Archivo mensual: noviembre 2009

Ilustre ‘ilustrado-TIC’ en piloto automático

Sensacional (en el sentido de despertar(me) fuertes sensaciones) artículo del Sr. Rodríguez Ibarra en El País. En un primer párrafo se refiere a

«… los denominados progresistas que […] reclaman valores para el uso de las nuevas tecnologías. Nunca he entendido muy bien las razones por las que se reclaman valores a un ordenador y no a una máquina de vapor. Ni el ordenador ni la máquina devapor son generadores de valores, sino el uso que las personas estemos dispuestos a dar a los mismos y la forma de organizar la sociedad que las tecnologías, viejas y nuevas, conllevan».

Mal está que un socialista no lo haya entendido. Al no reclamarse en su momento que la introducción de la máquina de valor y de las tecnologías que hicieron posible la revolución industrial fuera acompañada de la exigencia de unos mínimos valores, se generaron grandes desequilibrios y considerables  dosis de sufrimiento colectivo. Según Karl Polanyi, un historiador marxista autor de «La Gran Transformación«, un estudio clave para entender el trasfondo ideológico de la Revolución Industrial:

«Escritores de todas las opiniones y partidos, conservadores y liberales, capitalistas y socialistas, han descrito las condiciones sociales bajo la Revolución Industrial como un verdadero abismo de degradación humana«.

Me sorprendía que el Sr. Rodríguez Ibarra escogiera ignorar esos datos históricos. Pero me dejó boquiabierto su párrafo final:

«Hablar de socialismo sigue siendo hablar de colectivismo, de compartir, cooperar y colaborar; de internacionalismo y de cooperación; y eso hoy es hablar de Myspace, Facebook, Twitter, Tuenti, Creative Commons, Wikipedia o software libre. Nadie duda ya del éxito arrollador de estos proyectos basados en valores y principios socialistas».

MySpace es propiedad de Rupert Murdoch, cuya ideología es cualquier cosa menos socialista. Tampoco creo que el multimillonario creador de Facebook, una empresa que se valora en 10.000 millones de dólares, se sintiera cómodo siendo calificado de socialista. Porque, entre otras cosas, estoy convencido de que no tiene ninguna intención de socializar sus beneficios.

No discutiré la autoridad moral del Sr. Rodríguez Ibarra en materia de socialismo. Pero conclusiones como ésa obligan a retirarle toda la que hubiera podido tener en asuntos tecnológicos.

¿Comentarios?

Anuncio publicitario

1 comentario

Archivado bajo Marcos mentales, Políticas públicas, Sociedad

Por qué escribo poco en Twitter

Soy un admirador de Dilbert desde hace años (envidio, entre otras cosas, su lucidez para diseccionar a los jefes).

No puedo pues resistir la tentación de reproducir aquí una tira reciente sobre Twitter (captada en Mashable):

Dilbert.com

Tengo una cuenta en Twitter, y encuentro allí a menudo cosas que me interesan. Mantengo así y todo  la impresión de que hay allí más ruido que nueces. Quizá sea el motivo de que, según informan, el tráfico en Twitter lleve varios meses a la baja.

Sea como fuere, raramente encuentro la motivación para escribir en Twitter (La publicación allí del titular de cada entrada del blog, ésta incluida, es automática). Parafraseando a Dilbert, diría que escribo poco en Twitter porque:

  • Creo que, por regla general, la mayoría de las cosas que se me ocurren no son fascinantes. Si no lo son para mí, ¿por qué habrían de serlo para los demás?
  • Tengo poco tiempo para escribir y menos talento todavía para encontrar titulares que enganchen. De hecho, lo que suele tomarme más tiempo cuando escribo es reducir el texto a menos de 300 palabras.

En fin. He dudado si publicar o no esta entrada. ¿A quién le interesará leer en Twitter por qué escribo poco en Twitter? Pero, qué demonios!, ya está escrita y pulsar el botón Publish sale gratis. Espero que me perdonen si, al leer hasta aquí, consideran que han perdido el tiempo.

Saludos cordiales.

1 comentario

Archivado bajo Sociedad

Lego-lizar Google

La polémica sobre el anuncio de que Rupert Murdoch planea impedir que Google indexe sus contenidos me viene al pelo para intentar el ejercicio anunciado en una entrada reciente: Aplicar la propuesta de Jonathan Aronson de pensar el conjunto del sector y su regulación de modo que “se faciliten transacciones rentables entre bloques modulares” en cada una de las etapas de la cadena de suministro y de distribución.

He empezado por esbozar en mi pizarra el flujo de relación entre Google y los creadores/propietarios de contenidos. Google capta contenidos, los indexa, los ordena y los presenta a los usuarios a través de sus consultas al buscador. En función de lo que Google escoja enseñarles y de sus propios intereses, los usuarios pueden (o no) decidir acceder a un contenido en particular de los indexados por Google.

En la segunda pizarra intento de-construir este proceso en transacciones elementales, no formalizadas explícitamente en las prácticas actuales.

  • Google obtiene una materia prima para su negocio sin ofrecer ninguna compensación explícita al propietario/productor del contenido.
  • Ofrece luego gratuitamente información sobre este contenido a internautas indefinidos a través de su buscador.
  • Algunos internautas pueden (o no) visitar la web del productor del contenido, sin que éste tenga la obligación de compensar a Google, con independencia de que el perfil de las visitas que recibe sea o no el que le interesa.

En la lógica Lego, formalizando explícitamente cada transacción, Google ofrecería una compensación al propietario del contenido que indexa, pudiendo a cambio exigirle un pago en función de las visitas que reciba.

En el contexto de ese hipotético escenario:

  • La posición de Mr. Murdoch es clara: valora en mucho sus contenidos y en mucho menos las visitas que recibe a través de Google.
  • Otros productores de contenido pueden, por supuesto, hacer una valoración diferente y aceptar de buen grado el trato de intercambio sin cargos que Google les ofrece.

En un esquema de libertad de mercado esta diferencia de posiciones es saludable. Sospecho que si algunos ‘ilustrados-TIC‘, aferrados a su postura de discurso único, critican la iniciativa de Mr. Murdoch, es porque les da pavor que tuviera éxito.  Porque, como concluye The Economist sobre este asunto,

«Unas pocas plataformas robustas y bien financiadas, enfrentadas en dura competencia podría ser mejor para los consumidores y generar más innovación que la visión de un Internet compuesto de muchas piezas pequeñas y vagamente acopladas«.

¿Comentarios?

6 comentarios

Archivado bajo Marcos mentales, Sociedad

Design Choice in Practice

Mi colega Xavier Cubeles, del Laboratorio de Cultura de Barcelona Media, me ha puesto sobre la pista del video adjunto, que quizá algunos de los lectores hayan visto en otro contexto.

Conseguir que la gente escoja libremente subir a pie las escaleras, en lugar de utilizar la escalera mecánica, me parece un estupendo ejemplo de la práctica del ‘design choice´, el arte de diseñar con inteligencia las opciones que se proponen a las personas (Ese diseño es el objetivo de ‘Nudge‘, un libro de behavioral economy que debería haber comentado hace mucho).

En España, la mitad de la población no se conecta habitualmente a Internet, fundamentalmente porque no le encuentra interés. O sea, porque no hemos conseguido interesarles.

¿Podría aplicarse la filosofía Nudge para dar la vuelta a esta situación? ¿Se os ocurren actuaciones, en la línea de la escalera del video, que pudieran atraer a más gente a conectarse habitualmente?

Estaría bien que emergieran propuestas mejores que las de los ilustrados-TIC (que en esencia proponen que la gente se acerque a la tecnología, en lugar de que la tecnología se acerque a la gente). Y también mejores que las de las Administraciones Públicas, cuyos resultados a la vista están en el gráfico: No parece que se recupere el retraso respecto de la media europea ni respecto de países como Dinamarca.

¿Comentarios? ¿Sugerencias?

3 comentarios

Archivado bajo Marcos mentales, Sociedad

LEGO-TIC

Estoy intentando empezar a digerir el contenido del reciente seminario de Jonathan Aronson en el IN3/UOC sobre las transformaciones en los mercados globales de información y comunicación, tratadas en su reciente libro (.pdf).

Una de sus propuestas centrales es que la evolución del sector debería dirigirse de modo que «se faciliten transacciones con beneficio entre bloques modulares» en cada una de las etapas de la cadena de suministro y de distribución.

Lo que equivaldría a considerar el conjunto de las TIC y aledaños como una gigantesca construcción de LEGO. Algo no necesariamente trivial, si consideramos la construcción de la figura como posible referente.

Un planteamiento de este tipo tiene de entrada varios requisitos no triviales:

  • Requiere una visión global, para no olvidarse bloques relevantes.
  • Exige una capacidad analítica importante, para ser capaz de conceptualizar la construcción compleja a base de bloques simples.
  • Tomado al pie de la letra, con el objetivo de conseguir la máxima flexibilidad, exige también diseñar todos los bloques a un tamaño reducido; de hecho, al mínimo razonablemente posible.

Aún siendo consciente de mis limitaciones a ese respecto, me propongo en próximas entradas explorar algunas consecuencias de aplicar este principio a tres cuestiones abordadas recurrentemente en este blog:

  • El futuro de la prensa en Internet
  • La cuestión de la Internet Abierta y la neutralidad de la red
  • Cómo pensar acerca de nuestra relación con Google y sus estrategias

¿Comentarios? ¿Sugerencias?

3 comentarios

Archivado bajo Sociedad

Fiesta de aniversario

Olga y yo celebramos hoy nuestro aniversario de boda.

Como es una bruja burbujeante (bruja burbuja, le llamo yo), me ha sorprendido montando esta mañana un vermouth jazz en el salón de casa, con música en directo incluida (la banda de Los Krokodillos).

Puesta a hacer brujería, ha descubierto sin querer que nuestra cámara puede hacer estas fotos en mosaico. Así, cuando nos han fotografiado bailando, ha salido una cosa animada.

La fiesta sigue. No creo que encuentre la concentración para escribir sobre tecnologías y sociedad de la información este fin de semana.

Saludos cordiales.

4 comentarios

Archivado bajo Sociedad

¿Qué hubiera pasado si … ?

No me gusta, por lo general, especular con preguntas del tipo «¿Qué hubiera pasado si …?».

Pero haré una excepción a raíz de una afirmación de Rupert Murdoch en esta entrevista. Que incluye el siguiente diálogo:

P: ¿Por qué los usuarios de Internet, que hasta el momento han disfrutado de contenidos gratis, tendrán ahora que pagar?

R.: Para empezar, no tenían por qué haber tenido estos contenidos gratis todo este tiempo. Nos cuesta mucho dinero generar buenos periódicos y buenos contenidos. Nuestros lectores pagan a gusto el diario y tendrán también que pagar si lo leen en otro soporte. No mucho dinero. Le sorprenderá lo mucho que podemos hacer y lo barato que puede resultar.

P.: Su argumento [el de Google] es que dirigen tráfico hacia usted. Traen lectores que de otro modo no hubieran llegado hasta su Web.

R. ¿En qué nos benefician los que visitan nuestra Web ocasionalmente? A saber quiénes son, dónde están. No se trata de lectores leales.

Murdoch es un empresario avezado, que entiende de prensa, de televisión y de Internet (es propietario de MySpace). Seguro que es consciente de la evolución de los ingresos de publicidad en los periódicos de EEUU (gráfico). Los ingresos en Internet crecen, pero no lo bastante como para compensar la caída de audiencia del diario en papel, una caída que debe ser en parte consecuencia del consumo de noticias en Internet.

Murdoch anuncia que presentará en Internet batalla a Google (lo que no es lo mismo que batallar contra Internet). Veremos el resultado.

Me intriga de todas formas, aunque sea sólo a título de inventario, la primera parte de sus declaraciones:

¿Qué hubiera pasado si los diarios no se hubieran apresurado, a mediados de los 90, a poner sus contenidos gratis en Internet?

¿Quién necesitaba más a quién, los diarios a Internet o Internet a los diarios?

¿Opiniones, anyone?

3 comentarios

Archivado bajo Sociedad

Reflexionando sobre el blog

Como llevo varios días más ocupado de lo habitual, me cuesta encontrar tiempo para escribir en este blog. Lo cual me ha llevado a cuestionarme si tiene o no sentido continuar escribiendo. Sobre qué. Para quién. Cómo. Para qué.

Manuel Castells habla en su último libro de que hemos pasado de la comunicación de masas mass communication«) a la auto-comunicación en masa («mass self-communication).

Me ha recordado un estudio (de 2006) de Pew Internet sobre los bloggers, que concluyó que:

«El 52% de los bloggers dice que bloguea principalmente para ellos mismos, no para una audiencia. Aproximadamente un tercio de los bloggers (32%) dicen que escribe sobre todo para su audiencia».

Me temo que yo me ubicaría más bien junto al 16% que no está ni en una ni en otra categoría. Escribo porque pienso, tal vez me equivoco, que tengo algo que decir. Sobre las cuestiones de tecnología y sociedad, en concreto.

Por tanto no escribiría sólo para mí mismo ni sobre mí mismo. Pero tampoco sólo para ganar audiencia a toda costa.

Más que continuar reflexionando en público, me tomaré la libertad de plantear alguna duda, por si alguien tiene a bien aportar su punto de vista. Empezaré por una sencilla:

¿Es preciso escribir sólo sobre noticias de rigurosa actualidad?

Ejemplo. Se publicó hace ya varios días una entrevista, a mi parecer muy interesante, con Rupert Murdoch, editor de periódicos (The Wall Street Journal, entre otros), propietario de cadenas de TV (Fox), y también de MySpace. Sólo el anuncio (en una entrevista de una hora) de que tiene previsto evitar que Google indexe los contenidos de sus diarios ha suscitado comentarios que van desde lo aséptico (BBC) a lo razonadamente escéptico (Mashable) a lo demagógico (teclear «El hombre que quiere romper Internet» en el buscador preferido).

¿Interesaría que intentara aportar puntos de vista sobre este asunto?

Las aportaciones, respuestas y sugerencias serán debidamente agradecidas.

Saludos cordiales.

13 comentarios

Archivado bajo Marcos mentales

En Internet no todos somos iguales

El titular, que podría parecer demagógico, está suscitado por la lectura de unos informes de Cisco («Cisco Visual Networking Index«) sobre el presente y futuro del tráfico IP en Internet.

Que, entre otros datos interesantes, menciona el siguiente:

El 1% de las conexiones de banda ancha generan más del 20% del tráfico total en Internet, mientras que el 10% de las conexiones son responsables de más del 60% del tráfico de Internet en banda ancha.

Una distribución mucho más desigual que la 80/20 citada tan a menudo.

Pintando la capacidad de tráfico como si fuera un terreno, los datos de Cisco se representarían como en la Figura.

blog_091116Si, como se cita en el informe en cuestión, el tráfico medio diario por cada acceso de banda ancha es de 375 megabytes, la aritmética llevaría a concluir que:

  • El 1% de maxi-latifundistas de Internet consume 7,5 Gbytes diarios.
  • Un 10% de latifundistas consume 1,7 Gbytes diarios (por acceso).
  • El resto de los accesos consume en media 167 Mbytes diarios.

Cuando se habla, y se hablará, sobre las políticas y prácticas para el futuro de Internet, incluyendo cuál es el ancho de banda necesario y cuál su precio,  conviene, creo, tener este mapa en mente. Por precaución. Porque sabemos de otros terrenos cómo las gastan los latifundistas.

¿Comentarios?

6 comentarios

Archivado bajo Marcos mentales, Políticas públicas

Other way of ‘Connecting People’

Si preguntamos a nuestro alrededor qué sugiere el eslógan «Connecting People«, lo más probable es que surja enseguida el nombre de Nokia.

nokia logoY sólo el nombre de Nokia. Pero hay otras realidades. Más antiguas. Persistentes, no obstante el cambio tecnológico.
Sigue leyendo

1 comentario

Archivado bajo Sociedad