Archivo de la categoría: Gobernanza

Otra verdad importante en la que creo, que en realidad son dos

En la línea de la entrada anterior, y de otra aún más anterior, otra verdad importante en la que creo:

«Never doubt that a small group of thoughtful, committed citizens can change the world; indeed, it’s the only thing that ever has.» (Margaret Mead)
Hay dos claves, en mi opinión, en esta frase:
  • Conseguir un compromiso real y efectivo de ese grupo de ciudadanos, incluso si es pequeño. Sabemos demasiado bien lo fácil que un aparente compromiso inicial se diluya muy pronto en el tiempo. Lo sabemos incluso cuando ese compromiso es con nosotros mismos (aprender idiomas, hacer ejercicio, ponernos a dieta, leer a Proust, …).
  • Que los ciudadanos del pequeño grupo asuman ese compromiso de modo «thougthful» (‘done or made after careful thinking’, según el Webster). Lo que lleva a excluir casi automáticamente a los demasiado indignados. Porque a todos nos cuesta mucho pensar cuidadosamente cuando nos domina la indignación. O de hecho, cualquier otro sentimiento, incluyendo el entusiasmo.

El equilibrio duradero es el que sale del equilibrio justo entre «thinking, feeling y willing»; entre el pensamiento, el sentimiento y la voluntad. Un equilibrio no siempre fácil.

La  parte final del enunciado de Margaret Mead contiene la que considero una segunda verdad. Que puede enunciarse en positivo o en negativo:

  • Los grandes cambios se inician desde un grupo pequeño.
  • Es muy difícil que un grupo grande (y menos aún una asamblea) asuma un compromiso suficiente y sostenido en el tiempo.
  • No parece sensato, menos aún en los tiempos que corren, esperar que sean los gobiernos (locales, autonómicos, estatales, supraestatales, galácticos) quienes cambien el mundo (para mejor).

Dicho ésto, como sucede con tantas verdades, de lo que se trata es de aplicarse el cuento. Lo que implica, en particular, dejar la tecla (o el video) y pasar a la acción.

Deja un comentario

Archivado bajo DialécTIC@s, Gobernanza, PolíTIC@s, PrácTIC@s

Y yo que pensaba que ‘producto’ venía de ‘producir’ …

No puedo resistir la tentación de comentar el titular de El País de ayer que he colgado en mi tablero. Por varios motivos.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo DialécTIC@s, Economía, Gobernanza

Aquí nos explican la (nueva o vieja) economía

Siguiendo con mi preocupación por entender mejor a los economistas y financieros (incluso para no darles siempre la razón), imaginé que debería haber, sobre el tema de la crisis económica, una explicación similar a la de Sir Ken Robinson sobre el sistema educativo (que os recomiendo, en caso de que no la conociérais ya).

Y, voilà, la he encontrado. Narrada, pero pienso que equilibradamente (aunque con algunos errores de transcripción), desde la perspectiva de un marxista. La recomiendo. Incitando a quien no esté de acuerdo a que me envíe una mejor, que gustosamente compartiré con quien sea que lea este blog.

P.S. Había últimamente recogido algunos datos sobre fenómenos que el video menciona. Por ejemplo, el descenso en la proporción de los salarios sobre el producto interior bruto. Intentaré irlos reflejando en próximas entradas.

Deja un comentario

Archivado bajo DialécTIC@s, Economía, Gobernanza

¿Qué espíritus se asientan en Twitter?

Los medios (p.e. en El PaísNew York Times , Forbes) han explicado abundantemente estos días cómo la oposición al régimen en Irán utiliza los ‘social media’ (como Twitter, Facebook y similares) para coordinar y difundir sus acciones de protesta.

smart mobsUna vívida demostración, sin duda, del potencial de transformación social de las tecnologías. Confirmando lo que los estudiosos de los fenómenos de innovación detectaron hace mucho: los usuarios encuentran muy a menudo usos de las tecnologías que no habían sido previstos por sus creadores.  Seguro que los amos de Twitter no tenían en mente que su invento se utilizara como instrumento de agitación política.

Con todo, yo sería prudente antes de extrapolar sobre este fenómeno. Recupero una observación que Howard Rheingold hizo años atrás, cuando percibió el potencial de los SMS pero aún no podía imaginar la aparición de Twitter:

«Cuando un nuevo medio de comunicación reduce el coste de solucionar dilemas de acción colectiva se hace posible que más gente ponga recursos en común«.

Valorar el futuro impacto social de Twitter (y otras herramienta de ‘social media’) exige poner el foco, no en la herramienta, sino en los ‘dilemas de acción colectiva‘ relevantes, las comunidades que los así los consideran y los mecanismos (explícitos e implícitos) de funcionamiento de esas comunidades. Una cuestión bien tratada en el libro de Rheingold (parcialmente accesible online), y antes de él por otros sociólogos.

Twitter (y herramientas similares de colaboración) serán útiles, sin duda alguna, para innovadores sociales y comunidades con causa. Pero, cuando esta causa está ausente o es débil (pienso que así es en bastantes casos de twitterismo), se convierten en amplificadores de frivolidad.

Me quedo con las ganas de intentar esbozar una taxonomía de los espíritus que se asientan en Twitter. Será otro día.

¿Comentarios?

Deja un comentario

Archivado bajo Gobernanza, Humanismo.com, Innovación, Sociedad

Doble Anti-Administración 2.0

Podemos no saber todavía que Administración 2.0 queremos. Pero es difícil ignorar la Administración 2.0 que no tenemos.

blog_0901501Guardé hace un mes esta noticia en mi tablero. El PSC, el partido al que pertenece el Presidente de la Generalitat de Cataluña, impulsa 21 grupos de expertos, y quizá también simpatizantes, en un proceso endógeno de reflexión para poner al día su ideario con vistas a las próximas elecciones.

¿Cómo sería el titular si tuviéramos una Administración 2.0?

Parecido, posiblemente, a éste:

blog_090503

O, mejor todavía, a éste: una propuesta de Gobierno en vez de una propuesta de partido:

blog_090503b

¿Funcionaría? Nada es seguro, pero, ¿a que sería bonito que se intentara? Se apuntarían un tanto. Más aún cuando nadie se lo reclama: ni la oposición, ni los ‘ilustrados-TIC’, ni …

¿Comentarios?

Deja un comentario

Archivado bajo Gobernanza, Humanismo.com, Políticas públicas, Sociedad

¿Qué Administración 2.0 queremos?

Una Administración 2.0 que quiera ‘conversar’ con sus ciudadanos, ¿debería ir a buscarlos a los Facebook y similares? ¿O haría mejor construyendo en Internet una ‘plaza pública’ a la que atraerlos?

Esta es la cuestión que se plantea en un blog estadounidense sobre ‘social media‘, que se inclina por la primera opción:

«A medida que la Administración 2.0 toma fuerza, vemos a más instituciones reuniéndose con los ciudadanos en donde éstos ya están, en Twitter, en Facebook, en YouTube y en Flickr. Responden a preguntas, proponen sus propias preguntas, participan en conversaciones y, lo que es más importante, crean relaciones reales con los interesados. Se han dado cuenta de que no importa si son o no los anfitriones de la fiesta – lo importante de cualquier fiesta es la gente y las relaciones con esa gente».

blog_090428Nada en contra de que las Administraciones estén presentes en las fiestas virtuales. Pero (en mi opinión) si se limitan a ello, si acabaran por hacer sólo éso, estarían demostrando una preocupante falta de liderazgo.

Al fin y al cabo, las estrellas de la vida social no compiten por estar en todas las fiestas, sino en que la suya sea la mejor. Que pregunten, si hay dudas, al fundador de Playboy, por ejemplo.

Entradas relacionadas:

¿Comentarios?

Deja un comentario

Archivado bajo Gobernanza, Marcos mentales, Políticas públicas, Redes sociales, Sociedad

Propuestas de rediseño institucional

Una nueva propuesta de utilizar herramientas de Internet para ayudar a desatascar la crisis financiera. Recordaba en una entrada reciente que el Presidente del Banco Mundial sugería recurrir a una plataforma à la Facebook para reformar la gobernanza de las finanzas mundiales. Ahora, en un artículo en Forbes, proponen inspirarse en eBay para resolver uno de los problemas del saneamiento de las entidades financieras: fijar el precio de los activos tóxicos, ligados directa o indirectamente a las tristemente famosas subprimes, que se quieren segregar del balance de los Bancos con problemas.

La idea tiene su lógica. Una de las virtudes de eBay es que emerja un precio de mercado para artículos que no tendrían acceso a mecanismos de mercado establecidos. De este modo, eBay incorpora al mercado, ampliándolo, a un elenco adicional de bienes, mercaderes y clientes.

blog_090123Pensaba que si había productos en que los mecanismos de mercado se habían desarrollado especialmente, ésos eran los productos financieros. Pero resulta que no. Porque lo que se propone es la creación de una «National Asset Clearinghouse»

«… que permita al sector privado averiguar cuánto valen realmente los activos con problemas.  En esencia, el sistema debería diseñarse de modo que proporcione información sobre esos activos al público, de modo que los potenciales inversores puedan valorarlos con precisión. Si usted piensa que un tal sistema para el intercambio de información y valoración existe en el sector privado, se equivoca».

Si se trata de una propuesta fundada, sugiere:

  • Que una parte del sector financiero ha funcionado en base a ocultar información sobre activos que comercializaba.
  • La conveniencia de poner en cuarentena la expresión «mercados financieros«. Porque una parte del sector operaba soslayando uno de los requisitos nominales de todo mercado: la disponibilidad de información suficiente sobre lo que se compra y vende en él.

Sospecho que si a esos tipos les hubiera interesado la transparencia y el efecto eBay, ya lo hubieran utilizado. Repito tema y pizarra: El hábito no hace al monje. El uso de eBay no suple la falta de ética.

¿Comentarios?

Deja un comentario

Archivado bajo Economía, Gobernanza, Humanismo.com, Políticas públicas, Redes sociales

El Banco Mundial y Facebook

Me atrae en Microsiervos una cita de Robert B. Zoellick, Presidente del Banco Mundial: blog_090304

Fresca todavía una reflexión incipiente sobre Facebook, he buscado el texto íntegro del discurso del Sr. Zoellick. Comprobando que el recurso a Facebook es sólo un elemento instrumental de sus tesis.

De entrada, su visión de futuro se basa en la globalización, si bien remozada:

«We cannot turn back the clock on globalization [but] ours must be globalization where both the opportunities and the responsibilities are more widely shared».

Para ello propone «Modernizar el Multilateralismo y los Mercados para una cambiante Economía Mundial«:

«The New Multilateralism, suiting our times, will need to be a flexible network, not a fixed nor unitary system. It needs to maximize the strengths of interconnecting and overlapping actors and institutions, public and private».

blog_090123Ahí es donde aparece el recurso a las redes:

«We need a Facebook for multilateral economic diplomacy».

Una función diplomática nada trivial si lo que se requiere es «redefinir el multilateralismo económico más allá del foco tradicional en las finanzas y el comercio».

Me queda la duda, recurriendo al diagrama de la pizarra, de si el directivo del Banco Mundial, que ha hecho su carrera asentado en los valores de las finanzas y el comercio, es capaz de cambiar de cuadrante, de poner la ética por encima esos valores. Una duda complementaria, dicho sea de paso, de la que albergo al respecto de los ‘ilustrados-TIC‘, expertos en redes, que valoran la tecnología por encima de la sociedad de aquellos a los que des-califican como ‘aliens‘.

Acabaré con una última cita del Sr. Zoellick:

«We have seen the dark side of global connectedness».

La conectividad global, mal instrumentalizada, ha llevado al desequilibrio financiero. No nos engañemos: también habrá quien intente instrumentar malamente el Facebook del multilateralismo.

¿Comentarios?

2 comentarios

Archivado bajo Gobernanza, Humanismo.com, Políticas públicas, Redes sociales