Archivo de la etiqueta: disrupción

Cuestiones para los disruptores

150731 BlogEl ¿Por qué? de todos los disruptores (en la economía, en los negocios, en la política), como mínimo en su discurso oficial, es transformar la sociedad.

Podemos preguntarnos y preguntarles sobre sus ¿Qués? y sus ¿Cómo?. Esta pizarra va sobre lo segundo.

Cada cual puede aplicarla a su ¿Quién? favorito.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo DialécTIC@s, eTIC@, PolíTIC@s

Sobre tecnología y poder, en otra pizarra

Creo que vale la pena prestar atención a la gráfica adjunta, extraída del siempre interesante informe anual sobre Internet de Mary Meeker (KPCB).

Internet_Trends_2015 (arrastrado)Lo que muestra, a mi juicio, es que Internet ha tenido hasta ahora menor impacto en los sectores que podríamos agrupar como ‘sociales’ (gobierno, salud, educación) que en los ‘capitalistas’ (consumo, negocio), por llamarlos de algún modo.

La interpretación lógica sería que el impacto de Internet ha sido mayor en los sectores en los que alguien se ha aplicado más a generar impacto. Que, tal como está el mundo, son los mismos en los que inversores han volcado más capital.

Lo cual me sugiere añadir la tecnología a la pizarra de mi ‘post’ anterior sobre el poder.

150717 Blog

Es obvio que una sola pizarra no puede recoger toda la complejidad de la realidad. Pero si lo que recoge es cierto ya da qué pensar. Hay quien, desde el mundo de las finanzas, considera la tecnología como un arma más para cambiar la sociedad, cortocircuitando la política si conviene a su particular beneficio. La cuestión de la privacidad y el uso de los datos personales sería un buen ejemplo de ello.

Visto así, y simplificando, el CEO de Uber (como arquetipo del colectivo de emprendedores disruptivos) adquiere, más que la de un héroe, la imagen de un mercenario extraordinariamente bien pagado.

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo DialécTIC@s, eTIC@, PolíTIC@s

Digitalización, banca, disrupción, regulación: ¿Una carrera contra el tiempo?

Alternativas EconómicasHe escrito un artículo sobre «Inesperados nuevos rivales para la banca» en el último número de Alternativas Económicas (una revista creo que imprescindible para aquellos a quienes les interese saber precisamente de éso, de alternativas a la visión y escritura económicas habituales).

Citaba allí, confieso que con una pizca de prevención, dos piezas recientes sobre el panorama de la disrupción digital en el sector financiero del Reino Unido:

  • Un artículo de Forbes, en que relata que lo que atrae a innovadores al sector es la combinación de «huge institutions, archaic systems and lots of money at stake».
  • Un estudio de Accenture sobre la Fintech , cuyo objetivo es dar más poder a los clientes que piden movilidad, transparencia, acceso instantáneo a productos competitivos, así como la capacidad de agregar información online para escoger la mejor de las ofertas disponibles.

En una entrevista en El País de hoy, el Presidente del BBVA (también citado en el New York Times), a la pregunta de si la banca española es digital, responde:

«A nivel global, la gran banca ha avanzado poco. Solo en los canales de comercialización pero detrás sigue habiendo una montaña de papeles. No hemos creado aún un ecosistema digital.«

O sea, que también aquí en España puede haber partido. Con varias incertidumbres:

  • ¿Cuáles serán y de dónde vendrán las alternativas a los incumbentes (como el BBVA)? No sería bueno que vinieran sólo los cowboys ultraliberales del lejano Oeste, como Uber en los taxis.
  • ¿Serán o no los incumbentes capaces de responder a tiempo? (El Presidente del BBVA espera que sí).
  • ¿Cómo reaccionarán, si lo hacen, los reguladores? (nacionales o europeos).

Para el Presidente del BBVA, «la principal amenaza es que no hay una regulación«.

Creo que muchos de los lectores de Alternativas Económicas discreparíamos. La principal amenaza es que tenemos motivos fundados para temer que los reguladores de las finanzas no estén a la altura de las circunstancias. Porque nos consta que hace años que no lo han estado últimamente. Y no han cumplido ninguna de las condiciones obligatorias para el perdón de los pecados: examen de conciencia, propósito de la enmienda, confesar y cumplir la penitencia.

Volvemos, como últimamente, a hablar de gobernanza. O de falta de ella.

 

Deja un comentario

Archivado bajo DialécTIC@s

Hay tecnologías disruptivas y super-disruptivas

Blog 2013.012Hoy me ha interesado

… la noticia (gracias, Diego) de un nuevo informe de McKinsey sobre el impacto de una serie de tecnologías disruptivas. Entre otros datos de interés, contiene la gráfica que he colgado en mi tablero, porque muestra:

  • Diferencias de orden de magnitud en el impacto de tecnologías diversas.
  • Nula correlación entre el impacto previsto de una tecnología y su repercusión en los medios.

Me sorprenden:

  • La baja repercusión que el informe asigna a las energías renovables y, en menor medida, a la impresión 3D.
  • La muy alta repercusión económica (y baja mediática) que McKinsey espera de la automatización de las actividades de conocimiento, mayor que la de los robots avanzados. Algo que, si tienen razón, tendría una implicación (negativa, entiendo) en las perspectivas de empleo de muchos, incluyendo los propios analistas de McKinsey.

¿Qué os parece?

1 comentario

Archivado bajo Actualidad, Innovación

Aquí hace falta una innovación disruptiva

Hoy me ha interesado

… leer en la HBR un artículo sobre la disrupción de la innovación disruptiva. Merece, creo, una crítica reposada, que prepararé para una próxima entrada.

Antes de ello, la lectura del artículo me ha recordado dos datos que llaman a gritos a una buena innovación disruptiva.

GDP EEUUEl primero, extraído del New York Times muestra el aumento del peso porcentual en el PIB de los beneficios empresariales de los EEUU durante los últimos 30 años, junto con un descenso paralelo de las rentas de las personas.

Se me ocurrió primero que esa tendencia era sólo el resultado del capitalismo puro y duro de los yanquis. Pero no.

PIB Rentas E

Datos INE. Gráfico El País.

Porque en las mismas fechas El País publicaba el gráfico que acompaño. Que, si lo interpreto correctamente, señalaría que el peso porcentual de los salarios en el PIB español es menor que en EEUU. Y también que, con la excepción de la época de la burbuja inmobiliaria, las tendencias de evolución de los salarios y de los beneficios empresariales durante la última década son idénticas en ambos países.

Añadiría, sin especular que haya necesariamente una relación causa efecto, que la tendencia a la pérdida de peso de los salarios coincide (más claramente en el caso de EEUU) con el despegue de las nuevas TIC: el PC en los 80, Internet en los 90. Pero tal vez se trate sólo de una casualidad, no una causalidad.

¿Qué hacer para invertir, o por lo menos equilibrar, estas tendencias?

Una posibilidad sería publicar un manifiesto, quizá con el lema: «Asalariados del mundo, espabilad!!!»

Otra, que me parece más atractiva, sería plantear esta cuestión como un reto de innovación disruptiva a los entusiastas de la innovación social. Y, si el reto pareciera poco, añadiría la propuesta de que lo patrocinara alguna de las empresas que lideran las campañas de reputación social corporativa.

¿Sugerencias? ¿Comentarios?

1 comentario

Archivado bajo DialécTIC@s, Economía, Innovación