Economías disonantes. Y nosotros sin saber de música

blog_090629bHe colgado en mi tablero retales de escritos de economistas publicados en el El País del pasado domingo. Con opiniones disonantes sobre el por qué de la cosa.

Para Paul Krugman, el Premio Nobel de Economía que ha aparecido por este espacio últimamente, «La culpa la tiene Reagan«:

«Los principales causantes del caos en el que nos encontramos fueron Reagan y su círculo de asesores, hombres que olvidaron las lecciones de la última gran crisis financiera de Estados Unidos, y condenaron al resto de nosotros a repetirla».

Me rebelo contra el diagnóstico de esa supuesta ‘condena’, que me parece más bien una ideológica salida por la tangente. Como si un adulto de 60 años echara la culpa de sus desgracias a algo que hicieron sus padres, o sus abuelos.

No estoy solo en mi discrepancia. También en El País, el Consejero Delegado de Barclays Bank (uno de los pocos bancos ingleses que ha escogido no acogerse a las ayudas del Gobierno británico), interviene así:

Pregunta. El Nobel Paul Krugman asegura que los problemas en el Reino Unido están relacionados con los últimos años de desregulación y fundamentalismo de libre mercado, que inauguró Margaret Thatcher y ha rematado el laborismo. ¿Está de acuerdo?

Respuesta. En absoluto. Creo que lo que hemos visto en el Reino Unido es un ejemplo extremo de una economía financiera impulsada por el endeudamiento, alejándose cada vez más de la economía real.

Sobre las mismas cuestiones, el catedrático Antón Costas aboga por:

«cambiar las formas de pensar cómo funciona la economía. Una teoría macroeconómica que se basa en la idea de expectativas racionales y mercados eficientes no es capaz de explicar la realidad. Necesitamos una teoría que reconozca la importancia que tiene la desconfianza, el fraude, la corrupción, la desigualdad, la percepción de justicia y de falta de ética en el funcionamiento de la economía«.

Tengo la misma sensación que un aficionado a Mozart escuchando a Schönberg.

¿Comentarios?

Anuncio publicitario

4 comentarios

Archivado bajo Educación, Humanismo.com

4 Respuestas a “Economías disonantes. Y nosotros sin saber de música

  1. El sr.Anton tiene razón pero el otro….es la típica contestación de un trabajador de un banco, que ellos no tienen la culpa, la culpa es de la gente por pedir prestamos y ellos que venden patatas ? Que una empresa este o no apalancada se ve en los ratios de los balances, si el banco decide darle mas prestamos es porque no hay leyes que limiten su imprudencias. Krugman por algo es premio nobel conoce bien las relaciones politica-poder-economia, cuando hay las leyes adecuadas no se cometen estos excesos.
    En economía a los culpables no se les pueden buscar en el año pasado, piense que el BPI, el banco madre de los bancos centrales, en 2005 emitió un informe indicando todos estos desequilibrios, pero movió un dedo solo para decirlo con los otros 9 dedos no hizo nada.
    saludos cordiales

    • ruizdequerol

      Creo que el punto que pone sobre la mesa el ejecutivo de Barclays es que no se trata sólo de las leyes. Barclays, del que soy cliente, parece estar capeando bien la crisis, seguramente porque tuvo más sentido común que los que hicieron las leyes.

      Lae leyes ayudan, desde luego, pero pensar que los que hacen las leyes acertarán es arriesgado. Pensar que las leyes, por buenas que sean, son toda la solución al problema me parece como mínimo ingenuo.

  2. ramon

    Esta claro las leyes son los limites, no es suficiente, es como bien dice el sentido común, la visión del largo plazo, los planes de viabilidad y de contingencia de una empresa con idea de perdurar son vitales, pero hay directivos que la empresa les importa poco, la cuestión es montar unos buenos incentivos, 10 añitos y al golf. Un ejemplo mas relacionado con las normas, si el estado obliga que las empresas tasadoras no tengan ninguna relación con los bancos, no seria mas transparente, o si las empresas de cualificacion no fuesen clientes de los bancos.
    Una reflexión ¿quien impulsa el endeudamiento? pues depende de la óptica con que se mire.

  3. ramon

    Ademas comentamos y coincidimos que las innovaciones en productos financieros suelen ir por delante de las leyes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s