Archivo de la etiqueta: estrategia

Sobre los MBA: Una reflexión impertinente

Dando vueltas a mi último ‘post sobre los MBA, me ha asaltado una duda, que planteo a sabiendas de que puede considerarse como políticamente no correcta.

Si, como se supone, las escuelas de negocios son para formar a los mejores directivos de empresa,

Si, como es bien sabido, tenemos en Cataluña como mínimo dos de las mejores escuelas de negocios del mundo,

¿Cómo es que la salud de las empresas de Cataluña no es claramente mejor que la del resto de empresas del país, o del mundo?

¿Cómo es que no hay más multinacionales que instalen aquí sus ‘headquarters’, cerca de donde se forman y posiblemente se quieran quedar a vivir los que habrían de estar entre los mejores directivos del futuro?

blog_090602

La cuestión tiene para mí un interés doble. Que, de una parte, se centra en la propia cuestión de los MBA y de la preparación de los directivos de nuestras empresas.

Pero, a la vez, si resulta que el efecto positivo en el entorno de Cataluña (España) de la excelencia de nuestras escuelas de negocio es menor del que sería esperable y/o deseable, ¿nos podría pasar lo mismo con otras iniciativas supuestamente estratégicas?

Pondré uno de los muchos ejemplos posibles. En virtud del Congreso Mundial de GSM, Barcelona es el centro de atención de la industria global del móvil durante una semana al año. ¿Se ha trasladado este efecto al sector de la telefonía móvil en Cataluña?

Desde luego, no de una forma proporcional a la relevancia del evento. ¿Por qué no? Probablemente porque fallan uno o varios de los ingredientes necesarios; quizá la voluntad conseguir ese impacto; quizá la estrategia o el modelo de negocio; quizá el compromiso de un equipo de profesionales comprometidos.

¿Una cuestión trasladable a la cuestión de las escuelas de negocio? Pienso que sí.

¿Comentarios?

Anuncio publicitario

2 comentarios

Archivado bajo Políticas públicas, Sociedad

‘Millenial Generation’ e informática corporativa

Según un reciente estudio de Accenture, la ‘Millennial Generation‘ reclama utilizar sus propios dispositivos TIC en el trabajo y no parece dispuesta a plegarse a las políticas tecnológicas corporativas. No sólo éso: un 75% manifiesta no ver ningún inconveniente en utilizar herramientas de colaboración abiertas al público en general si la empresa no pone sistemas equivalentes a su disposición. Para los más jóvenes, incluso el correo electrónico se está convirtiendo en obsoleto; pasan la mayor parte del tiempo conectados a la mensajería instantánea y a las redes sociales y utilizan el correo sólo para las comunicaciones más formales.

Quien piense que esos jóvenes acabarán ‘pasando por el tubo’ de la informática corporativa puede que esté muy equivocado: la mayoría de los encuestados considera que el poder utilizar las últimas tecnologías es un factor importante a la hora de escoger la empresa en la que trabajar. Ellos, sus capacidades y sus herramientas forman un único paquete; por lo menos de momento.

blog_081106

Se plantea así un dilema interesante para el responsable de tecnología y sistemas informáticos, pillado entre ‘marcos mentales’ en principio contradictorios. Los planteamientos de los sistemas de información tradicionales ponen el énfasis en la fiabilidad, el control, la seguridad y la racionalidad explícita. Por contra, los jóvenes han crecido utilizando sistemas de intercambio horizontal, abiertos, sin jerarquía explícita y difícilmente controlables, pero que favorecen la comunicación y la colaboración.

¿Qué criterios de decisión deberá aplicar el Chief Information Officer (CIO) o Chief Technology Officer (CTO) del futuro inmediato? Más aún, ¿cuál tendría que ser el perfil del CIO o CTO capaz de identificar, defender y aplicar los criterios apropiados? Finalmente, ¿cómo trasladar esta cuestión a las PYME?

¿Comentarios?

Deja un comentario

Archivado bajo Marcos mentales