Me atrae en Microsiervos una cita de Robert B. Zoellick, Presidente del Banco Mundial:
Fresca todavía una reflexión incipiente sobre Facebook, he buscado el texto íntegro del discurso del Sr. Zoellick. Comprobando que el recurso a Facebook es sólo un elemento instrumental de sus tesis.
De entrada, su visión de futuro se basa en la globalización, si bien remozada:
«We cannot turn back the clock on globalization [but] ours must be globalization where both the opportunities and the responsibilities are more widely shared».
Para ello propone «Modernizar el Multilateralismo y los Mercados para una cambiante Economía Mundial«:
«The New Multilateralism, suiting our times, will need to be a flexible network, not a fixed nor unitary system. It needs to maximize the strengths of interconnecting and overlapping actors and institutions, public and private».
Ahí es donde aparece el recurso a las redes:
«We need a Facebook for multilateral economic diplomacy».
Una función diplomática nada trivial si lo que se requiere es «redefinir el multilateralismo económico más allá del foco tradicional en las finanzas y el comercio».
Me queda la duda, recurriendo al diagrama de la pizarra, de si el directivo del Banco Mundial, que ha hecho su carrera asentado en los valores de las finanzas y el comercio, es capaz de cambiar de cuadrante, de poner la ética por encima esos valores. Una duda complementaria, dicho sea de paso, de la que albergo al respecto de los ‘ilustrados-TIC‘, expertos en redes, que valoran la tecnología por encima de la sociedad de aquellos a los que des-califican como ‘aliens‘.
Acabaré con una última cita del Sr. Zoellick:
«We have seen the dark side of global connectedness».
La conectividad global, mal instrumentalizada, ha llevado al desequilibrio financiero. No nos engañemos: también habrá quien intente instrumentar malamente el Facebook del multilateralismo.
¿Comentarios?