Archivo de la etiqueta: éTIC@

Ahora entiendo por qué nos sacan la lengua

SnapchatHoy me ha interesado

… entender el sentido del logo de Snapchat: un fantasma que nos saca la lengua.

¿Por qué? Hasta hace muy poco, pensaba que lo que querían sugerir con este logo es que se trata de una app para que los jóvenes en plan hagan el tonto en plan ‘fantasma’. No es que lo diga yo; así (casi) lo explica su página web:

«Snapchat is a new way to share moments with friends. Snap an ugly selfie or a video, add a caption, and send it to a friend (or maybe a few). They’ll receive it, laugh, and then the snap disappears […]  It’s about the moment, a connection between friends, and not just a pretty picture. The allure of fleeting messages reminds us about the beauty of friendship – we don’t need a reason to stay in touch. Give it a try, share a moment, and enjoy the lightness of being!«.

No estaba muy de acuerdo en eso de que «El encanto de mensajes fugaces nos recuerda acerca de la belleza de la amistad«. Tengo otro concepto de la amistad, que no se basa precisamente en lo contrario de contactos fugaces. Pero,

– «Tanto da» – me decía hasta ayer mismo – «Son unos fantasmas, y punto.»

Eso hubiera sido todo. Pero leo estos días que Snapchat ha recibido una inversión de capital riesgo de 60 millones de dólares (lo que valora la empresa en 860 millones de dólares), además de 10 millones de dólares para cada uno de sus dos fundadores.

Es por eso que nos sacan la lengua. Se burlan de nosotros. De la gente que tiene un trabajo (si lo tiene) con un sueldo normal. De los que se esfuerzan en crear una empresa con un sentido (‘purpose’) que tenga sentido. De los padres o los maestros que intenten educar a los jóvenes en valores y prácticas no fugaces.

¿Debería importarnos?

Creo que sí. Por que éste es un ejemplo, ni el primero ni el último ni el único, de una empresa ‘langosta’, de un aspirante a ‘servidor sirena‘, que no genera ni valor social ni puestos de trabajo. Y que así y todo, o precisamente por eso, es recompensada por inversores de élite. Que seguramente saben lo que compran.

En resumen. La próxima vez, que será pronto, que escuche a alguien proclamar a Silicon Valley como una referencia a imitar, les hablaré de este caso. Aunque sirva de poco.

 

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, DialécTIC@s, eTIC@

Esta innovación abierta no lo es tanto

Chime for ChangeHoy me ha interesado

… mirar en las bambalinas de Chime for Change, una comunidad impulsada por Gucci para promover la Educación, la Salud y la Justicia para chicas y mujeres de todo el mundo.

Se trata de un ejemplo más, entre otros que apuntaba en una entrada anterior, de marcas que se asocian a una buena causa mediante un mecanismo crowd. La gente aporte de una parte ideas y proyectos, que se publican en la web. En paralelo, se piden y canalizan donaciones a estos proyectos mediante el enlace a un crowdfunding especialmente orientado a la ayuda a colectivos de mujeres.

Todo impecable si no fuera por una de las claúsulas de las condiciones de uso que regulan las aportaciones a la web, que transcribo a continuación (negrillas añadidas):

«You agree that any and all suggestions, designs, concepts, photographs, testimonials, and other items or materials (except for your personal information) disclosed or submitted to Gucci through this Site or by other means («Submissions») […] become Gucci’s property upon submission to Gucci. By making a Submission to Gucci, you assign to Gucci all rights, title and interests, including copyrights, in the Submission […] By making a Submission, you agree that Gucci has the right (but not the obligation) to copy, publish, distribute or use such Submission for any purpose, including, but not limited to, advertising, promotional, product development or other commercial purposes, without compensation to you or to any other person«.

Excesivamente unilateral, como mínimo a mi juicio, aunque legalmente inobjetable. Gucci tiene, como es obvio, el derecho a pedir las contraprestaciones que le parezca por promover su causa. Quienes no estén de acuerdo con ellas, pueden buscarse otros mecanismos. Tampoco es que se trate de un caso único. Las condiciones de uso de Open Ideo, por ejemplo, son muy similares.

Así y todo, pienso que este tipo de condiciones desvirtúan en buena medida el espíritu crowd, tal como lo entiende la mayoría. Es difícil evitar que estas iniciativas, y también las empresas que las impulsan, puedan verse como una estrategia para apropiarse en beneficio particular de la buena voluntad de quienes aportan gratuitamente ideas y proyectos, en la mayoría de casos a cambio de poco o nada.

Poco que objetar, sin embargo, aparte de la éTIC@ y la estéTIC@, al tratarse de empresas privadas. Obviamente, el juicio sería muy distinto si el promotor de una iniciativa con condiciones de este tipo fuera una administración pública. Seguiremos investigando.

Deja un comentario

Archivado bajo DialécTIC@s, eTIC@, PrácTIC@s

¿Aplaudimos algo que va mal?

«No podemos seguir viviendo así […] Sin embargo, parecemos incapaces de imaginar alternativas».
(
Tony Judt,  «Algo va mal«).

Income2Hoy me ha interesado … reflexionar sobre la gráfica adjunta, incluida en el libro de Brynholfsson que he acabado de leer y que intento digerir. Los datos muestran que en los EEUU, un país que (demasiado) a menudo tomamos como referencia:

  • Ha tenido lugar durante las últimas décadas un crecimiento continuado del PIB por cápita, lo que denota un aumento también continuado de la productividad.
  • A pesar de ello, la mediana de ingresos de los hogares ha crecido mucho menos que el PIB, y de hecho lleva prácticamente estancada unos quince años.

Su diagnóstico es claro. La riqueza generada por economía de lo digital y de la economía con lo digital se reparte muy desigualmente. El PIB medio ha crecido, porque lo ha hecho desproporcionadamente la riqueza de unos (muy) pocos. La mediana de ingresos de los hogares se estanca, porque esa riqueza generada no llega a la mayoría de los hogares.

En palabras de los autores:

  • «It may seem paradoxical that faster progress can hurt wages and jobs for millions of people, but we argue that’s what’s been happening«.
  • «Even as overall wealth increases, there can be, and usually will be, winners and losers. And the losers are not necessarily some small segment of the labor force […] In principle, they can be a majority or even 90% or more of the population«.

Los remedios propuestos por los autores me parecen menos convincentes que su diagnóstico, que me sugiere dos reflexiones que dejo apuntadas:

  • En el plano individual. El atractivo deslumbrante, incluso adictivo, de la oferta de servicios digitales, ¿nos está cegando acerca de sus efectos colectivos? ¿Se está permitiendo, incluso aplaudiendo, que se reproduzca, como sugieren algunos autores, el fenómeno de los ‘robber barons‘ de principios del siglo XX? ¿No se podrían plantear alternativas?
  • En el plano colectivo. ¿Es razonable, como hacen tantos ilustrados-TIC, promover sin cuestionarlas las ideas, las políTIC@s, los servicios, las prácTIC@s y las formas de pensamiento que emanan de Silicon Valley como paradigmas de modernidad y progreso? En particular, tenemos un problema grave de desempleo, pero sabemos que las nuevas empresas de Internet crean pocos empleos. ¿No convendría buscar (también) otros referentes?

Pienso que podemos imaginar, promover y crear alternativas. Será cuestión de ponerse a ello.

Saludos cordiales.

2 comentarios

Archivado bajo DialécTIC@s, Economía, eTIC@, PolíTIC@s, Tecnología

DialécTIC@: La tecnología no hace la revolución

Wael Ghonim

Wael Ghonim, ejecutivo de Google e imagen del cambio en Egipto

Ya a raíz del inicio (y más a raíz del éxito) del cambio político en Egipto, a Malcolm Gladwell, autor de un polémico artículo en el New Yorker sobre Twitter y las revoluciones («Why the revolution will not be tweeted«), le están poniendo a caldo los apóstoles de los medios sociales. Gladwell, con todo, sigue en sus trece:

«Surely the least interesting fact […] is that some of the protesters may (or may not) have at one point or another employed some of the tools of the new media to communicate with one another. Please. People protested and brought down governments before Facebook was invented. They did it before the Internet came along«.

Sigue leyendo

1 comentario

Archivado bajo DialécTIC@s, eTIC@, PolíTIC@s, PrácTIC@s, Social Media

Copia éTIC@

Cuando pregunté la semana pasada a mis alumnos qué temáticas DialécTIC@s les interesaban, la primera que surgió fue la Ley Sinde, e inmediatamente el asunto de la propiedad intelectual en Internet.

Lo cual me llevó a recuperar un apunte antiguo: contraponer las respuestas de Vinton Cerf, entrevistado en El País con la postura expresada sobre el mismo punto por un distinguido e influyente bloguero ciberlibertario.

Sigue leyendo

3 comentarios

Archivado bajo DialécTIC@s, Propiedad Intelectual

Marcos mentales: eTIC@, MBA, ilustrados-TIC

Leo en el New York Times que un 80% de los graduados de la nueva promoción de MBAs de Harvard no se ha atrevido a firmar un juramento ético‘ con este prefacio:

«Tengo la resolución de servir como directivo al bien general, combinando gente y recursos para crear un valor que ningún individuo puede crear por sí solo. Por consiguiente, buscaré una trayectoria que aumente el valor que mi empresa puede crear para la sociedad a largo plazo. Soy consciente de que mis decisiones pueden tener consecuencias de largo alcance que afecten el bienestar de individuos dentro y fuera de mi empresa, hoy y en el futuro. Para reconciliar los intereses de estos colectivos, me enfrentaré a elecciones que no serán fáciles ni para mí ni para otros».

blog_090601a «From Higher Aims to Hired Hands.
The social transformation of American business schools and the unfulfilled promise of management as a profession
«.

«The Dismal Science: How Thinking like an Economist Undermines Community«

blog_090601bLeo esta declaración a la vez que empiezo dos libros, escritos precisamente por profesores de Harvard, sobre la ética de la economía y de las escuelas de MBA. Prometo compartir aquí mis reflexiones sobre esas lecturas. Entretanto, planteo una duda (o tal vez un reto):

¿Suscribirían nuestros ‘ilustrados-TIC‘, incluyendo los que enseñan en escuelas de negocio, un juramento ético de este tipo, incorporando el rol de las TIC?

A juzgar por lo que entiendo de lo que escriben, creo que no. Que su individualismo es demasiado grande, su éTIC@ frágil  y su visión social, de la sociedad real, demasiado estrecha. Pero me encantaría equivocarme.

¿Comentarios?

4 comentarios

Archivado bajo Economía, Educación, Humanismo.com, Marcos mentales, Sociedad