Archivo de la etiqueta: Educación

Hoy he contribuido

150702 blog

UNO

Zambullido desde hace unos días en este libro de Benjamin Zander, un personaje que conocía por su espectacular actuación en una conferencia TED.

Traduzco de uno de los muchos párrafos que voy subrayando:

Practicar la invención de uno mismo como contribuidor. Los pasos para esta práctica son los siguientes:

  • Declárate a ti mismo como una contribución.
  • Sumérgete en la vida como alguien que hace una diferencia, aceptando que puedes no entender cómo ni por qué.

El juego de la contribución parece tener notables poderes para transformar los conflictos en experiencias gratificantes.

DOS

Paso una mañana trabajando con un grupo de educadores que quieren transformar de modo disruptivo lo que se hace, enseña y aprende en sus escuelas.

Durante cinco horas compartimos preguntas y respuestas sobre el Por qué?, Para quién?, Para qué? y Cómo? de su proyecto. Que hoy por hoy es más bien la semilla de un proyecto. Pero que, como todas las semillas, contiene de un modo mágico e inexplicable el potencial de convertirse en una planta que da flores y frutos.

Al final de la mañana, en la ronda ritual de check-out, pregunto qué se llevan a casa como resultado de la sesión.

Vuelvo hacia casa ligero y contento, con la sensacional alegría de, hoy por lo menos, haber contribuido.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Educación

Para adiestrar al 1%

Corto y pego  piezas recientes sobre la educación en las escuelas de negocios.

En The Guardian, un medio digital cada vez más atractivo para los que quieran leer algo que no sea propaganda, escriben bajo el titular «How a corporate cult captures and destroys our best graduates«:

«To seek enlightenment, intellectual or spiritual; to do good; to love and be loved; to create and to teach: these are the highest purposes of humankind.

Those who graduate from the leading universities have more opportunity than most to find such purpose. So why do so many end up in pointless and destructive jobs? Finance, management consultancy, advertising, public relations, lobbying: these and other useless occupations consume thousands of the brightest students.»

Por la pasta, obviamente. En The Economist, bajo el titular «How to join the 1%«, escriben sobre cómo las grandes empresas de consultoría entrevistan y contratan a los graduados de las mejores escuelas de negocio:

«They offer starting salaries in excess of $100,000 and a chance of making many multiples of that. They also provide a ladder to even better things

Pero no buscan necesariamente los mejores cerebros, sino los que mejor se acomodan a las prácticas de estas empresas, cuya función es ayudar a al ‘establishment‘ a mantenerse como tal. Simplificando, esto significa dar preferencia a gente que da preferencia a la forma sobre el fondo.

«Those at the top of the consulting, investment-banking and legal professions know that the most prized possession in uncertain times is not brainpower, but self-confidence. For all the talk of the world becoming dominated by a “cognitive elite”, in reality it appears it is nothing more than a ‘confidence elite’.«

(Pienso de pasada, pero igual me equivoco, que entre la ‘élite de la auto-confianza‘ y la ‘élite de la arrogancia‘ hay, como mucho, una línea muy fina.)

Finalmente, en un artículo de The Economist sobre las universidades corporativas encuentro el cuadro adjunto, que muestra el sueldo medio de los graduados de programas de Executive MBA.

150609 BlogNo me escandalizan tanto los sueldos, como el hecho de que sea una escuela española quien, en plena crisis de empleo y de salarios, encabece la lista. Será interesante ver cómo los responsables de esa escuela se hacen eco del honor de encabezar este ranking.

Un ranking que, en cualquier caso, me confirma en mi convicción de que vale la pena intentar crear una excelente escuela de negocio a la que no quieran ir aquellos cuya aspiración en la vida sea abrazar la causa del 1%.

 

Deja un comentario

Archivado bajo DialécTIC@s

Relegan a las personas para que las máquinas luzcan mejor

150427 BlogEste artículo de la Singularity University («The Coming Problem of Our iPhones Being More Intelligent Than Us«) me ha hecho recordar la cita que encabeza esta entrada, extraída de uno de los libros de Jaron Lanier .

Me solivianta (más aún al ver el artículo reproducido en The Washington Post). Porque hace la trampa (estoy seguro que consciente) de concentrarse en un cierto tipo de inteligencia; la de los ordenadores.

Como nos recuerda Ken Robinson, hay tipos muy distintos de inteligencia. Algunos de ellos, como la inteligencia existencial (la capacidad de abordar cuestiones como el sentido de la vida) o la inteligencia interpersonal (la capacidad de entender a otras personas e interaccionar con ellas) me parecen difícilmente digitalizables. Y, por consiguiente fuera del alcance del iPhone o de cualquier otro ordenador.

Algo que no creo que el representante de la Singularity U. ignore. No le subestimemos. De hecho, se delata en una frase de su propio artículo:

«Within seven years the smartphones in our pockets will be as computationally intelligent as we are.«

Para luego enmendarse, quizá buscando un titular, eliminando el adjetivo ‘computacional’ en la siguiente frase.

«These devices will continue to advance, exponentially, until they exceed the combined intelligence of the human race.«

Ken Robinson, poco sospechoso de tecnofobia, avisa de que:

«La idea popular de inteligencia se ha vuelto peligrosamente estrecha mientras otras capacidades intelectuales se ignoran o infravaloran.

Ken Robinson»

Jaron Lanier sugiere (convincentemente) que este estrechamiento de la idea de inteligencia no es espontáneo. Hay quien se aplica a ello, los de la Singularity entre ellos. El articulista de la Singularity U. acaba planteando la cuestión siguiente:

«These advances in technology are a near certainty.  The question is whether humanity will rise to the occasion and use them in a beneficial way.»

Es, de nuevo, un planteamiento sesgado. Porque sabemos todos, lo saben también los que priorizan el desarrollo tecnológico por encima de todo, que hay una minoría dispuesta a acaparar una parte desproporcionada de la riqueza y poder que estos desarrollos generen. Y otra minoría dispuesta a utilizar toda su inteligencia explotándolos hacer el mal.

Pienso, por ello, que hay que contrarrestar la lógica perversa de los tecnófilos singularistas y exponencialistas.Quizá con preguntas como:

¿Por qué un esfuerzo comparable al que se invierte en construir y perfeccionar máquinas pseudo-inteligentes no se dedica a ayudar a más personas a saber comportarse inteligentemente?

Creo que valdría la pena pensar sobre ello. Como primera pista, sugeriría «Follow the money«. ¿Quién gana cuando los comportamientos no inteligentes proliferan (en la economía, en la politica, en el consumo, en las relaciones, en el enfoque de nuestra propia individualidad, …)?

Deja un comentario

Archivado bajo DialécTIC@s

Para no educar a la americana

En el Washington Post se hacen eco de un estudio basado en datos de la OCDE sobre habilidades lectoras, numéricas y tecnológicas de los ‘millenials’. Lamentando que sólo dos o tres países estén sistemáticamente por debajo del ranking de los EEUU.

Uno de estos países (sorpresa?) es España. En donde no se evaluaron las competencias tecnológicas. ¿Serían los resultados mejores o peores en este apartado?

Reproduzco más abajo dos de las tablas comparativas. Sin más comentarios. Por si sirven estímulo, enojo, o de pistas sobre a quién copiar o no.

150304 Literacy150304 Numeracy

 

 

3 comentarios

Archivado bajo DialécTIC@s

La imaginación de los programadores era insuficiente

Blog 2013.014

Hoy me ha interesado

… el comentario de Richard Sennet, en su último (y recomendable) libro, acerca de su experiencia (negativa) usando Google Wave en un proyecto de discusión sobre fenómenos de emigración en el Reino Unido.

He colgado en mi tablero algunas de las observaciones de Sennet, que no precisan demasiado comentario.

Destacaría sólo, para retomar el tema en próximas entradas, sus conclusiones sobre la falta de imaginación de los programadores de Wave y sobre la dificultad de realizar intercambios sociales completos con instrumentos diseñados por ingenieros. La primera apunta a la necesidad de pasar de la formación en STEM (Science, Technology, Engineering and Math) al promoción de competencias en STEAM (con el añadido de las  Artes). La segunda, a la oportunidad de desarrollar talento de social hackers, que sepan desarrollar y utilizar las tecnologías a partir de una aproximación sensata a los objetivos sociales.

Hasta la próxima.

1 comentario

Archivado bajo DialécTIC@s, Educación, Tecnología

¿Nos sacarán de la crisis los MBA? Opiniones divididas

Debate MBAHoy me ha interesado … sopesar las recomendaciones del libro de Brynholfsson sobre la polarización de la distribución de ingresos y de trabajos como consecuencia de las TIC. Un asunto sobre el que estos días se acumulan referencias poco optimistas. Según un artículo que he pillado hoy, habría un consenso amplio en que:

«The developed world may face years of high middle-class unemployment, social discord, divisive politics, falling living standards and dashed hopes

También parece haber un consenso en que las soluciones, si las hay, pasan por «acelerar la innovación organizativa y la creación de capital humano«. Como me cuesta imaginar que la implantación real de innovaciones organizativas pueda hacerse sin desarrollar el capital humano, he escogido centrarme en este segundo flanco. Que exigiría, como mínimo, un esfuerzo masivo en educación.

Tengo el archivo lleno de referencias sobre nuevas propuestas educativas, por lo que dejo este asunto para futuras entradas. Hoy me conformo con recordar la conclusión de un reciente debate en The Economist, que preguntaba si el mundo iría mejor o peor con menos MBAs.

Me parece interesante, y muy británico, que el debate quedara en tablas. Lo que indica que hay como mínimo una expectativa razonable de que la mejor manera de mejorar la economía no pase por las escuelas de negocio. (Confieso que esa fue la postura que apoyé).

Pero entonces, ¿cuáles serían las mejores alternativas para formarse en empresas, negocios, innovación y emprendimiento al margen de los MBA?

1 comentario

Archivado bajo DialécTIC@s, Economía, Educación, Emprendimiento

¿Dónde se oculta el talento más oculto?

Hoy me ha interesado … este video de Ken Robinson (posterior al más famoso de los suyos). Recomiendo escucharlo entero. Pero, sobre todo, este fragmento, hacia el minuto 2.30, en que habla de una crisis de recursos humanos:

«Creo que hacemos un uso muy pobre de nuestros talentos. Mucha gente pasa toda su vida sin una conciencia real de cuáles son sus talentos o de si tienen alguno en particular. Encuentro a personas de todas clases que no creen ser especialmente buenas en nada […] Encuentro a personas de todas clases que no disfrutan de lo que hacen«.


La primera vez que lo escuché pensé en lo contrario. En que todos tenemos en mente por lo menos a una persona que  está segura de tener un talento enorme, y lo vocea por doquier, en directo o por Internet, aunque nosotros no se lo veamos por ningún lado.

Pero también es cierto lo que dice Ken Robinson. Hay mucho talento oculto. Incluyendo a veces el que no sabemos ver o no nos atrevemos a desarrollar en nosotros mismos. Por eso a tanta gente le resulta difícil rellenar el «personal canvas» que se propone en «Business Model You«.

Lo que nos lleva a la cuestión de cómo hacer emerger y movilizar, en la escuela y fuera de la escuela, este talento oculto. ¿Sugerencias?

Saludos cordiales

Deja un comentario

Archivado bajo DialécTIC@s, Educación, Emprendimiento

La atención dividida no es atención

Girl reading on a desktop. (Source: New York Times)

Girl reading on a desktop. (Source: New York Times)

Hoy me ha llamado la atención un recorte de La Contra en el que una joven madre e investigadora sobre educación menciona lo que considera una sobreexcitación de los niños como consecuencia de una excesiva exposición a pantallas.

La frase que archivo en mi bloc de notas:

«La información consume atención de quien la recibe. En consecuencia, una gran cantidad de información crea un empobrecimiento de la atención. Y sabemos que dividir la atención la merma«.

Lo que me hizo recordar la remota lectura de «Flow: The Psychology of Optimal Experience«, un libro de autor impronunciable cuya tesis central, que encaja con mi experiencia personal, es que:

«La experiencia óptima depende de la capacidad de control lo que tiene lugar en la conciencia en cada momento«.

Lo cual, obviamente, no sucede si dejamos que nos absorba (y qué fácil es) el flujo de imágenes de la tele, de un juego de ordenador o incluso del timeline de Twitter.

La entrevistada menciona también la paradoja, publicada hace unos meses en el New York Times, de ejecutivos de Silicon Valley que llevan a sus hijos a escuelas Waldorf, en las que la tecnología no entra en clase. Alguien advertirá que las escuelas Waldorf están adscritas a una corriente filosófica, la antroposofía, fundada hace algo más de un siglo for Rudolf Steiner. Y que, por tanto, su método pedagógico deriva de una ideología cuestionable que puede no convencer. Cierto. Pero ni más ni menos que tantas otras ideologías, incluyendo la de ilustrados-TIC para los que la entrada de la tecnología en las aulas es un imperativo categórico de una razonabilidad incuestionable. Una temática más propensa a la dialécTIC@.

Saludos cordiales.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, DialécTIC@s, Educación

¿Cuál es o será la generación perdida?

Interesante y polémica entrevista a Jordi Llovet en La Vanguardia, que acaba de publicar «una reflexión sobre el estado de humillación, decadencia e indignidad en que han caído las facultades de humanidades«. Pertenece, como yo, a lo que algún ilustrado-TIC se ha atrevido a denominar ‘la generación perdida’. Sólo por eso sus opiniones serán con casi total seguridad ignoradas o menospreciadas por quienes postulan la primacía de las TIC por sobre todas las cosas.

Ahí va una selección de citas:

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo DialécTIC@s, Educación

Si te llaman «ladrillo» (o ‘tocho’), quizá es un cumplido

La lista de gráficos más populares en 2010 de entre los que publica regularmente The Economist (para los aliens como yo, :-), hay un extracto en la edición impresa) contiene los dos que he colgado en mi tablero: La burbuja de los precios de los pisos  y el salario de los titulados frente a los no titulados.

Pocos comentarios. Calificar a alguien como ‘tocho’ es despectivo. Pero los ladrillos se valoran más que los títulos. O sea, que calificar a alguien de ‘tocho’ sería considerarlo como valioso.

¿Cómo se cambian, ambas? No lo sé, pero recordemos a Einstein: No se pueden resolver los problemas con el mismo tipo de pensamiento que se usó para crearlos. Pero, por precaución, para no quedarse sólo ante la típica diatriba contra los inmobiliarios (por mucho que se la merezcan), otra recomendación del mismo Einstein: «Everything should be made as simple as possible, but not simpler.«

Deja un comentario

Archivado bajo DialécTIC@s, Economía, Educación