Archivo mensual: julio 2009

Marcos mentales: Renovar el ‘management’

Hamel_FutureManagementEstoy estos días leyendo (a ratos en el autobús) «The Future of Management«, el último libro de Gary Hamel.

Su mensaje central es la necesidad de innovar sobre el ‘management’; en esencia, reinventarlo. Porque,

«Most of the essential tools and techniques of modern management were invented by individuals born in the 19th century«.

Tengo mi ejemplar lleno de citas subrayadas, que intentaré consolidar y procesar mentalmente durante las próximas semanas. Entretanto, sin embargo, lanzo de cuando en cuando alguna en mi Twitter.

El penúltimo ejemplo es la siguiente:

«The more you consolidate power in the hands of a few senior leaders, the less resilient the system will be«.

Una idea que resuena con varias de las que subyacen a entradas recientes en este espacio:

Aunque tampoco está claro cómo impulsarlo desde abajo hacia arriba. Continuaremos, por tanto, sobre ello.

¿Comentarios?

Anuncio publicitario

3 comentarios

Archivado bajo Sociedad

¿Escuchan las marcas a los medios sociales?

blog_090729bVeo en la prensa de hoy un anuncio de la nueva Spanair, «la Spanair de todos«, apoyada por próceres e instituciones catalanas, proclamando que ‘quiere volar desde 25€’.

blog_090729Recuerdo al tiempo que hace pocos días algunos viajeros catalanes, frustrados por un retraso de más de 24 horas en un vuelo a Barcelona, lanzaron en Twitter un viral (#kkspanair), del que he recogido algunas muestras en la imagen.

Me pregunto ahora:

  • ¿Cuál de las dos acciones, la publicidad positiva en la prensa, el boca a boca negativo en Twitter, tendrá más impacto?
  • ¿Cómo lo podríamos saber?
  • ¿Será Spanair consciente de cómo han reaccionado sus clientes descontentos? ¿Les habrán escuchado en Twitter? ¿Se pondrán en contacto con ellos?
  • Sea cual sea hoy la respuesta a las cuestiones anteriores, ¿pensamos que será la misma el año que viene? ¿dentro de cinco años?

¿Comentarios?

Deja un comentario

Archivado bajo Prospectiva

Liderazgo para tiempos de crisis

Leo en ‘strategy+business‘ una pieza  (‘Leading Out of the Downturn‘) que se pregunta sobre «¿Qué deberían hacer los líderes en este entorno deprimido?».

Según el experto entrevistado, lo principal es tomar en cuenta que tenemosa menudo una idea inconsciente de la situación actual y hacia dónde es probable que evolucione (el ‘futuro por defecto‘). Una idea que pocas veces se racionaliza, derivada de supuestos, esperanzas, miedos y experiencias arraigadas sobre todo en eventos pasados.

En este contexto, propone que:

«La primera tarea del líder es identificar ese futuro por defecto, analizarlo y cuestionarlo, para a continuación re-imaginarlo y reescribirlo».

blog_090728_b

Algo que no puede hacerse en solitario, sino en comunicación con aquellos a quienes ese futuro afecta. Porque al debatir sobre el futuro por defecto, aparecen también imágenes de otros futuros posibles.

«Una vez éso sucede, la gente empieza a expandir sus perspectivas acerca de lo que sucede; empiezan a vislumbrar nuevos caminos hacia lo que podrían crear. Y cuando empiezan a crearlo, se está reescribiendo el futuro».

Esta lectura me ha traído a la mente la entrevista publicada en La Vanguardia con el President de la Generalitat, que llamaba a huir del ‘pesimismo crónico‘. Una entrevista ilustrada con imágenes de un President abstraído, para nada comunicativo. Aunque esas fotos son mejores que las de entrevistas pasadas, creo que Montilla no ha estado bien aconsejado al elegirlas.

No me resisto a acabar esta entrada sin relacionarla con la temática de la sociedad de la información. En Cataluña y en España:

  • ¿Tenemos una buena percepción de nuestro ‘futuro por defecto‘, de los anclajes que tiene en el pasado?
  • ¿Convendría debatir abiertamente otros futuros posibles y vías plausibles para alcanzarlos?

Mi respuesta a estas cuestiones es NO a la primera y SI a la segunda. Lo cual me deja con la duda de qué hacer al respecto.

¿Comentarios?

3 comentarios

Archivado bajo Innovación, Marcos mentales, Políticas públicas, Sociedad

Diferencia entre un ‘ilustre-TIC’ y muchos ‘ilustrados-TIC’

«Pienso que el odio a Microsoft es una enfermedad».

Una cita que parecerá poco usual a más de uno de los ‘ilustrados-TIC’ pasionales, que los hay. Sobre todo si está extraída de los comentarios de Linus Torvald (el creador de Linux) acerca de la publicación por parte de Microsoft de 20.000 líneas de código libre bajo la licencia GPL:

«Creo que el odio a Microsoft es una enfermedad […] Hay extremistas en el mundo del software ‘libre’, pero esa es una de las razones principales por las que ya no califico de ‘software libre’ a lo que hago. No quiero que se me asocie con la gente para la cual se trata de exclusión y de odio».

blog_090728

Un contraste con el talante de algunos de los más ilustres ‘ilustrados-TIC‘ y de las comunidades que aglutinan.

Recomiendo leer la entrevista entera, que confirma una vez más que el talento como programador es sólo una de las cualidades de Linus Torvald, y quizá ni siquiera la más importante.

¿Comentarios?

Deja un comentario

Archivado bajo Marcos mentales

Marcos mentales: Equilibrar ética y beneficios

Se habla ahora de insuflar nuevas regulaciones y nuevas dosis de ética en los sistemas financieros. Pero, ¿quién pondrá el cascabel al gato?

blog 090727

Según se recoge en la figura, extraída de un reciente Informe Mensual de ‘la Caixa’, la participación del sistema financiero en la creación de PIB de los EEUU ha aumentado de forma sostenida durante las últimas décadas. Tomando el gráfico como referencia,

¿Sería adecuado fijar como objetivo que el peso del sector financiero se situara, por ejemplo, en los niveles de los años 70? Si no, ¿quién y cómo fijaría la referencia?

Además, a menos que se aceptara reducir el nivel de riqueza, ese 10% extra de contribución al PIB se habría de sustituir por otras actividades.

¿Habría gobernantes y Gobiernos dispuestos a (capaces de) asumir una decisión de ese estilo? ¿Lo aceptaría la sociedad?

En cualquier caso, me parece evidente que no se puede confiar la responsabilidad de poner al sector financiero en su sitio, sea el que fuere, a los mismos que desde las instituciones de regulación, y también desde las posiciones académicas, no hicieron lo que necesario para que la trayectoria de los últimos 25 años del gráfico fuera diferente. Y eso, concediéndoles el beneficio de la duda en cuanto a que no hayan contribuido activamente a lo contrario.

Dos apuntes finales:

  • Hay que estar preparados para que alguien, con buena o mala intención, califique la figura como un reflejo de la emergencia de la ‘economía del conocimiento’.
  • En España, reubicar el sector de la construcción representa un problema del mismo orden que el esbozado aquí para el sector financiero en los EEUU.

¿Comentarios?

Deja un comentario

Archivado bajo Economía, Humanismo.com, Políticas públicas, Sociedad

¿Sólo en las finanzas hace falta más ética?

Las páginas de Economía de El País y El Mundo coinciden este domingo en subrayar la creciente demanda de insuflar mayores y más fuertes componentes de ética en la actividad financiera.

blog_090726

La manifestación más radical es la del catedrático Antón Costas:

«Una enfermera o un médico que con su inexperiencia o negligencia provocan daños a un paciente son apartados de su puesto de trabajo, pierden su reputación profesional y han de responder civil y penalmente por las consecuencias de su conducta. Igual sucede con cualquier otro profesional. Excepto con los banqueros. Cuanto más gorda la arman, más probabilidad tienen de que las autoridades vengan en su auxilio […]  Es el paraíso de la irresponsabilidad profesional».

Los consultores que firman en el Mundo un artículo en la misma línea coinciden en proponer que:

«La ética puede y debe desempeñar un papel fundamental para recuperar y conservar la confianza del cliente y en el futuro del sector financiero».

De hecho, pensándolo bien, quizá no esté de acuerdo en aplicar sólo a los banqueros (y financieros) el diagnóstico de falta de responsabilidad profesional. En entradas anteriores he escrito sobre la misma cuestión aplicada a  políticos y economistas y a los MBA (quizá también a los directivos en general). Y me pensaré si la misma reflexión podría o no aplicarse a los Catedráticos de Política Económica, la profesión del Profesor Costas. Cuando averigüe por qué no publicaron sus críticas hace años, si es que tenían motivos para hacerlo.

La cuestión de la ética y las profesiones merece más reflexión. Me la apunto en la lista de pendientes.

¿Comentarios?

13 comentarios

Archivado bajo Economía, Sociedad

Conviene debatir los avances del Plan Avanza

La Fundación COTEC acaba de publicar un informe de valoración, sorprendentemente crítico, lo que se agradece, acerca de los avances del Plan Avanza (el plan de impulso a la Sociedad de la Información por parte del Gobierno del Estado).

El informe de COTEC merece, en mi opinión, algo más que un repaso superficial. Así pues, me abstendré de comentar su contenido hasta haber tenido tiempo para revisarlo más a fondo.

blog_090725No puedo, sin embargo, evitar relacionar ese informe COTEC con las valoraciones que hacen del estado de la Sociedad de la Información en España la Unión Internacional de Telecomunicaciones, la Economist Intelligence Unit o el World Economic Forum. Como este último detalla los componentes de su índice de valoración, me he entretenido en poner en un gráfico la posición relativa de España para cada uno de sus indicadores. Observando:

  • Una gran dispersión de valores en torno a la posición global de España (#53), oscilando desde la alta sofisticación de los mercados financieros (#12) a la calidad de la educación en ciencias y matemáticas (#132).
  • Que los indicadores correspondientes a las Administraciones se sitúan por debajo de la media, destacando la valoración negativa de indicadores como ‘Relevancia de las TIC en la visión de futuro del Gobierno’ (#89) o ‘Exito de las Administraciones en la promoción de las TIC’ (#95).

A destacar también que, así como los indicadores correspondientes a las empresas aparecen valorados por encima de la media, sucede lo contrario con los correspondientes a los individuos. Recuerdo que, preguntando a una vez a un alto cargo sobre la relativamente baja tendencia de los españoles a utilizar las TIC, respondió que eso era un problema de la sociedad, pero no de la sociedad de la información, por lo que no se le ocurría qué hacer al respecto.

Materia para pensar durante y después de las vacaciones.

¿Comentarios?

1 comentario

Archivado bajo Sociedad

¿Invertir mucho, o invertir bien?

Vemos en las noticias la intensidad con que el Presidente Obama se aplica a defender su propuesta de reforma de la Sanidad en los EEUU Unidos, un asunto que fue objeto de la última Weekly Address del Presidente.

Cada vez queda más claro que el debate es tanto sobre ‘Salud’ como sobre el ‘coste de la Salud‘. También sobre quién paga este coste y quién se beneficia con las facturas.

Me he entretenido pues en pintar un par de gráficas con datos de la OCDE.

blog_090723aLa primera muestra hasta qué punto el gasto sanitario en los EEUU es superior al de los países más desarrollados, y con tendencia a subir. En palabras del Presidente:

«En los últimos 9 años, las primas de los seguros de salud han crecido tres veces más que el salario medio de las familias […] Incluso quienes tienen seguro médico — y 46 millones de americanos no lo tienen — han visto cómo sus gastos en salud se duplicaban».

blog_090723bLas cifras impresionan más cuando se ponen en valor absoluto, como en el segundo gráfico.

Algún lector puede preguntarse por qué escribo sobre ésto. Una parte de la respuesta está en mi interés por comprobar cómo Obama pasa de ser un candidato espectacular a comportarse como Presidente.

Pero hay un motivo adicional. Muchas veces se argumenta que un país, el nuestro por ejemplo, no va bien porque el porcentaje del PIB que se dedica a tal o cual cosa (la educación, las TIC, …) es demasiado bajo. Las cifras de que acabo de comentar son un contraejemplo a tener en mente. No siempre gastar o invertir mucho es gastar o invertir bien. Sea dinero público o privado.

¿Hay ejemplos relevantes de ese fenómeno en España? Creo que sí.

¿Comentarios?

1 comentario

Archivado bajo Economía, Políticas públicas

Google-Microsoft: Como halcones y palomas

blog_090822Los medios, tanto los tradicionales como los blogosféricos, se han hecho eco estas últimas semanas del anuncio por parte de Google de su intención de ofrecer un sistema operativo para ordenadores. No descarto compartir en próximas entradas los motivos por los que pienso que muchos de los análisis que he leído me han parecido desenfocados, cuando no resultado de una pasión ciega por una u otra empresa (generalmente a favor de Google).

Me limitaré a comentar hoy que el modo en que se ha presentado este anuncio me ha recordado un comentario de Noam Chomsky en una conferencia a la que asistí cuando hacía mi doctorado en el M.I.T. (hace ya 30 años!!!). Chomsky, conocido tanto por su labor como activista político como por sus investigaciones sobre lingüística, era un opositor prominente a la intervención de los EEUU en Vietnam. Cuando un estudiante (no americano) le pidió que comentara el tratamiento que la prensa del momento daba a la guerra, con un debate más que ácido entre dos bandos aparentemente irreconciliables (halcones‘ y ‘palomas), Chomsky vino a decir lo siguiente:

«En el fondo, no son tan distintos. Unos sostienen que habría que acabar la guerra lanzando una bomba atómica sobre Vietnam; otros discrepan, sosteniendo que es suficiente con freír los vietnamitas al napalm. La prensa recoge esta polémica, pero evita por lo general poner sobre la mesa la cuestión esencial: el debate sobre si los EEUU tenían, para empezar, derecho a intervenir militarmente en Vietnam».

Algo parecido ocurre, creo yo, en la batalla, que no estoy seguro que lo sea tanto, entre Google y Microsoft.

¿Comentarios?

Deja un comentario

Archivado bajo Marcos mentales, Sociedad

Se sabe la enfermedad, pero no el remedio

Se sabe que por aquí no progresamos adecuadamente en la incorporación de las TIC al funcionamiento cotidiano del país.

(INCISO: En otro tiempo hubiera escrito ‘en cuanto al desarrollo de la sociedad de la información‘, pero mis amigos no ‘ilustrados-TIC’ me instan a dejar de usar ese término ‘inespecífico y engañoso‘ (Manuel Castells dixit). FIN DEL INCISO).

blog_090718a

Datos: Economist Intelligence Unit (2009)

Recupero el gráfico de una entrada anterior. Muestra claramente la enfermedad. Pero, ¿coincidimos en el diagnóstico?

blog_090721

Datos: Economist Intelligence Unit (2009). (Pinchar para ampliar).

No necesariamente. Un ejemplo. He representado en el gráfico la puntuación de los seis componentes del índice de e-readiness de la ‘Economist Intelligence Unit‘ para España, comparándolas con la de Dinamarca (líder global del índice global) y con las del país líder en cada uno de esos componentes.

Las puntuaciones en Conectividad (equipos e infraestructuras) y Adopción en el mercado (intensidad de uso) irían directamente relacionadas con el síntoma aceptado: una intensidad digital baja en comparación a los líderes. Las otras dos componentes con mala nota (Entorno cultural/social y Políticas/Visión del Gobierno) las pondríamos seguramente en el lado de las causas.

  • ¿Estaríamos de acuerdo en ese diagnóstico? (Apostaría a que las Administraciones, tanto las Autonómicas como la del Estado, no lo están).
  • ¿Daríamos igual puntuación/peso a ambos componentes?

Y, sobre todo, ¿qué propuestas concretas haríamos para mejorar lo antes posible la situación? (El  énfasis en ‘lo antes posible‘ es para pasar por encima de propuestas como ‘intensificar el uso de las TIC en la escuela’. Son indiscutibles, pero sólo tendrán efecto a medio/largo plazo).

¿Comentarios? ¿Sugerencias? (No abandono el tema, e iré compartiendo algunas de las mías).

1 comentario

Archivado bajo Políticas públicas, Sociedad