usuarios, porque les encantará que el GPS sea gratis, y porque el acceso online a Google Maps permite añadir funcionalidades interesantes a la navegación.
  • Para las empresas que comercializan equipos GPS, el anuncio de Google augura una reducción de ventas (menos clientes) y de ingresos (porque Google baja a cero el precio del producto). En cualquier caso, es previsible que, incluso si no se vieran obligadas a cerrar, tengan menos recursos para dedicar a mejorar su producto, por lo que irían perdiendo posiciones.

Según el primero de estos puntos de vista, el anuncio de Google incrementa las opciones disponibles para los usuarios. Desde el segundo, parecería probable que esas opciones disminuyan a medio plazo. Sobre todo si, como es probable, Google sólo ofrezca el servicio para los teléfonos con Android (lo que a mi entender no sería incompatible con el concepto de Internet abierto, según lo interpreta Google). En este caso, Google estaría actuando como un depredador del ecosistema de las TIC.

¿Os parece una cuestión relevante? ¿Por qué interpretación os inclinaríais?

5 comentarios

Archivado bajo Marcos mentales, Políticas públicas, Regulación TIC, Sociedad

Liderazgo para tiempos de crisis

Leo en ‘strategy+business‘ una pieza  (‘Leading Out of the Downturn‘) que se pregunta sobre «¿Qué deberían hacer los líderes en este entorno deprimido?».

Según el experto entrevistado, lo principal es tomar en cuenta que tenemosa menudo una idea inconsciente de la situación actual y hacia dónde es probable que evolucione (el ‘futuro por defecto‘). Una idea que pocas veces se racionaliza, derivada de supuestos, esperanzas, miedos y experiencias arraigadas sobre todo en eventos pasados.

En este contexto, propone que:

«La primera tarea del líder es identificar ese futuro por defecto, analizarlo y cuestionarlo, para a continuación re-imaginarlo y reescribirlo».

blog_090728_b

Algo que no puede hacerse en solitario, sino en comunicación con aquellos a quienes ese futuro afecta. Porque al debatir sobre el futuro por defecto, aparecen también imágenes de otros futuros posibles.

«Una vez éso sucede, la gente empieza a expandir sus perspectivas acerca de lo que sucede; empiezan a vislumbrar nuevos caminos hacia lo que podrían crear. Y cuando empiezan a crearlo, se está reescribiendo el futuro».

Esta lectura me ha traído a la mente la entrevista publicada en La Vanguardia con el President de la Generalitat, que llamaba a huir del ‘pesimismo crónico‘. Una entrevista ilustrada con imágenes de un President abstraído, para nada comunicativo. Aunque esas fotos son mejores que las de entrevistas pasadas, creo que Montilla no ha estado bien aconsejado al elegirlas.

No me resisto a acabar esta entrada sin relacionarla con la temática de la sociedad de la información. En Cataluña y en España:

  • ¿Tenemos una buena percepción de nuestro ‘futuro por defecto‘, de los anclajes que tiene en el pasado?
  • ¿Convendría debatir abiertamente otros futuros posibles y vías plausibles para alcanzarlos?

Mi respuesta a estas cuestiones es NO a la primera y SI a la segunda. Lo cual me deja con la duda de qué hacer al respecto.

¿Comentarios?

3 comentarios

Archivado bajo Innovación, Marcos mentales, Políticas públicas, Sociedad

En Silicon Valley no financian a listillos

¿Es la innovación tecnológica la clave del éxito del Silicon Valley?

blog_090508No, según los inversores y emprendedores con los que hemos conversado estos últimos días.

La idea, la tecnología, incluso si está patentada, cuenta sólo un 20% en la decisión de los inversores de apoyar un proyecto.

Aún si va acompañada de un buen plan de negocio (esto es un plan consistente con alcanzar una facturación de 1.000 millones de dólares en un tiempo relativamente corto), la propuesta sólo tiene el 50% de lo que los inversores requieren.

Para ellos, la clave es la credibilidad, competencia y experiencia empresarial del equipo comprometido con el plan de negocio.

Ello no significa que la innovación tecnológica sea prescindible en Silicon Valley. Porque hay nuevas tecnologías que estimulan la creación de planes de negocio innovadores. Justo el tipo de planes que atrae a los emprendedores que no son necesariamente tecnólogos.

Según hemos vito, lo que en el Silicon Valley se valora es la capacidad de ejecución. No financian a los listillos. Ni financiarían a nuestros ilustres ‘ilustrados-TIC‘.

¿Qué ocurre si intentamos aplicar estos criterios a nuestro país? ¿Cuál sería el recurso más escaso de los tres que valoran los inversores del Valley?

Deja un comentario

Archivado bajo Innovación, Marcos mentales, Políticas públicas

La innovación más necesaria es la social

Si la cuestión es cómo ‘aparcar‘ la ‘mala innovación‘ y reemplazarla por la que sea ahora más conveniente para superar la crisis, ¿cómo enfocar la respuesta?

blog_081222

El razonamiento que esbozo en la pizarra me trae a la memoria el diagnóstico de Peter Drucker, que escribió hace no muchos años que:

«La sociedad del futuro no estará dominada, ni siquiera conformada por las tecnologías de la información. Estas serán importantes, por supuesto, pero sólo unas de las nuevas tecnologías importantes. La característica central de la próxima sociedad, como sus predecesoras, serán nuevas instituciones y nuevas teorías, ideologías y problemas».

De entrada, lo que la crisis ha traído son nuevos problemas. Tecnologías teníamos ya bastantes, incluyendo algunas aún no utilizadas a fondo. De lo que andamos más escasos, creo yo, es de nuevas ideologías, teorías e instituciones.

Comentarios finales:

  • Citas de Sam Palmisano y Ethan Zukermann sobre la verdadera INNOVACIÓN.
  • Vale la pena contrastar dos versiones publicadas hoy en El País sobre la crisis, asunto Madoff incluido. Desde su visible militancia ideológica, Joaquín Estefanía sostiene que «para que se produjeran esos fallos regulatorios debieron existir previamente fallos de mercado y golfos apandadores que se aprovecharon del clima desregulatorio hegemónico para cometer toda clase de tropelías e irregularidades«. Enrique Gil Calvo sostiene que el origen de la crisis no es sólo la codicia, que da por descontada, sino la credulidad extendida. Yo traduzco ambas como la demostración de que hemos puesto una confianza excesiva en ‘marcos mentales‘ sobrepasados, y por extensión en las instituciones que supuestamente les otorgaban respaldo y garantías.

Vuelvo así a la conclusión de mi segunda pizarra sobre este asunto:

«La INNOVACIÓN que necesitamos es, sobre todo, social»

Será cuestión de poner manos a la obra.

¿Comentarios? ¿Sugerencias?

5 comentarios

Archivado bajo Innovación, Marcos mentales, Sociedad

La MALA innovación

Invitado por Tertulia Digital, participé ayer en una mesa redonda, convocada bajo el lema:

¿Es la innovación la respuesta a la crisis?

Había aceptado con un cierto recelo, porque la pregunta no me parecía bien planteada, al referirse a LA innovación como si sólo hubiera un tipo de innovación, y a LA respuesta, como si la crisis actual no mereciera más que una.

blog_081219

Al preparar mi intervención caí en la cuenta de que una de las causas de la crisis ha sido precisamente un determinado tipo de innovaciones financieras (las tristemente famosas subprime, junto con los CDO, CDS y demás zoología de complementos). Potenciadas todas ellas por la codicia y/o la irresponsabilidad y/o la falta de escrúpulos de quienes las utilizaron a destajo y con poco sentido de la mesura.

De manera que se me ocurrió empezar mi intervención con los temas que quedaron apuntados en mi pizarra:

  • La innovación no siempre es positiva. Como este caso demuestra, considerar en nuestros ‘marcos mentales‘ la existencia de una MALA INNOVACIÓN no es un contrasentido. De modo análogo a juzgar que regalar un BUEN coche deportivo a quien nos consta que le gusta la velocidad pero ni sabe contenerse ni tiene dotes de piloto es hacerle un MAL regalo.
  • La respuesta a LA CRISIS (con mayúscula) podría estar en grandes dosis de BUENA y GRAN INNOVACIÓN (también con mayúsculas). Pensar que una sucesión de pequeños cambios, ajustes o mejoras nos sacarán del lío parece hoy por hoy poco plausible.

Mis reflexiones sobre el particular continúan en una pizarra #2, que queda para una próxima ocasión.

¿Comentarios? ¿Sugerencias?

4 comentarios

Archivado bajo Economía, Innovación, Marcos mentales, Prospectiva, Sociedad