Archivo de la etiqueta: fibra óptica

Internet: No es útil envidiar a trozos

El comentario de Ismael a mi entrada anterior, preguntando sobre el tráfico de Internet en Corea o Japón me impulsa a compartir un dato del último informe de Point Topic sobre el panorama mundial de la banda ancha.

blog_090425La gráfica muestra el reparto geográfico por regiones de las líneas de fibra óptica para el acceso a Internex (FTTx = Fiber To The x, con x = Home, Curb, etc.). Se observa claramente que son los países asiáticos los que, de muy lejos, están invirtiendo más intensamente en estas nuevas infraestructuras de banda ancha.

¿Podemos tomar esos países como la referencia a emular?

Difícilmente. Sobre todo, porque las inversiones en infraestructuras de telecomunicaciones tienen que entenderse como parte de una estrategia de país. Que, como mínimo en el caso de Corea y Japón, incluye su apuesta por los mercados mundiales de electrónica de consumo. Las redes de banda ancha ayudan en esos países a crear anticipadamente el mercado doméstico en el que lanzar y probar los productos que luego escalan al mercado global.

Copiar a trozos sirve de poco. Menos aún envidiar a trozos. Estoy convencido de que muchos de los ‘ilustrados-TIC‘ que reclaman para aquí el Internet de Japón o de Corea no se mudarían a esos países. De otra parte, los que no se cansan de insistir sobre el efecto multiplicador de las inversiones en infraestructuras de banda ancha podrían hacernos el favor de explicarnos en detalle cómo ese efecto (no) se ha dado en la economía del Japón, por ejemplo. Gracias anticipadas.

¿Comentarios?

Anuncio publicitario

1 comentario

Archivado bajo Infraestructuras, Políticas públicas, Sociedad

El retorno de la cuestión de la fibra

localret.jpgEstá disponible en la página Web de Localret la documentación de su 10ª Asamblea, celebrada hace pocos días en Barcelona.

Se trata en mi opinión, de un conjunto de documentos muy relevante, que expone de forma transparente la posición de este organismo municipalista sobre el impulso a la sociedad de la información y al despliegue de infraestructuras de telecomunicación en Cataluña.

Los posicionamientos razonados y estructurados sobre estas cuestiones no abundan ni en Cataluña ni en España, ni en el ámbito de las administraciones ni de los organismos de la sociedad civil. Por tanto, además de reconocer la aportación que suponen los documentos de Localret, parece más que adecuado fomentar su análisis y debate en círculos lo más amplios posibles.

No éste el momento ni el espacio para iniciar este debate. Me limitaré por tanto a sólo tres consideraciones.

La primera se refiere la resolución de Localret instando a un «nuevo acuerdo parlamentario que suponga un nuevo impulso a la sociedad de la información en Cataluña«, que se basaría en tres pilares (cito textualmente):

  • Las infraestructuras y los servicios de telecomunicaciones en todas las ciudades y pueblos catalanes. Equilibrio territorial.
  • La modernización de las administraciones locales catalanas. Equilibrio territorial.
  • Introducción de las TIC en las actividades económicas y sociales. Competitividad económica local.

Sólo apuntaría dos matizaciones sobre la conveniencia indudable de este acuerdo. La primera es que no tendría por qué limitarse al ámbito parlamentario. Sobre todo (y ésta sería la segunda) por el precedente de que el último documento estratégico «oficial» sobre el impulso a la sociedad de la información en Cataluña, elaborado en 1998 por el entonces Comisionado de la Generalitat Miquel Puig y por Localret, nunca llegó a ser formalmente aprobado por el Parlament ni por el Govern. Un precedente a tomar en cuenta.

dsc01359_2.jpg En segundo lugar, tengo la impresión de que el contexto de las propuestas actuales de Localret tiene analogías muy potentes con el que propició su fundación hace diez años. La perspectiva del despliegue del cable fue entonces un acicate para el posicionamiento activo de las administraciones locales sobre las telecomunicaciones. Parece que ahora la perspectiva del despliegue de la NGN, de las redes de banda ancha de nueva generación, está teniendo un efecto comparable.

No hay un balance explícitamente compartido sobre la política de las administraciones catalanas al respecto del cable (el mío propio está publicado en un documento de investigación de la UOC y en mi tesis doctoral). Pero sería en cualquier caso interesante que se tomaran en cuenta los éxitos y los errores de ese proceso anterior, tanto en el contexto de las administraciones como el de la sociedad civil.

Incluyendo, y este sería mi tercer y último punto, el evitar planteamientos que podrían calificarse como «tremendistas». Como la aseveración, que la nota informativa de Localret pone en boca de su Presidente, el Alcalde de Terrassa Pere Navarro, de que se «ha constatado que en dos terceras partes del territorio catalán, sin la colaboración de la administración, no llegará nunca la banda ancha«. Una afirmación que, tomada al pie de la letra y sin matices, choca con la constatación de que el despliegue actual de la banda ancha (cable y ADSL) alcanza a mucho más de un tercio del territorio.

P.S. Finalmente, sólo me queda recomendar a los interesados en estas cuestiones que consulten, estudien y debatan las respuestas publicadas en la Web de la CMT sobre la consulta de la Comisión al respecto de las redes de acceso de fibra óptica de nueva generación. Que incluyen las de administraciones catalanas como Localret y la Generalitat. Aunque se constate la ausencia de comentarios de organizaciones empresariales y de la sociedad civil catalana no relacionadas directamente con el sector TIC.

Que me da pie para acabar con una pregunta abierta

¿Cómo interpretar esa ausencia? ¿Cómo valorarla? ¿Cómo corregirla, si fuera necesario?

Deja un comentario

Archivado bajo Fractura estratégica, Infraestructuras, Marcos mentales