La herencia de la tradición industrial

Paseando por el Empordà este fin de semana, encontré este curioso letrero en una fábrica de muebles metálicos.

IMG_0115

El letrero grande anuncia «Fabricación de muebles metálicos«, mientras que el añadido de la parte superior indica «y Venta«.

No pude menos que imaginar el letrero como una herencia de la tradición fabril de Cataluña. En primera instancia, fabricar, fabricar bien, debía ser suficiente para que un negocio prosperara. Hoy en día, lo principal parece ser vender. Si el tamaño relativo de los rótulos es una indicación de las preferencias del propietario, éste sigue considerándose sobre todo un artesano.

En fin.

Anuncio publicitario

3 comentarios

Archivado bajo Sociedad

3 Respuestas a “La herencia de la tradición industrial

  1. inveterat

    Que bueno! Y cuanto cuenta esta foto!

    La verdadera economía (entre otras cosas) consiste en «saber»+»hacer» usando unos recursos (definición propia). Lamentablemente algunos (como por ejemplo yo) hasta hace bien poco pensábamos que la economía consistia en un complejo y entramado sistema crediticio… y que era algo muy complicado.

    …Y nada más lejos de la realidad! Si bien PARECE ser imprescindible un [«robusto»] sistema financiero; no nos engañemos, efectivamente ocupa su «debido» lugar… pero al final, lo que VERDADERAMENTE CREA RIQUEZA es, ni más ni menos, lo que alguien con un letrero como «Fabricació de mobles metàl·lics» haga.

    Lamentablemente, cuando veo tantas personas en el paro, me pregunto: ¿por qué no trabajan? ¿Quizás es que son holgazanes? ¿O que, para las faenas del sector secundario (no de servicios) no hay suficientes ‘recursos’ para que todos podamos consumir como antes? Y nada… que no me lo explico. Y es cuando, indudablemente, llego a la conclusión de que sin crédito no se pueden abrir empresas ni, por ende, crear riqueza.

    Y claro… eso sí que genera una crisis real y de consumo. Sí… ingenuamente «culpo» de la denominada «recesión» económica al «grifo cerrado» del crédito para la financiación. No lo se… quizás sea todo más complejo (o quizás no).

    Salutacions! 😉

    • ruizdequerol

      Inveterat,

      Si tuviera que ofrecer un consejo, empezaría por el de distinguir entre economía y finanzas. Que pueden tener lógicas absolutamente distintas; el origen de la crisis actual, por ejemplo, podría atribuirse mucho más a la impaciencia y avaricia de los financieros que a cuestiones ligadas a la economía real.

      La cuestión de por qué tantas empresas están sufriendo por restricciones en créditos tiene matices distintos. Un alto cargo de una patronal se quejaba hace poco de que no había derecho a que las entidades financieras hubieran cambiado las reglas sin avisar; antes los empresarios podían financiarse con un 10% de recursos propios y 90% de créditos, lo que ahora es imposible.

      Quizá yo sea un antiguo; pero si las empresas hubieran estado mejor capitalizadas (esto es, los empresarios hubieran arriesgado más de su propio dinero y menos del de los bancos), la cosa sería distinta.

      La cosa da para más. Nos tomamos un café real un día de estos y lo hablamos.

      Saludos cordiales.

  2. Este exceso de apalancamiento a tres bandas (empresas,bancos y familias) ahora a cuatro bandas (estado)ha sido impulsada como forma de crecimiento, por una parte estos excesos fuera de toda lógica saltándose las anteriores normas de prudencia (el clasicismo que usted de refiere)las han cometido todos, empezando por los bancos centrales, siguiendo por los bancos particulares (apalancándose entre ellos para financiar a los promotores-constructores) siguiendo los inversores-especulativos con las operaciones al descubierto en bolsa, y las familias adquiriendo unos pisos porque nunca bajarían. Los menos culpables a mi entender son los empresarios, porque debían seguir la dinámica del mercado para seguir en el mercado, ante el avance de competidores (nacionales y emergentes)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s