Archivo de la categoría: Prospectiva

¿Escuchan las marcas a los medios sociales?

blog_090729bVeo en la prensa de hoy un anuncio de la nueva Spanair, «la Spanair de todos«, apoyada por próceres e instituciones catalanas, proclamando que ‘quiere volar desde 25€’.

blog_090729Recuerdo al tiempo que hace pocos días algunos viajeros catalanes, frustrados por un retraso de más de 24 horas en un vuelo a Barcelona, lanzaron en Twitter un viral (#kkspanair), del que he recogido algunas muestras en la imagen.

Me pregunto ahora:

  • ¿Cuál de las dos acciones, la publicidad positiva en la prensa, el boca a boca negativo en Twitter, tendrá más impacto?
  • ¿Cómo lo podríamos saber?
  • ¿Será Spanair consciente de cómo han reaccionado sus clientes descontentos? ¿Les habrán escuchado en Twitter? ¿Se pondrán en contacto con ellos?
  • Sea cual sea hoy la respuesta a las cuestiones anteriores, ¿pensamos que será la misma el año que viene? ¿dentro de cinco años?

¿Comentarios?

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Prospectiva

Twitter y Skype: Prospectiva en perspectiva

How the Internet killedAlgunos comentarios, que agradezco, a mi entrada anterior sobre Twitter me impulsan a ampliar la exposición de mi punto de vista.

The Economist, una publicación por la que tengo un enorme respeto, pronosticó en una portada de 2005 el fin del negocio de las telecos («How the Internet Killed the Phone Business«).

En ese momento, cuando la telefonía móvil era ya un negocio consolidado, el titular, con la imagen de esos postes telefónicos caídos, parecía un poco sensacionalista. En el interior, sin embargo, la sustancia del artículo se centraba en el potencial disruptivo de la telefonía sobre IP (VoIP), y en particular de Skype, entonces una empresa emergente.

Unos años después, los hechos hablan por sí mismos.

  • Las operadoras telefónicas siguen ganando dinero, incluso con las líneas fijas, porque se han vuelto más eficientes, porque han rentabilizado su oferta de banda ancha, y porque han integrado en sus redes adoptado la tecnología de VoIP.
  • Skype es un servicio enormemente popular y rentable, aunque de tamaño menor comparado con el de las operadoras. Algo que sospecho que sus creadores ya vaticinaban cuando vendieron Skype a eBay por mucho más de lo que ahora vale.

Mi apuesta en la entrada anterior es que el futuro de Twitter será similar al de Skype. La mantengo.

¿Comentarios?

5 comentarios

Archivado bajo Prospectiva

Tecno-utopizando (esta vez sobre Twitter)

blog_090626Quizá por coincidencia con el uso de Twitter por la oposición en Irán, o quizá no, la revista TIME dedicó una portada reciente a Twitter, presentándolo como una herramienta que cambia o cambiará nuestras vidas. Un titular apropiadamente jaleado desde la comunidad de los ‘ciberlibertarios e ‘ilustrados-TIC‘. Para algunos, el acceso a Twitter es incluso cuestión de Estado.

blog_090625No oculto que me irrita el sensacionalismo en general, y quizá más el de algunos ciber_utopistas cuya ideología e intenciones quedan muchas veces convenientemente oscuras. En este caso, me limitaré a dos consideraciones breves:

  • El ‘track record‘ de la revista TIME como oráculo tecnológico no es precisamente brillante. He recuperado de mi colección una de las portadas que dedicaron (en 1993!) a las ciberautopistas, que todavía no tenemos. Hay más ejemplos.
  • Me he molestado en poner en un gráfico, por eso del impacto visual, algunos datos sobre tecnologías y habitantes en el mundo. Para que Twitter saliera en el mapa habría que agrandar la figura a varias pantallas.

Puestos a destacar cuestiones que son o debieran ser cuestiones de Estado, las hay mucho más relevantes que Twitter.

Una cuestión final. Twitter no tiene ingresos, por el momento, por lo que puede o no acabar siendo una empresa viable. Puestos a hacer futurología, digamos que a cinco años vista, se me ocurren varios escenarios:

  1. Twitter sobrevive como empresa y como marca.
  2. Twitter es absorbida por otra empresa de Internet, y los servicios à la Twitter se convierten en una ‘commodity’.
  3. Otro (por especificar).

Yo apuesto por el segundo. ¿Y vosotros?

9 comentarios

Archivado bajo Prospectiva

TV Digital: Promesas Incumplidas

Con ocasión del apagón analógico de la televisión en EEUU (previsto para mañana), el Washington Post publica un artículo con el (autoexplicativo) título «Broadcast TV Never Converted its Digital Dream«.

Parece que las promesas que desde hace décadas se venían asociando a la TV digital no van a cumplirse, por lo menos inicialmente:

«El futuro llega oficialmente esta semana, y … bueno, no es exactamente como se había anunciado […]

En la víspera de completar la transición a la TV digital, ninguna de sus  brillantes propuestas se ha materializado. Cuando se le pidió la semana pasada una lista de los servicios interactivos que la TV digital prestaría inicialmente, el representante de la NAB (Asociación Nacional de Cadenas de TV) no fue capaz de nombrar ninguna«.

blog_090611

Portada de TIME 12/4/1993

Como muestra la portada de TIME adjunta, la promesa de la TV digital es anterior incluso a la eclosión de Internet. ¿Cómo explicar que se haya incumplido?

La explicación que destaca el Washington Post es la incapacidad de la industria de la TV para innovar aprovechando las capacidades de la nuevas tecnologías y los cambios de preferencia de las audiencias. Pone en este sentido a las televisiones en el mismo saco que a los editores de diarios y los productores de automóviles.

blog_090611bAlgo de ésto habrá. Pero yo añadiría que se trata de un ejemplo más de lo arriesgado de hacer promesas basadas en el potencial abstracto de las tecnologías, aisladamente de los condicionantes de la sociedad o de segmentos relevantes de ésta. El titular adjunto de mi admirado The Economist me parece bastante ilustrativo.

En todo caso, nada de ésto sucederá en España, ¿o sí?

2 comentarios

Archivado bajo Innovación, Prospectiva, Sociedad

La MALA innovación

Invitado por Tertulia Digital, participé ayer en una mesa redonda, convocada bajo el lema:

¿Es la innovación la respuesta a la crisis?

Había aceptado con un cierto recelo, porque la pregunta no me parecía bien planteada, al referirse a LA innovación como si sólo hubiera un tipo de innovación, y a LA respuesta, como si la crisis actual no mereciera más que una.

blog_081219

Al preparar mi intervención caí en la cuenta de que una de las causas de la crisis ha sido precisamente un determinado tipo de innovaciones financieras (las tristemente famosas subprime, junto con los CDO, CDS y demás zoología de complementos). Potenciadas todas ellas por la codicia y/o la irresponsabilidad y/o la falta de escrúpulos de quienes las utilizaron a destajo y con poco sentido de la mesura.

De manera que se me ocurrió empezar mi intervención con los temas que quedaron apuntados en mi pizarra:

  • La innovación no siempre es positiva. Como este caso demuestra, considerar en nuestros ‘marcos mentales‘ la existencia de una MALA INNOVACIÓN no es un contrasentido. De modo análogo a juzgar que regalar un BUEN coche deportivo a quien nos consta que le gusta la velocidad pero ni sabe contenerse ni tiene dotes de piloto es hacerle un MAL regalo.
  • La respuesta a LA CRISIS (con mayúscula) podría estar en grandes dosis de BUENA y GRAN INNOVACIÓN (también con mayúsculas). Pensar que una sucesión de pequeños cambios, ajustes o mejoras nos sacarán del lío parece hoy por hoy poco plausible.

Mis reflexiones sobre el particular continúan en una pizarra #2, que queda para una próxima ocasión.

¿Comentarios? ¿Sugerencias?

4 comentarios

Archivado bajo Economía, Innovación, Marcos mentales, Prospectiva, Sociedad

Principios marxianos (de Groucho)

La publicación en el Wall Street Journal de que Google

“ha dirigido a algunas de las principales operadoras telefónicas y de cable que transportan tráfico de Internet una propuesta de crear un carril rápido para sus propios contenidos»

ha causado una conmoción no menor en el ciberespacio blogosférico. La suficiente para que la compañía se haya sentido obligada a publicar un ‘desmentido‘ en que explica que su propuesta  consiste en

«‘co-locar‘ servidores caché en las instalaciones de los propios proveedores de banda ancha; ello reduce los costes de ancho de banda, dado que evita la necesidad de transmitir el mismo video varias veces. Siempre hemos sostenido que los proveedores de banda ancha pueden llevar a cabo este tipo de actividades siempre que lo hagan de modo no discriminatorio».

Como Google pagaría por estos servicios, considera que las prácticas en cuestión no son discriminatorias; excepto quizá para quien no pueda pagarlas.

blog_081216

El comunicado de Google acaba recalcando que la empresa continúa firmemente comprometida con el principio de ‘net neutrality» (neutralidad de la red), lo que demuestra fechacientemente  cómo la vaguedad del concepto de ‘net neutrality‘ se presta y prestará a interpretaciones diversas.

  • Porque, como es una cosa inanimada,  la red no puede ser ni dejar de ser neutral. Son los agentes que interactúan con la red los que serán o no neutrales.
  • Aparte de que, ¿cuáles son los límites de ‘la red‘? Para los usuarios, los servidores de caché que Google quiere ‘co-locar‘ son parte de la red. Más de uno opinará que gestionarlos para ofrecer una mejor respuesta a los contenidos de Google es una práctica ‘no neutral’.

Es interesante también observar cómo el incidente se ha ‘vivido’ en el influyente  blog de Enrique Dans, porque:

  • En su profesión de fe en Google, el Profesor Dans atribuye principios quasi morales a una compañía privada, denotando un ‘marco mental‘ denunciado convincentemente por autores como Robert Reich en su reciente ‘Supercapitalism‘. ¿Seguro que, en caso de conflicto, Google daría preferencia a los intereses de sus usuarios antes que a los de sus accionistas o sus clientes?
  • De hecho, una buena parte de quienes comentan el ‘post’ de Enrique Dans manifiestan esperar que Google interprete el principio de neutralidad según más le interese.

«Take care of the sense, and the sounds will take care of themselves‘, escribió Lewis Carrol. «Estos son mis principios; si no le gustan, tengo otros«, diría Groucho Marx.

¿Comentarios?

2 comentarios

Archivado bajo Infraestructuras, Innovación, Marcos mentales, Net Neutrality, Prospectiva, Sociedad

TIC y vida de consumo

Un concepto que me sorprendió en los cursos de Doctorado en Sociedad de la Información de la UOC fue que estuviéramos pasando de una sociedad de productores a una sociedad de consumidores. En la que no sólo se consume mucho; además, lo que uno consume (y el modo en que exhibe su consumo) es uno de los rasgos definitorios de su identidad.

Ejemplos:

  • Los/las consumidores de potencia: los que utilizan un todo-terreno enorme y blanco impoluto para llevar a los niños al colegio (de la ciudad); los que compran o descartan un gadget digital por los megas o gigas que tenga, sean o no capaces de aprovecharlos.
  • Los/las que usan un reloj de pulsera ‘king size‘ que de ningún modo cabe dentro del puño de la camisa.
  • Quien considere que el/la joven que no esté en Tuenti es un ‘paria social‘.

Y muchos más que cada lector podrá repasar con poco esfuerzo.

bauman-vida-de-consumo«Vida de consumo«, mi última adquisición de Zigmunt Bauman, está dedicado a esta cuestión. Con el interés añadido de que, a diferencia de otras obras de Bauman, la cuestión del uso de Internet y las TIC aparece explícitamente. Lo leeré a fondo cuando acabe (esta noche) la última aventura de Lisbeth Salander. Adelanto sólo una cita:

«El síndrome consumista ha degradado la duración y jerarquizado la transitoriedad, elevando lo novedoso por encima de lo perdurable. Ha reducido abruptamente el lapso […] entre el momento de nacimiento del deseo y el momento de su desaparición …«.

Desde la perspectiva del ‘Humanismo.com‘ de mis últimas entradas no puedo evitar preguntarme:

  • En qué medida el impulso hacia el uso de las TIC y la sociedad de la información refuerza la tendencia hasta esta ‘vida de consumo‘.
  • Desde qué ‘marcos mentales‘ se puede promover el uso de las TIC para orientar patrones de conducta alternativos a la ‘vida de consumo‘.

¿Comentarios? ¿Sugerencias?

4 comentarios

Archivado bajo Humanismo.com, Marcos mentales, Prospectiva, Sociedad

Marcos mentales: el diablo en Internet

stieg-larssonAl inicio de la segunda entrega de Millenium, el best-seller de Stieg Larsson, Mikael Blomkvist, el principal protagonista, cuenta que Lisbeth Salander, el segundo personaje central de la novela,

«… manejaba los ordenadores como si estuviera aliada con el mismísimo diablo«.

Aún tratándose de la heroína de la novela, creo que coincidiríamos en que la frase no funcionaría si se dijera que en este asunto de manejar ordenadores, la Salander estaba aliada con los ángeles o con el Espíritu Santo.

Sí podemos decir, en cambio, sin que rechine demasiado, que Mozart componía como si los ángeles le cantaran las melodías al oído. Pero no nos los imaginamos, yo por lo menos, dictando líneas de código.

¿Hay algo más profundo detrás de esta elección selectiva de seres espirituales, incluso si es metafórica? ¿Se trata sólo de una simple casualidad sin más relevancia, o bien responde a ‘marcos mentales’ más o menos arraigados?

Sea como fuere, se acumulan en la prensa artículos sobre el uso y abuso de Internet por parte de delincuentes organizados. Hace no mucho, el New York Times avisaba de que los ataques internéticos son cada vez más potentes. Hace pocos días publicaba un nuevo artículo encabezado con el párrafo,

«Internet security is broken, and nobody seems to know quite how to fix it».

en el que un experto avisa de que «ahora mismo los chicos malos mejoran más rápidamente que los chicos buenos«. Anticipándose a la toma de posesión de Obama como Presidente de los EEUU, ya se ha publicado el informe de un ‘think tank‘ que reclama con urgencia una estrategia y una organización específicas para la gestión de la seguridad de Internet. Hay otros ejemplos.

Lo cual viene a confirmar que se reproducen en Internet muchos de los vicios y virtudes del mundo real. ¿Qué pensarán de éso los ciberlibertarios?

¿Comentarios? ¿Sugerencias?

4 comentarios

Archivado bajo Prospectiva, Sociedad

¿Se satura Internet? No: nos satura a nosotros

Seth Godin, un gurú del marketing sobre el que escribí algo (no demasiado favorable) en el pasado  incide en su blog acerca de lo que algunos han dado en llamar la economía de la atención.

«The internet isn’t full, but we are […] What is full is our attention«.

blog_081209Según la Wikipedia, la premonición del posible desequilibrio entre una disponibilidad de información constantemente creciente y una capacidad de atención forzosamente finita se empezó a prever ya en 1971; mucho antes de que Internet y los progresos de las TIC lo hicieran factible:

«A wealth of information creates a poverty of attention and a need to allocate that attention efficiently among the overabundance of information sources that might consume it«.

El desarrollo y el ejercicio de la capacidad de cada uno de asignar eficientemente la cuota de atención de que dispone, que será crecientemente el recurso más escaso de la sociedad de la información, es (debería ser) parte de la agenda del ‘Humanismo.com‘.

De lo contrario, entre otras cosas, las turbas inteligentes que reseñaba ayer serán digitales, pero también reflejas, subconscientes, poco o nada inteligentes; y por lo tanto muy manipulables. Lo cual seguro que a alguien interesa e intentará por tanto propiciar y aprovechar. Elucubrar si para bien o para mal llevaría a evocar la saga del Señor de los Anillos, o épicas parecidas.

¿Comentarios? ¿Sugerencias?

1 comentario

Archivado bajo Educación, Prospectiva, Sociedad

Internautas: Desmentir a Zenón

En una de sus famosas paradojas, Zenón sostenía que Aquiles nunca alcanzaría a la tortuga por más que corriera. Porque cuando llegara hasta donde la tortuga estaba hacía un momento, ésta se habría ya avanzado a una nueva posición. Ad infinitum.

blog_081207

Me lo ha hecho recordar el comentario de Oscar a una entrada anterior sobre el crecimiento de la banda ancha en España:

«Sería interesante ver cómo ha evolucionado la cifra de penetración en el tiempo y las razones para ello«.

Tenía las cifras a mano, extraídas de Eurostat, y aquí están, representadas en un gráfico. Indican, salvo error u omisión, que no estamos recuperando el retraso respecto de la media de la Europa de los 15. Zenón diría que es lógico; porque ellos, como la tortuga, también se mueven. ¿Qué podría hacerse para desmentirle?

Oscar podrá decir, con razón, que he dado las cifras, pero no la explicación del retraso. Y es que uno siempre se apunta primero a lo más fácil.

¿Comentarios?

Deja un comentario

Archivado bajo Educación, Prospectiva, Sociedad