Archivo de la etiqueta: Economía

Cuatro preguntas para reformar el capitalismo

150727 BlogHace ya casi un año me sorprendió que McKinsey, un agente del establisment, publicara «Redefining capitalism«, un artículo con reflexiones para reformar el capitalismo (no para reemplazarlo). Concluía asÍ:

«Today our culture celebrates money and wealth as the benchmarks of success. This has been reinforced by the prevailing theory. Suppose that instead we celebrated innovative solutions to human problems. […] Both capitalism and our society would be the better for it.«

Hace poco, en el blog de la Singularity University, también un agente del  establishment capitalista, se publicaba una pieza con un título similar: «Should We Redesign Capitalism to Address Our Jobless Future?«. La doctrina de la Singularity es que la tecnología nos traerá un futuro de abundancia material, pero no necesariamente de trabajos decentemente pagados. Así pues, concluye también que:

«We need to be prepared and to develop a new version of capitalism that benefits all.«

Intuyo que no se trata de una coincidencia. Que, como se propone en otro artículo reciente, esta vez en The Guardian, «The end of capitalism has begun.» Su conclusión es parecida (aunque no su razonamiento):

«Is it utopian to believe we’re on the verge of an evolution beyond capitalism? The democracy of riot squads, corrupt politicians, magnate-controlled newspapers and the surveillance state looks as phoney and fragile as East Germany did 30 years ago.«

La economía capitalista es un sistema, y como tal no cambiará de una día para el otro. Requerirá un proceso. Y, como todos los procesos, su evolución depende de las respuestas a las cuatro preguntas del diagrama. Por ejemplo, ante la pregunta del portavoz de la Singularity («Should WE redesign capitalism?»), la cuestión a ponderar es la identidad de ese WE. Porque sospecho que no todos los dispuestos a responder en afirmativo estarán de acuerdo en el Why?, y aún menos en los What? y los How?

Mas sobre ello, quizá, en próximas entradas. Entretanto, de cara al curso que viene ¿alguien se apuntaría a montar un grupo de debate (mejor presencial que virtual) sobre estas cuestiones?

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Economía, PolíTIC@s

Sobre el poder, en una pizarra

 

150716 BlogLeyendo todavía a Bauman, pienso también en Syriza y similares. Cito literalmente:

«Podemos asumir con seguridad que el creciente número de personas que toman las calles […] sabende lo que están ‘huyendo’ […] Lo que no saben, sin embargo, es lo que ‘hay que hacer’. Más importante aún, no tienen idea de quién podría ser lo suficientemente poderoso y tendría la voluntad de emprender lo que ellos creen que es el paso correcto.

Los mensajes de Twitter y Facebook los reúnen y envían a las plazas públicas a protestar contra ‘lo que es’; no obstante, quienes envían los mensajes guardan silencio respecto a la cuestión de qué tipo de ‘debería’ tendría que sustituir el ‘es’; o perfilan un ‘debería’ en unos contornos amplios, incompletos y vagos y sobre todo ‘flexibles’ para evitar que cualquiera de sus partes se anquilose en una manzana de la discordia.»

Puede que no tenga razón. Puede que la tenga.

Más sobre esta pizarra, con una variante, mañana.

1 comentario

Archivado bajo DialécTIC@s, eTIC@

Cantos de sirenas … tecnológicas

SirenasHoy me ha interesado …

… la comparación que Jaron Larnier hace en su último libro entre los grandes actores globales de Internet y las sirenas.

En la mitología griega, las sirenas distraían con su canto a los marineros, de modo que sus naves perdían el rumbo y acababan por estrellarse contra las rocas. De ahí la metáfora del canto de sirena como una tentación, ya descrita por Homero:

«Nadie ha pasado con su negro bajel sin que oyera la suave voz que fluye de nuestra boca, sino que se van todos después de recrearse con ella, sabiendo más que antes, pues sabemos cuantas fatigas padecieron en la vasta Troya argivos y teucros, por la voluntad de los dioses, y conocemos también todo cuánto ocurre en la fértil tierra».

La analogía es tentadora. La «la suave voz que fluye» es la que actores como Google o Facebook proclaman como su misión («organizar la información del mundo y hacerla universalmente accesible y útil«, «hacer que el mundo sea más abierto y conectado«). Su oferta nominal son servicios gratuitos que facilitan que acabaremos «sabiendo más que antes», pues ellos conocen «todo cuando ocurre en la fértil tierra». 

Lo que completaría la analogía con las sirenas es que la misión real de esas empresas no es ayudar a sus usuarios, sino explotarlos. Los números cantan: el margen bruto de Google y de Facebook es del 72%. Lo que obtienen de nosotros es mucho más de lo que nos ofrecen.

Además, apunta con cada vez más fuerza la noción de que estas empresas actúan como agentes económicos extractivos. Imponen de hecho un no-diseño social en el que acaparan los beneficios, pero externalizan los costes sociales asociados a los mismos. Costes que incluirían:

  • El desacoplamiento entre crecimiento económico y empleo (Leer en Technology Review)
  • El desacoplamiento entre la generación de riqueza y la renta de las familias (comentado aquí)
  • La pérdida de privacidad, incluyendo su papel clave en asuntos como el PRISM.

Temas éstos a explorar en próximas entradas.

1 comentario

Archivado bajo DialécTIC@s, Economía, PolíTIC@s

Bernanke (de la Reserva Federal) sobre economía y política

BernankeHoy me ha interesado …… el discurso de graduación de Ben Bernanke, el chairman de la Reserva Federal de los EEUU, en Princeton, la universidad de la que es catedrático en excedencia.

En general, por el estilo nada académico ni engolado en el que formula diez recomendaciones de vida para los nuevos graduados.

En particular, por dos citas que extraigo a continuación.

La primera, una definición de la Ciencia (?) Económica que no es nueva en sí misma, pero sí notable viniendo de quien viene:

«Economics is a highly sophisticated field of thought that is superb at explaining to policymakers precisely why the choices they made in the past were wrong«.

La segunda cita tiene que ver con su particular valoración de los políticos.

«My experience is that most of our politicians and policymakers are trying to do the right thing, according to their own views and consciences, most of the time. If you think that the bad or indifferent results that too often come out of Washington are due to base motives and bad intentions, you are giving politicians and policymakers way too much credit for being effective«.

Posiblemente éste es el drama con el que muchos convivimos en nuestra relación con la política. Tiene que ver con el aforismo apócrifo que sostiene que, puestos a elegir entre tenérselas con un inepto o con un hijo de p***, lo segundo es siempre más fácil. Por que éste último, a diferencia del primero, es como mínimo previsible. Así nos va.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Citas, Economía

Forbes se aventura

Forbes EspañaHoy me ha interesado …

… la carta del director en el primer número de Forbes España.

Últimamente me dedico, llamadme antiguo, a acumular ejemplares de nuevas revistas en papel. Hay muchas interesantes y cuidadas. Más de las que hubiera imaginado. Un ejemplo que me encanta: mi última adquisición.

En este state of mind, me llamó la atención que Forbes, que yo tenía por una revista de negocios para ricos, lanzara una edición en España. ¿Cómo se atreven?, pensé. Con la que está cayendo, y más aún con la imagen que se tiene fuera de la que está cayendo. Quizá son muy aventureros (no lo creo). Quizá su percepción del país es menos negativa que la que transmiten los medios o la que se comenta en tantos círculos en la calle.

Sea como fuere, me interesó lo bastante como para buscar un ejemplar (en el kiosko de al lado de casa se habían agotado!). Al cabo de unos días de que rodara por mi mesa (tengo la costumbre de empezar a leer las revistas por el final) llegué a la carta del director. Que empieza diciendo:

«Pensad un instante. Nunca en la historia de España ha habido un momento mejor para editar ‘Forbes’. La economía, sus entresijos y desventuras rodean cada una de nuestras conversaciones cotidianas».

No estoy seguro de estar de acuerdo con su conclusión de que «esta es una revista para todos». El editor quiere centrarla en la «aventura de hacer empresa«, pero no todos están por esta aventura. Tampoco estoy muy seguro, ojeando la revista, de que la empresa tipo sobre la que Forbes escribe sea la que cualquier emprendedor ambicione o podría ambicionar.

Así y todo, creo la decisión de lanzarse en España y su argumento de que es este ‘el momento mejor’ merecen un aplauso. Les seguiremos de cerca.

2 comentarios

Archivado bajo Actualidad

Cuando la realidad desborda la ‘wisdom of the crowd’

Hoy me ha interesado

… el video que acompaño. Que confirma mi propuesta de conjurar una innovación social disruptiva que cambie las tendencias en la distribución de la riqueza. Pero que, además, muestra los límites de la ‘wisdom of the crowds‘ y, en consecuencia, del crowdsourcing que tan de moda se ha puesto.

Os sugiero que, para empezar, visionéis el primer minuto y medio del video.
 

Si os ha interesado, no necesito sugerir que continuéis hasta el final; lo haréis igualmente. Pero, si no tenéis ahora mismo los cinco minutos que requiere, podéis saltar directamente al minuto 5, para oir que la tendencia a la desigualdad se ha incrementado durante los últimos treinta años.

Como se trata de una tendencia consolidada, parece sensato pensar que sólo una innovación social disruptiva, como la que intenta el movimiento «Occupy Wall St.» podrá darle la vuelta.

Me interesará ver si los datos equivalentes sobre la distribución de la riqueza en España están disponibles. Si alguien los tiene a mano, analizados o en bruto, le agradeceré que me pase la pista. Porque, aunque me gustaría equivocarme, no creo que el panorama que pinten sea demasiado distinto.

Gracias por leer hasta aquí. Saludos cordiales.

2 comentarios

Archivado bajo DialécTIC@s, Economía

La diferencia está en la mirada

Hoy me ha interesado … este fascinante video, al que he llegado a través de The New Yorker. Muestra cómo un ilusionista roba a su entrevistado el reloj, la cartera o el móvil, limpia e imperceptiblemente.

Portada video New Yorker

Pinchar para ver directamente el video. Puede contener publicidad.

Me sugiere varias reflexiones.

  • Como el artista explica sus trucos, le llamamos ilusionista y no ladrón.
  • Se trata de un personaje articulado, inteligente y reflexivo. Cualidades necesarias para ‘robar’ con la elegancia que demuestra.
  • El truco, como en todo el ilusionismo, es conseguir que la mirada del espectador/víctima se dirija a donde le interesa al mago.

El último de estos puntos me ha sugerido revisar mi colección de viñetas de El Roto. He seleccionado un par de ellas, para nada al azar.

Blog 20130206

Saludos cordiales.

Deja un comentario

Archivado bajo DialécTIC@s

El FMI se equivoca, y tanto!

Forges 130107Mientras ando pensando en reabrir este blog, se comenta hoy en los medios (El País, Wall St. Journal, Washington Post, sin olvidar un avance del Financial Times hace unos meses), que desde el Fondo Monetario Internacional se admite que calcularon mal los efectos colaterales de las políticas de austeridad a las que son tan aficionados.

Lo que me ha hecho recordar las previsiones del propio FMI sobre la evolución del desempleo en España, según las recogía, no hace tanto, en una de las últimas entradas de la vida anterior de este espacio. Que contemplaban, optimistas ellos, la creación de empleo a partir de 2011.

Un motivo más para concluir que cuánto nos convendría reaprender y reconstruir lo básico de la economía y las finanzas. Porque son demasiado importantes para dejarlas sólo en manos de los supuestos expertos. Porque somos los de a pie los que acabamos pagando los daños colaterales de sus experimentos.

Ando leyendo estos días «En Deuda: Una historia alternativa de la economía» (vale la pena aunque sólo fuera por los dos primeros capítulos), que intentaré consolidar con las notas que tomé en su momento del también muy recomendable «The Ascent of Money«. A lo mejor, hasta vuelvo por aquí a contar qué tal ha ido.

Saludos cordiales.

4 comentarios

Archivado bajo DialécTIC@s, Economía

Dinero hay, pero se esconde

Sigue siendo frecuente oír quejas, sobre todo a empresarios y PYMEs, sobre las dificultades para conseguir que las entidades financieras concedan créditos. De hecho, estos días es noticia que, según dictamen del segundo ejecutivo del Santander,

«La única salida de la crisis en España pasa por la reducción del crédito a las empresas y a las familias. Es imprescindible«.

Por contra, la Generalitat de Cataluña ha captado en sólo nueve días 3.200 millones de euros. Un dinero que debía estar guardado en alguna parte, a espera de oportunidades. Me asalta una duda:

«¿Habrían los propietarios de esos 3.200 millones accedido con igual facilidad a financiar a empresas o emprendedores?

Si la respuesta, como parece plausible, fuera negativa, ¿qué nos dice sobre el espíritu del país?

Dinero para invertir hay, pero está escondido. No sólo en Cataluña. Leo en The Economist que los chinos disponen de tres billones de dólares ($3.000.000.000.000) en reservas. Que les permitirían, si quisieran convertirse en:

  • Los capitalistas de la informática mundial, comprando de una tacada Apple, Microsoft, IBM y Google (por sólo un tercio de sus reservas).
  • Los primeros propietarios inmobiliarios de los EEUU, invirtiendo sólo  unos 500.000 millones en comprar todas las propiedades de Manhattan y de Washington D.C.

Puestos a especular en esta línea, los chinos podrían comprar de plumazo y sin demasiado esfuerzo todo el sector financiero español. Si compraran el Santander, por ejemplo (les costaría poco más de 70.000 millones de euros, ¿estarían de acuerdo en que hay que seguir restringiendo el volumen de créditos?

Habrá que repensar todo eso de las finanzas.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad

En la nube de la economía, nublado

Buscando cómo compensar la mala influencia de los economistas dísTICos,  que dan muestras de no entender el potencial de las TIC para mejorar la economía, he dedicado algún rato a intentar sacar algo en claro del panorama que pintan las noticias económicas. Nublado, muy nublado.


Lo primero que he entendido es que no tenemos una crisis pasajera, sino algo más parecido a una enfermedad crónica. Según la prensa, las previsiones del FMI son que la tasa de paro, hoy por hoy del 20%, siga siendo en 2016 … del 15% (me he tomado la molestia de hacer la gráfica con datos de la propia web del FMI.

No sólo éso tiene mala pinta. Los economistas explican que no hay crecimiento a largo plazo sin aumentos de productividad, de mayor generación de PIB por productor.

Pero, como muestra el gráfico, en épocas de bonanza, el empleo en España ha crecido más que el PIB. O sea, que cuando la economía de este país crece, la productividad decrece. Lo mismo a la inversa, como estamos viendo estos días.

Lo cual apunta a que, a falta de un cambio radical de enfoque, no es previsible que disminuya el desempleo y a la vez se generen aumentos sostenibles del PIB.

Según los sabios que, a petición del President de la Generalitat, elaboraron el informe CAREC, hace tiempo que se tenía consciencia de ese dilema:

«Éramos conscientes de que el modelo económico de los años de bonanza no era sostenible y que hacía falta poner en marcha medidas efectivas para facilitar la transición. Sin embargo, en aquellos momentos la opinión más extendida preveía una transición gradual hacia el nuevo modelo […]: un aterrizaje suave«.

En otras palabras: se hizo entre poco y nada. Por eso, o quizá porque ya tocaba de todos modos, parece que lo único apropiado ahora es contemplar soluciones drásticas. Porque tal vez, como escribía hace poco en El País un catedrático de Economía:

«La teoría financiera y de la empresa que se ha enseñado a lo largo de las últimas décadas en las escuelas de negocios y universidades es, además de pura soberbia analítica, una verdadera una bancarrota moral«.

Pero, ¿quién le pone el cascabel a este gato?

1 comentario

Archivado bajo DialécTIC@s, Economía, PolíTIC@s