Archivo mensual: mayo 2009

El calcetín se vuelve del revés (¿o quizá retorna al derecho?)

blog_090529 Leo en el New York Times que Time Warner ha decidido finalmente desprenderse de America On Line (AOL), su filial de Internet (algo que la prensa venía anticipando hace unos días).

Lo curioso del asunto es que en Enero de 2000, muy poco antes del estallido de la burbuja tecnológica, AOL pasó a controlar Time Warner, en una fusión que era de hecho una adquisición encubierta.

Desde entonces, Time Warner persiste, aunque con las dificultades propias estos días en las empresas de medios, en tanto que AOL ha perdido por completo el estatus de empresa estrella que fue en los 90, pasando a un más que discreto tercer o cuarto plano.

Para muchos, la fusión del año 2000 no fue más que un espejismo derivado de la sobrevaloración de las empresas tecnológicas. En este caso, la decisión actual de Time Warner no sería más que una vuelta a la racionalidad.

Pero, si sirve de algo el precedente de casos parecidos, no faltará quien opine que los ‘aliens digitales‘ de la ‘vieja economía‘ no han sabido extraer el potencial latente en una joya como AOL.

Las opiniones serán bienvenidas. La mía, provisionalmente, iría en interpretar el asunto como un síntoma más de que las TIC irán perdiendo protagonismo (lo cual no es incompatible con que sean cada día más imprescindibles).

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Sociedad

Twitteristas autistas

Mi percepción de la utilidad de Twitter ha dado un (pequeño) salto hacia lo positivo después de una conversación con Eduard Vinyamata. Así que he decidido abrir una cuenta en Twitter y experimentar un poco.

blog_090529a

Mi primer descubrimiento: La enorme diferencia en cómo ven el uso de Twitter la Casa Blanca y el Parlament de Catalunya.

Lo que me parece más relevante no es la diferencia en el número de seguidores (315 en el caso del Parlament), grande incluso tomando en cuenta las diferencias de población (tal vez un indicativo de una desafección política distinta de la que mencionan a veces nuestras instituciones).

Lo realmente notable es que el Parlament no escucha a nadie en Twitter, ni siqueira a alguno de aquellos que pretende que le escuchen.

¿Hemos de concluir que para el Parlament y los parlamentarios no tiene interés lo que pueda explicar ningún ciudadano de Cataluña? O tal vez, más seriamente, ¿su presencia en Twitter es sólo un gesto de modernidad de cara a la galería?

Sí me parece evidente, en cualquier caso, que el twitterismo del Parlament y el de la Casa Blanca corresponden a dos marcos mentales diferentes. Me tranquiliza comprobar que el hábito no hace al monje. Aunque el hábito sea el Twitter de mis queridos ilustrados-TIC.

¿Comentarios?

2 comentarios

Archivado bajo Sociedad

¿Son trivializadores los apóstoles del ‘free’?

Los más ilustres de los ‘ilustrados-TIC‘, que cada vez se me antojan como consumidores de modas , nos han vendido durante meses apologías de la estrategia del ‘free‘. Que, en resumen, viene a decir que la clave para tener éxito en los negocios del futuro es empezar regalando los productos.

Una serie de artículos recientes (que iré comentando en próximas entradas) tiende a confirmar mis sospechas, que vienen de lejos, de que la moda del ‘free‘ es un síntoma más de la epidemia trivializadora que comentaba hace poco. Uno de ellos comenta las nefastas consecuencias de una burbuja de diarios ‘free‘ en Dinamarca, que acabó saturando a los lectores, desorientando a los anunciantes, derrumbando los precios de la publicidad y finalmente causando grandes pérdidas a los inversores (alguno de ellos con un perfil más cercano al de especulador que al de editor responsable).

Transcribo la conclusión del propio articulista:

«El concepto ‘free’, por sí solo, carece de sentido. Tampoco ayuda el ‘free’, si se acompaña de un modelo de negocio equivocado. El truco es conseguir combinar adecuadamente el concepto ‘free’, con un modelo de negocio adecuado: puede entonces tener éxito «.

blog_090528

El peligro del «Too much free«. La clave del éxito estaría, como en todo, en la combinación de una Idea (o contenido que la plasme) + Modelo de Negocio + Equipo capaz de ejecutarla.

Pero, en la mayoría de los casos, los ‘ilustrados-TIC‘ difunden ideas (a menudo copiadas), aunque todo indica que carecen de modelo de negocio y de equipo para desarrollarlas. Quizá porque su principal interés no sea hacer negocio, sino aprovecharse del ‘free’ como consumidores (¿compulsivos?).

Sospecho además que son conscientes de ello: porque no les tengo por tontos ni por  ilusos. Simplemente les encanta deslumbrarnos, o intentarlo.

Continuará en próximas entradas.

¿Comentarios?

2 comentarios

Archivado bajo Marcos mentales, Sociedad

Epidemia trivializadora

¿Vivimos en medio de una epidemia social de trivialización? ¿Tienen las nuevas tecnologías una parte de la responsabilidad?

Me impacta una columna de José Antonio Marina en El Mundo del 24 de Mayo (reproducida aquí). Se centra en la temática del aborto, y más concretamente en la afirmación de la Ministra de Igualdad de que “Un feto de 13 semanas es un ser vivo, pero no un ser humano”. (Una afirmación que me parece vacía de toda lógica, pero ésa sería otra cuestión).

blog_090525

Si traigo aquí este asunto es porque se me antoja que una parte de la reflexión del filósofo, la que he dejado apuntada en la pizarra, se aplica a temáticas mucho más amplias que la del aborto, incluyendo algunas relacionadas con los usos e impactos de las tecnologías de la información (las TIC), asuntos de los que intentamos ocuparnos en este espacio.

Creo que podría parafrasearse perfectamente la afirmación de Marina para decir que “Sufrimos una epidemia de trivialización en torno a los usos de las tecnologías de la información».

Ejemplos de actualidad de esta epidemia trivializadora podrían ser:

  • La explosión de tantos ‘social media’ que difunden con mayor eficacia lo trivial que lo sustantivo.
  • La forma y fondo del debate sobre las descargas de contenidos y la propiedad intelectual de los contenidos.
  • La cuestión, relacionada con la anterior, del futuro de los medios de comunicación social.
  • La apología de la cultura del free.
  • Id. de la cultura del ‘multitasking’.
  • La promoción sin matices del uso de los ordenadores en la educación.

De hecho, creo que la mejor manera de compilar una lista sería hacer un vaciado sistemático de los blogs de unos cuantos de los más ilustres ‘ilustrados-TIC‘. En otra ocasión.

¿Estaríais de acuerdo en detectar una epidemia de trivialización? ¿Qué temáticas, relacionadas o no con las TIC, añadiríais a la lista?

4 comentarios

Archivado bajo Humanismo.com, Marcos mentales, Sociedad

La herencia de la tradición industrial

Paseando por el Empordà este fin de semana, encontré este curioso letrero en una fábrica de muebles metálicos.

IMG_0115

El letrero grande anuncia «Fabricación de muebles metálicos«, mientras que el añadido de la parte superior indica «y Venta«.

No pude menos que imaginar el letrero como una herencia de la tradición fabril de Cataluña. En primera instancia, fabricar, fabricar bien, debía ser suficiente para que un negocio prosperara. Hoy en día, lo principal parece ser vender. Si el tamaño relativo de los rótulos es una indicación de las preferencias del propietario, éste sigue considerándose sobre todo un artesano.

En fin.

3 comentarios

Archivado bajo Sociedad

Las TIC, de protagonistas a actores de reparto

Según una noticia reciente, se está organizando la búsqueda de un consenso dentro del sector español de las TIC,

«para debatir y alcanzar conclusiones operativas que eliminen las barreras que actualmente, no sólo están impidiendo que el sector se recupere, sino que amenazan el futuro a largo plazo del mismo».

Aparentemente, el sector TIC español está menos organizado y tiene una menor capacidad de lobby que otros como la banca, la construcción y la obra civil o el automóvil. Pero, dejando aparte esta cuestión, ¿cuál sería la orientación estratégica que habría de tomar el sector para alcanzar una dimensión comparable a la de los países de nuestro entorno?

blog_090522

Doctores tendrá la Iglesia. Mi intención hoy sólo es apuntar que, en una visita reciente a Silicon Valley nos presentaron, en un cuadro similar al de la pizarra, la evolución de las tecnologías estrella para los inversores de capital riesgo. Las TIC no aparecían.

Aunque sólo a primera vista, porque como se desprende, por ejemplo, del caso citado por el New York Times, las TIC son subyacentes a los desarrollos que ahora son prioritarios. Como la energía eficiente; como la Sanidad.

Las TIC ya no son protagonistas, sino actores de reparto. No deberían tomárselo a mal; la historia del cine tiene ejemplos memorables de actuaciones de reparto. Que pueden incluso eclipsar a las de los protagonistas, siempre que no se les note demasiado el afán por hacerlo.

¿Comentarios?

2 comentarios

Archivado bajo Sociedad

Marcos mentales: ¿Ejecutivos o miembros de un enjambre?

Si estamos de acuerdo en que los Twitter, Facebooks y similares son adictivos; si coincidimos en que esta potencialidad los convierte en herramientas de distracción a menudo difíciles de resistir; si la distracción es lo opuesto de la concentración que tanta falta nos hace para ser efectivos: ¿Por qué hay tantos usuarios de esas herramientas? ¿Qué  las hace tan populares?

Pienso que contribuye el que sirven (no sólo, pero también) como instrumentos de evasión.

Retomo la cita de Peter Drucker (muy anterior, por cierto, a la Web 2.0 y afines) que comentaba en una entrada reciente :

El verdadero problema del diseño [de las nuevas tecnologías] no radica en proporcionar más datos a la gente, sino en repartir el tiempo de manera que sólo les llegue aquello que sea relevante para las decisiones que quieren tomar“.

Escher

Escher. Cielo y Agua

Dándole la vuelta a la cita, sospecho que la adicción al exceso de ruido a los Twitter y similares, al igual que la dificultad en resistir la tentación de perderse por un espacio virtual que se nos presenta como «un auténtico paraíso donde todo está al alcance de un clic» es también, entre otras cosas, un recurso para evadir la dificultad de concentrarnos. Para evadir incluso la decisión sobre las decisiones que debiéramos tomar.

Dicho de otro modo, lo que para muchos puede resultar más confortable , al menos a ratos, es sentirse como parte de un enjambre (que para nada es lo mismo que una comunidad). «El seductor atractivo de los blancos móviles – escribe Zygmunt Bauman – es suficiente para coordinar los movimientos del enjambre«. Para éso, las nuevas tecnologías ponen a nuestro alcance múltiples nuevas tentaciones. A las que, muy a mi pesar, no soy para nada inmune.

¿Comentarios?

3 comentarios

Archivado bajo Humanismo.com, Marcos mentales, Sociedad

Tentaciones

«Internet es un auténtico paraíso donde todo está al alcance de un clic»

Enrique Dans

J2556G_244_TemptationofChrist

«Otra vez le llevó el diablo a un monte muy alto, y le mostró todos los reinos del mundo y la gloria de ellos, y le dijo: Todo esto te daré, si postrado me adorares».

Mateo, 4 8:10

La clave de la tentación no está en que lo que se ofrece sea malo, ni falso, ni pecaminoso, que no lo es. La clave de la tentación es justamente lo que no se muestra, aquello de lo que pretende distraer lo que se ofrece como un paraíso.

La analogía es un punto forzada. Porque el demonio del Evangelio es perfectamente consciente del trasfondo de lo que ofrece. Lo cual no estoy muy seguro de que suceda en el caso de los’ ilustrados-TIC‘.

3 comentarios

Archivado bajo Humanismo.com, Sociedad

¿Cuál es o será el propósito dominante?

Quizá influenciado por las reflexiones actuales sobre Internet y el futuro del periodismo, me interesó este fin de semana ver el DVD de «Buenas Noches y Buena Suerte«. En su discurso sobre el papel de la televisión, el protagonista, el periodista ‘Edward R. Murrow’ de la CBS se expresa de este modo:

«Si este instrumento sólo es bueno para entretener, divertir y aislar, entonces el tubo ya parpadea y pronto veremos que la batalla está perdida.

Este instrumento puede enseñar, puede iluminar; sí, incluso puede inspirar. Pero puede hacerlo sólo en la medida en que los humanos tengan la determinación de utilizarlo para estos fines».

blog_090518Viendo lo que nos ofrece actualmente la televisión comercial, puede sacarse la conclusión de que hubo demasiados humanos que no demostraron la determinación a la que se refería Mr. Murrow. Lo cual me parece un motivo para plantear la misma cuestión al respecto de Internet.

No discutimos el potencial de Internet como herramienta para el desarrollo de las personas; para una mejor comunicación, para aumentar el conocimiento, para mejorar las relaciones, incluso como un instrumento de activismo social.

Pero también tenía similar potencial la televisión, pero lo ha desarrollado a un nivel muy inferior a las expectativas de los más idealistas.

El futuro de Internet será también el resultado de una batalla de determinaciones. En la que, dicho sea de paso, no confiaría mucho en la dedicación de los ilustrados-TIC, ni siquiera los más ruidosos.

¿Comentarios?

P.S.  Recomiendo la lectura del artículo de Pedro J. Ramírez, el Director de El Mundo, en la edición del Domingo 16 de Mayo. Se puede o no estar de acuerdo con sus posturas, pero describe la mar de bien uno de los frentes del campo de batalla. Continuará.

1 comentario

Archivado bajo Humanismo.com, Marcos mentales, Sociedad

Si la atención es un recurso escaso, ¿por qué regalarla?

¿Valoramos en algo nuestra capacidad de prestar atención? Si es así, ¿por qué la regalamos tan fácilmente?

Hace algunos años, Herbert Simon, uno de los pioneros de la inteligencia artificial, y por tanto nada sospechoso de ludismo, escribía que (negrillas añadidas):

«Ni un solo elemento en las nuevas tecnologías incrementa el número de horas diarias o la capacidad de los seres humanos para procesar información. El verdadero problema del diseño no radica en proporcionar más datos a la gente, sino en repartir el tiempo de manera que sólo les llegue aquello que sea relevante para las decisiones que quieren tomar«.

blog_090515

Un artículo del New York Times me conduce hasta la reseña de «Rapt«, un libro recién aparecido en el que una especialista en las ciencias de la conducta aboga por las virtudes de «la atención y la vida enfocada» (negrillas añadidas):

«Sea cual sea to dotación de riqueza, apariencia, cerebro o fama, aumentar tu satisfacción conlleva enfocarse más en lo que realmente te interesa y menos en el resto«.

«Fueras de serie«, el reciente best-seller, transmite indirectamente el mismo mensaje al señalar que un rasgo común a muchos que consiguen algo especial en la vida es la capacidad de concentrarse 10.000 horas (1.250 jornadas a tiempo completo, 250 semanas, 62,5 semanas, …) en aquello en lo que han escogido destacar. Algo que a buen seguro no se consigue dispersando la atención.

Continuaría escribiendo sobre el Twitter, las lucecitas que avisan del correo en las Blackberry y gadgets similares y sobre los ‘ilustrados-TIC‘ que promueven la economía de la atención y jalean a los que especulan con ella. Pero me doy cuenta que acabo de robarle a usted, lector que ha llegado hasta aquí, dos minutos de su atención. Mis disculpas. Recupérela de inmediato y haga buen uso de ella.

Saludos cordiales.

7 comentarios

Archivado bajo Humanismo.com, Marcos mentales, Sociedad