Cuando pregunté la semana pasada a mis alumnos qué temáticas DialécTIC@s les interesaban, la primera que surgió fue la Ley Sinde, e inmediatamente el asunto de la propiedad intelectual en Internet.
Lo cual me llevó a recuperar un apunte antiguo: contraponer las respuestas de Vinton Cerf, entrevistado en El País con la postura expresada sobre el mismo punto por un distinguido e influyente bloguero ciberlibertario.
Propondré a mis alumnos el ejercicio de ‘deconstruir’ ambas manifestaciones e intentar caracterizar y contrastar las respectivas posturas éticas que subyacen a ambas. Con una cuestión de fondo:
¿Tendría sentido (conceptual y práctico) pensar en una copia éTIC@? (Por analogía, como referencia, con las propuestas y prácticas de ‘consumo ético‘).
En este contexto, la receta del blogger ciberlibertario tiene su miga. Recomienda al autor que:
«Una vez iniciada la difusión, contar con alguien que contabilice en qué sitios está siendo utilizada con ánimo de lucro, y pase las correspondientes facturas”.
Lo cual me lleva a sugerir, de momento a título de hipótesis, que quizá no haya tanta distancia entre esta ética ciberlibertaria y la cultura del hiper-capitalismo.
Posibles referencias: Robert B. Reich, Richard Sennet, Zygmunt Bauman
Pingback: Tweets that mention Copia éTIC@ | ruizdequerol -- Topsy.com
Hola Ricard,
Me alegro de que vuelvas a frecuentar tu blog.
Si quieres dar a tus alumnos la oportunidad de explorar, navegar, relacionar y traducir automáticamente documentos Wikileaks relacionados con la Ley Sinde (o con cualquier otro tema) te puedo recomendar Look4Leaks:
http://www.look4leaks.net/look4leaks.php
Un abrazo,
Antonio.
Gracias, Antonio. No he seguido muy de cerca este asunto, pero puedo proponérselo a quien le interese como trabajo de fin de curso.