Archivo de la etiqueta: ideología

El mapa del conocimiento y los datos

BD is not_everything_that_mattersHoy me ha interesado:

Que me llegara esta viñeta de Hug McLeod mientras leía «El mapa del conocimiento«, un más que interesante artículo de Jorge Wagensberg en «La Maleta de Portbou«. Su tesis:

«Existen tres grandes métodos, a los que corresponden tres grandes formas de conocimiento: lo científico, lo artístico y lo revelado

Una afirmación ésta, sobre los límites del conocimiento científico, que me parece significativa viniendo precisamente de un científico. Wagensberg es aún más explícito (las negrillas son mías):

«Si la necesidad del arte se puede interpretar como una consecuencia de los límites de la ciencia, la necesidad del conocimiento revelado se puede interpretar como una consecuencia de los límites del arte. Queda aún mucho pensamiento que no puede traducirse, reducirse, compactarse, y transmitirse mediante la ciencia o el arte

Un contraste radical con un ejemplo reciente en el que Chris Anderson, uno de los gurús de la ‘ideología Wired’ proclamaba que:

«Out with every theory of human behavior, from linguistics to sociology. Forget taxonomy, ontology, and psychology. Who knows why people do what they do? The point is they do it, and we can track and measure it with unprecedented fidelity. With enough data, the numbers speak for themselves.»

Esta ‘ideología Wired‘, a la que mis queridos ‘ilustrados-TIC‘ se han adherido con tanto fervor, intenta (interesadamente) convencernos de reducir todo el  conocimiento, incluso el conocimiento científico, a bits. Wagensberg, un científico, pero también un humanista, proclama exactamente lo contrario. La distinción tiene consecuencias. La ‘ideología Wired‘ propaga un concepto de progreso orientado a hacer más imprescindibles a sus máquinas que a las personas. Creo que como individuos y como seres sociales hemos de tomar partido. Yo lo hago.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo DialécTIC@s

SMART no es lo mismo que inteligente

SMARTHoy me ha interesado

reflexionar acerca de la traducción de ‘smart’ por ‘inteligente‘, habitual en la prensa tecnológica y entre los ilustrados-TIC.

Constato, para empezar, que en las versiones online de los diccionarios de Oxford y Collins (supongo que no sólo en esos dos), ‘smart‘ no es sinónimo de inteligente. Como adjetivo, es equivalente a (Oxford)

(of a person) clean, tidy, and well dressed:you look very smart
(of clothes) attractively neat and stylish:a smart blue skirt
(of an object) bright and fresh in appearance:a smart green van
(of a place) fashionable and upmarket:a smart restaurant

Me encaja. Cuando para una fiesta o una reunión indican que el ‘dress code‘ es ‘smart casual‘ no están pidiendo que lleves ropa informal e inteligente.

En la misma línea, estaría de acuerdo en que un ‘smartphone‘ es un teléfono con todas las cualidades que el Oxford atribuye al calificativo ‘smart‘. Pero que no es inteligente, porque sólo es capaz de hacer aquello para lo que está programado. No tiene la capacidad de sorprender. Es útil, por supuesto, pero aburrido.

Aún más en la misma línea, me atrevería a aventurar que ninguno de los ‘smart watches‘ que según parece preparan (por lo menos) Apple, Google y Samsung será inteligente. De hecho, si los pronósticos sobre su apariencia son acertados, creo que serán incluso menos ‘smart’ (en el sentido Oxford) que los IWC o Longines que atesoro.

En el fondo, lo que me preocupa de este asunto es que a fuerza de atribuir inteligencia a lo que como mucho es sólo ‘smart’ se esté socavando la esencia de la propia inteligencia. Más preocupante aún me resulta la intuición, apuntada por autores como Jaron Lanier o Fred Turner, de que la promoción de este equívoco no sea casual, sino la manifestación de una estrategia (nada casual ni desinteresada) de presentar a las (capacidades de las) personas como obsoletas para que así los ordenadores parezcan más avanzados.

Porque, como comentaba en una entrada anterior,  la historia demuestra que la tecnología y los artefactos tecnológicos se impregnan de ideología. En concreto, resulta cada vez más evidente que los ciberlibertarios que más proclaman las virtudes liberadoras de la tecnología están más próximos a la ideología del neocapitalismo asocial que a lo que en un tiempo fueron posiciones de izquierda.

Cito de una obra reciente:

«A pesar de la retórica revolucionaria y transformacional que rodea el desarrollo de las infraestructuras de información en red, en la práctica es tan probable que refuercen como que desestabilicen el orden instituciones existente».

Será cuestión de andarse con cuidado.

2 comentarios

Archivado bajo Conceptos, DialécTIC@s, Innovación