En ADN se publica un artículo con el titular arriba reproducido.
Se trata, obviamente, de un abuso de lenguaje: No es Facebook quien entra en política, sino (algunos) políticos los que entran en Facebook o se significan en Facebook. Pero todos los abusos de lenguaje son significativos.
También el de personificar los artefactos tecnológicos: Facebook no cambia nada, ninguna tecnología lo hace. Son las personas y los grupos sociales que producen y/o utilizan las tecnologías los que generan los cambios.
Lo cual lleva a la cuestión de cómo valorar el que (algunos) políticos se signifiquen en Facebook, en sus blogs o en otros artilugios. Mi única observación es que los mecanismos de acción política, Facebook en este caso, tendrían que estar supeditados a los proyectos y a los objetivos que se pretenda conseguir. Un político que utilice Facebook puede ser más moderno o intentar aparentarlo, pero no es necesariamente mejor político.
Sabemos, por ejemplo, que Obama y su equipo fueron especialmente hábiles para conectar por Internet con sus seguidores y que éstos reforzaran la campaña.
- Pero, ¿hubiera ganado las elecciones si sus propuestas políticas hubieran sido menos adecuadas?
- O, dando la vuelta a la cuestión, ¿qué pensaríamos si Bush hubiera ganado las elecciones con su mismo programa pero utilizando excelentemente en su campaña las posibilidades de Internet?
Una última cuestión.
Si las redes sociales à la Facebook acabaran siendo un instrumento positivo para la gobernanza democrática, ¿tendría sentido que se confiara ese instrumento a una empresa extranjera? ¿y a una española?
¿Comentarios? ¿Sugerencias?
Hay un par de libros de Neil Postman que siempre recomiendo y que me parecen, a parte de todo, muy «entretenidos».
Divertirse hasta Morir: el discurso político en la era del show Business.
(En este caso habla de la televisión, pero podría ser extensible a Internet)
Tecnopolis: La Rendición de la cultura a la tecnología.
Gracias por tu comentario.
El «se habla de la televisión, pero podría ser extensible a Internet» apunta a una cuestión interesante. Hay un contraste muy grande entre lo los bienpensantes esperaban que la TV pudiera ser y aquello en lo que la TV comercial se ha convertido.
¿Pasa o pasará lo mismo con Internet?
Menos mal que hay alguien que llama a la moderación con lucidez en esta vorágine tecnológica a corto plazo en la que tan fácil es caer. Estos posts me ayudan a poner los pies en el suelo entre tanto dospuntocerismo acrítico en el que yo mismo caigo.
Especialmente incisiva la segunda de las cuestiones. Tegno un claro no como respuesta, de la misma forma que los ideológicamente alejados de Obama critican su estrategia internetera.
En cuanto a la última questión… es la discusión de si la administración debería utilizar soft libre… para mi creo que es imprescindible que esas herramientas sean 100% open
Hoy mucha gente de todas las edades dedica un tiempo a «estar» en Facebook, parece lógico que los políticos (y los anunciantes) se esfuercen en hacer llegar su mensaje a través de este canal. Como lo pueden hacer en la tele, la radio, o en un cartel arrastrado por una avioneta por la costa en verano.
¿Te hace ganar elecciones? en absoluto ¿es bueno hacerlo? Sí, en la medida que extiende su mensaje. Hay que ir donde está la gente, y si la gente pasa el tiempo en Facebook, ¡pues a Facebook! Pero sin caer en estos mensajes de «que hay que estar porque la 2.0 es imparable y el nuevo consumidor te marginará por antiguo si no lo haces y eres un paria si no estás ahí y bla bla bla». Estos mensajes solo calan entre esta nueva «élite» de tecnopijos que siguen viendo el mundo a través de un marco mental muuuuy estrecho.
Y fíjate que veo lo de Facebook como un mero canal publicitario (perdón, de comunicación) más, ni democracia asamblearia ni llegar directamente al líder ni leches. Al político que le interese posicionarse así, siempre ha tenido medios para hacerlo y no necesitaba las Redes Sociales. Otra cosa es que, ya que están, las uses.
@jojoc
La cuestión del software libre o no es interesante, pero no la única aque intentaba apuntar con mi pregunta. El considerar utilizar (o no) una herramienta como Facebook para hacer política implica valorar, de entrada:
a) La titularidad (pública o no) de la marca.
b) La titularidad (pública o no) de la herramienta.
c) La titularidad (pública o no) de la gestión de la herramienta.
d) El tipo de software que se utilice
Visto lo visto, creo que dedicaré una entrada completa a este asunto. Gracias por tu estímulo.
Pingback: Efecto MySpace « ruizdequerol
Pingback: Efecto MySpace « ruizdequerol
Pingback: El Banco Mundial y Facebook « ruizdequerol
Pingback: ¿Qué Administración 2.0 querríamos? « ruizdequerol
Me atrevería a decir que las Redes Sociales están generando una política propia.
Puede parecer una opinión absurda, pero creo que no estaría mal reflexionar sobre cómo estas comunidades tan dinámicas y de tan rápido crecimiento generan opinión, ideas y comportamientos, y reacciones, que luego se trasladan al mundo, digamos, físico, a la sociedad real.
Por tanto, más que valorar la entrada de la Política en las Redes Sociales y etiquetar eso como Política 2.0, yo lo analizo a la inversa: la Política 2.0 es la corriente que, desde las Redes fluye hacia, e influye en,la Sociedad.
De esta manera tenemos en ciernes nuevos políticos, nuevos estilos de política y, siendo más radical, nuevos matices y dimensiones del propio Sistema Democrático.
No quiero aburrir, tan sólo te invito a conocer mi blog http://www.wonderbusiness.net, donde los dos últimos artículos hablan de si Facebook somos todos… o ninguno.
Enhorabuena por tu blog y Un Saludo cordial.
José Antonio.
José Antonio,
Estoy de acuerdo en que se producen a la vez dos fenómenos concurrentes:
a) Los políticos intentan entrar en lo 2.0, me temo que en muchos casos más por estética que por convicción.
b) Algunos de los de la 2.0 intentan desde ahí hacer política (a veces sólo hablar de política).
Los dos movimientos tienen potencial. Pero no está asegurado que ninguno de los dos lo aproveche. Todavía.
Gracias por el comentario. Saludos cordiales
Pingback: Comprueba si la estrategia de tu organización política es adecuada en Redes Sociales | wellcommunity