Archivo de la categoría: Humanismo.com

La Ley de Murphy y la Tecnología

navaja suiza

Hoy me ha interesado

… el artículo «Matones de WhatsApp» (acceso para suscriptores) publicado en La Vanguardia. Porque, en un tono no habitual en el tratamiento de las TIC por la prensa generalista, empieza con una frase plena de sentido:

«La tecnología no nos hace mejores ni peores, pero ayuda a que los buenos y los malos instintos se expandan con más eficacia.»

Una verdad que va más allá del suceso al que se refiere el artículo. Las tecnologías no son siempre neutras, pero incluso cuando lo son se  contaminan inevitablemente con los valores de quienes las adoptan, más que con los de quienes las inventan. Pienso en particular en hechos como la existencia de la ‘internet oscura‘, la revelación de la vigilancia de gobiernos de uno y otro color sobre la comunicaciones por Internet y el modo en que algún ilustre ilustrado-TIC pone el grito en el cielo al respecto.

Ocurre que no sólo es inevitable que si algo puede ir mal vaya mal algún día. Es peor. El mal existe, y es más que la ausencia de bien. Si hay oportunidad de utilizar algo (un medio, una herramienta, una tecnología) para hacer daño, alguien habrá indefectiblemente que aproveche esa oportunidad.

Mi admirado Langdon Winner, al que traigo repetidamente a este espacio, ya avisó en su momento de que:

«La revolución de los ordenadores es claramente silenciosa con respecto a sus propios fines.»

Imaginar lo contrario, que las TIC serían la excepción que escapara a la Ley de Murphy, es como mínimo inocente, y probablemente irresponsable, cuando no tendencioso. No debería sorprender a nadie, y menos a un supuesto experto, que esté emergiendo:

«Una red demencial para un mundo disfuncional, en el que las herramientas de comunicación que deberían mejorar el mundo y conectarnos a todos se convierten en algo siniestro, que amenaza nuestra privacidad y nuestros derechos más fundamentales.«

No sólo vivimos en un mundo disfuncional (el asunto de la privacidad no es ni de lejos el más disfuncional); hay usos de las TIC que contribuyen a ello. Tengamos presente, por ejemplo, la contribución de un uso irresponsable de ordenadores, algoritmos y redes a la virulencia de la crisis financiera actual. Lo que sucede es, citando otra vez a Langdon Winner,

«Se busca en vano entre los promotores y agitadores del campo de los ordenadores las cualidades de conocimiento social y político que caracterizaban a los revolucionarios del pasado.»

Proclamar que «las herramientas de comunicación deberían mejorar el mundo» es conceptualmente erróneo, además de ilusorio. Porque no son las herramientas, sino las personas y los grupos de personas los que cambian el mundo. No todos, sin embargo, dan la talla.

Anuncio publicitario

1 comentario

Archivado bajo DialécTIC@s, Economía, Humanismo.com, Sociedad Líquida

Un titular deshumanizado

EngelbartLos medios se han hecho eco estos días del fallecimiento de Douglas Engelbart, un visionario de los usos y el impacto del ordenador, conocido sobre todo como el inventor del ratón.

Me ha interesado al respecto el contraste entre las necrológicas de The New York Times y la de El País.

El Times describe su trabajo como dedicado a perseguir «el potencial de la tecnología para expandir la inteligencia humana«.

Según el El País, sin embargo, su pasión era «lograr que máquinas y humanos se amaran«. En la edición impresa (no en la digital), el redactor de El País va más allá, y sostiene que «dedicó toda su vida a humanizar los ordenadores«.

Sin tener más información sobre el personaje, estoy casi seguro de que el redactor de El País se ha dejado llevar por un arrebato de su imaginación. Porque, por lo menos en mi opinión:

  • Es impensable que los ordenadores lleguen a amar a las personas. Y enfermizo que las personas amen a los ordenadores. A menos, claro está, que degrademos el significado del amor.
  • Cualquier intento de humanizar a los ordenadores me parece un disparate. O, como mucho, un intento de computerizar a los humanos.

Me temo que se puede aplicar a este redactor de El País lo que escribía Jaron Lanier. Hay gente que se empeña en hacer que los humanos parezcan obsoletos, o inferiores, para que los ordenadores parezcan más avanzados.

Lamentable. Peligroso. Porque, además, no es un caso aislado.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, DialécTIC@s, Humanismo.com

Robots invaden los ‘social media’

Para bloguear con los pies small

Hoy me ha interesado

… la intuición de que los ‘social media‘ están en riesgo de pasar a ser pronto un territorio ocupado por robots anónimos.

Un flash suscitado inicialmente por dos lecturas complementarias.

  • Un artículo en The New York Times según el cual se pueden comprar (y vender) usuarios de Twitter a razón de 18 dólares por mil usuarios. Son falsos, naturalmente, pero se les programa para que parezcan humanoides. Al parecer con bastante éxito, porque los fabricantes dicen facturar un millón de dólares por semana.

(INCISO: Según esta valoración, mis 500 seguidores en Twitter valdrían 9 dólares. Quiero dejar constancia, por si acaso, de que los valoro en mucho más. Un ejemplo adicional, por si hacía mfalta, de que la economía de mercado no agota, ni tendría que agotar, la realidad social).

«It’s scary to think that one day, you may read an article in a magazine or newspaper or online that had no human intervention. No humanity, no personalized style and more. That future is here. Today. It’s already happening«.

Inquietante, en efecto. Porque se suponía que el gran atractivo de los ‘social media’ era facilitarían una nueva plataforma de comunicación entre humanos, no entre humanoides. Pero aún más porque estoy convencido de que a mucha gente no sólo no le importará la invasión de los robots: ni siquiera se dará cuenta. Una consecuencia de que el modo en que evolucionan muchos medios sociales favorece modos de comportamientos  reflejo, impulsivo, inconsciente, compulsivo, semiautomático de los usuarios. Predeciblemente irracional. Con técnicas que, como bien conocen los expertos, son programables. Y como pueden serlo, lo serán.

Hace no mucho, un conocido bloguero apuntaba en la misma dirección, quizá sin pretenderlo, al sentenciar que “no se bloguea con la cabeza, se bloguea con los pies“. Si tiene razón, los blogs serán pronto territorio robot, porque las máquinas sustituirán antes lo que hacemos con los pies que lo que podemos (o podríamos) hacer usando la cabeza. Espero, cuanto menos, que esto sea cierto en mi caso.

Este asunto me ha llevado a sacar del baúl de los recuerdos unos pies que caminan cuando se les da cuerda. Avanzan sin cabeza, por supuesto, ni falta que les hace. Los he puesto al lado de mi ratón y mi teclado, por si acaso producen algo que me sorprenda.

Saludos cordiales.

Deja un comentario

Archivado bajo DialécTIC@s, Humanismo.com, PrácTIC@s

A favor de la ‘Slow Tech’

Foto: Gary Taxali en el New York Times

Hoy me ha interesado

… una visión del frenesí tecnológico desde una óptica newyorkina (o quizá, más propiamente del New Yorker).

Transcribo (con negrillas añadidas) el que me parece el párrafo clave, que aparece después de comentar, presentándolos como polos de una realidad contrastada:

«My unprovable hypothesis is that obsessive upgrading and chronic stagnation are intimately related, in the same way that erotic fantasies are related to sexual repression. The fetish that surrounds Google Glass [… grows ever more hysterical as the economic status of the majority of Americans remains flat. When things don’t work in the realm of stuff, people turn to the realm of bits».

En un artículo en la misma línea en el New York Times, el tecno-realista (algunos dirán que tecno-escéptico) E. Morozov ofrece una interpretación complementaria, parafraseando el conocido refrán «Cuando uno tiene un martillo, todo lo que ve son clavos«:
«Given Silicon Valley’s digital hammers, all problems start looking like nails, and all solutions like apps«.

Intuyo que en Silicon Valley no estarán de acuerdo. Pero su fundamentalismo tecnológico empieza a verse cuestionado incluso desde los Estados Unidos. Un articulista de Forbes avisaba hace poco de que «the Silicon Valley hype machine is unbelievable, and you really have to be careful about what you read«. En la misma línea, pero esta vez en clave europea, PressEurope se refería hace poco a la «ideología californiana» que, con argumentos (débiles) como los que esgrime Kevin Kelly, intenta deslumbrarnos con imágenes futuristas para ocultar una ideología neoliberalista subyacente.

Nada nuevo en el fondo; la historia se repite. Porque la historia demuestra que la tecnología y los artefactos tecnológicos se  han impregnado e impregnan de ideología y política.

Creo que nos convendría prestar menos atención a Silicon Valley (también a los ilustrados-TIC que les hacen de voceros) y más a otras alternativas. Porque su ideología y su política no generan, ni siquiera localmente, las condiciones idóneas para vivir. O prestarle, en todo caso, una atención lenta, como la que propugna Delayed Gratification, la revista de ‘periodismo lento‘ que acabo de recibir (en papel, por supuesto) y que me dispongo a saborear,  durante estos días de asueto.

Que los disfrutéis con salud.

3 comentarios

Archivado bajo Actualidad, DialécTIC@s, Economía, Humanismo.com, PolíTIC@s, Tecnología

¿Quién quiere ser … chic@ Zuck?

La foto original no llevaba título, pero me viene al pelo al reseñar un perceptivo (y largo) artículo de la novelista Zadie Smith sobre Facebook, al que califica como «the greatest distraction from work I’ve ever had, and I loved it for that».  Aunque va más allá, al especular que «I think a lot of people love it for that«.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo DialécTIC@s, Humanismo.com

DialécTIC@s sobre la inteligencia

Enseñar un trimestre al año, sobre «Información, Tecnología y Sociedad«, es para mí un ejercicio estimulante. En el que aprendo tanto como mis alumnos (aunque espero que no más que ellos). En la última clase, dando una mirada sociológica a la historia de Internet, comentamos algunos de los ‘marcos mentales‘ de Google, según se describen en su web y en un artículo todavía reciente de Nicholas Carr.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo DialécTIC@s, Humanismo.com

Think!

Rótulos "THINK" de IBM. Pinchar para acceder.

Llegan noticias del éxito en Francia de «Indignez-vous!«, un panfleto escrito por un resistente de 93 años  que incita a sus lectores a «no claudicar ni dejarse impresionar por la dictadura actual de los mercados financieros que amenaza la paz y la democracia«. «Ya es hora – proclama – de que la preocupación por la ética, por la justicia, por el equilibro duradero prevalezcan«.

Hace pocos días en Túnez, hoy en Egipto, seguramente en los próximos días en otros países de África, hay también gente que se muestra indignada. Aquí en casa, no hace tanto que hizo fortuna el epíteto del ‘català emprenyat‘ (el catalán cabreado). Que cada cual añada a la lista los ejemplos que más a mano tenga.

Tendemos instintivamente a simpatizar con los indignados: no faltan motivos. Simplemente indignarse no es, sin embargo, suficiente; desahogarse en un arrebato de indignación es reconfortante, pero inútil si se queda en éso, en un desahogo. Pero no es fácil dar con el siguiente paso.

Sin pretender aquí sentenciar sobre el asunto, traigo a colación una cita de «First as a Tragedy, then as a Farce«, una obra reciente de Slavoj ZiZek, un filósofo que muy poco tiene de conformista:

«Immanuel Kant countered the conservative motto ‘Don’t think, obey!‘, not with the injuction ‘Don’t obey, think!’ but rather ‘Obey, but think!‘ […] We must resist the populist temptation to act out of anger and thus wound themselves. Instead of such an impotent acting-out, we should control our fury and transform it into an icy determination to think – to think things through in a really radical way».

No hace mucho, el filósofo Emilio Lledó publicaba en Babelia un imprescindible artículo sobre el mismo tema: «Pensar hoy«. Esta semana lo comentaremos en clase con mis alumnos.

Deja un comentario

Archivado bajo Conocimiento, Humanismo.com

DialécTIC@s matutinas

He extraído la figura de un infográfico espectacular de SocialHype sobre Facebook.

Ya me sorprendió la primera estadística: 48% de un grupo de edad adulta consulta su Facebook nada más despertarse. Antes del café. Antes de la ducha.

Pero más aún me choca la segunda. Porque significa que una buena parte de ellos se lleva el móvil a la cama.

Como lo que a mí me recomiendan para antes del café es un ratito de meditación, y eso me parece incompatible con consultar el Facebook o el Twitter, pongo también a esta entrada la etiqueta DialécTIC@.

Y como me pica la curiosidad por saber sobre vuestros hábitos, dejo aquí una encuesta durante unos días.

Deja un comentario

Archivado bajo DialécTIC@s, Humanismo.com, Redes sociales

Tecnología anti-tecnología

Stay on target

Dando vueltas todavía al tema de mi último post: ¿En qué medida usamos las redes sociales (Internet en general) racionalmente o por impulso? ¿O en qué combinación de ambas?

Quizá es una pregunta mal planteada o demasiado general. Pero me ha hecho recordar un artículo de The Economist («Stay on Target«) sobre la disponibilidad creciente de programas para combatir la tentación de que las muy numerosas posibilidades de distracción internética interfieran con el trabajo.

Captura de pantalla de http://anti-social.cc/

La imagen es un recorte de la web de uno de estos productos; se explica por sí sola. En la misma línea, un blog tecnológico recomendaba utilizar los ‘parental controls’ del Mac para aumentar la productividad de los adultos.

Creo que éste es un asunto más que permite una aproximación DialécTIC@. Internet es (no sólo, pero también) un vehículo de tentaciones para dispersarnos; para poner a prueba nuestra capacidad de concentración y, en último término, nuestra voluntad. Ahora bien, el ejercicio positivo de la voluntad es siempre un ejercicio de crecimiento personal. Alguien podría quizá apuntar que nadie se gana el Cielo sin tener que enfrentarse a tentaciones.

¿Cómo lo véis? ¿Usáis estas tecnologías anti-dispersión? ¿Os apuntaríais a utilizarlas?

Deja un comentario

Archivado bajo DialécTIC@s, Humanismo.com

Intenciones dialécTIC@s

Traduzco de la versión inglesa de la Wikipedia (me gusta más en este caso que la española):

«La dialéctica se base en un diálogo entre dos o más personas que pueden tener visiones distintas, pero así y todo buscan la verdad de las cosas por medio de un intercambio razonado de sus puntos de vista. Es distinta de un debate en el que ambas partes están comprometidos con su punto de vista […] Difiere también de la retórica, que es una comunicación diseñada para persuadir a una audiencia para que tome partido a favor de un argumento concreto«.

En lo que leo sobre el presente y futuro de las TIC (las tecnologías de la información y la comunicación) y la sociedad, veo más retórica (muchas veces interesada) y debate (también) que el intercambio razonado propio de la dialéctica.

Así que lo que me tienta hoy (mañana, ya veremos), es intentar abrir este espacio a dialécTIC@s. Esto es, a dialécticas sobre Internet, TIC y sociedad.

Creo que puede ser como mínimo entretenido. ¿Qué os parece?

5 comentarios

Archivado bajo DialécTIC@s, Humanismo.com