Un ataque de fragmentación total

Clara Sanchis relata en La Vanguardia que, buscando la explicación a «una serie de pequeños errores que cometía a diario» un joven que le ayudaba como secretario, empezó a fijarse de cerca en su método de trabajo …

«Y fue cuando vi que mientras revisaba el correo, descargaba archivos, enviaba y recibía SMS, controlaba las noticias de última hora, contestaba al teléfono, apuntaba cosas y buscaba datos en internet. Todo ello, relacionado con el trabajo que nos ocupaba, sin un ápice de incorrección laboral, pero enredado en una vorágine de puro descontrol. Tú lo que tienes, le dije, es un ataque de fragmentación mental».

multitasking_2Las conclusiones de Clara Sanchis, que comparto, incluyen que «Se trata de hacer las cosas una detrás de otra, y no todas a la vez» y que «el exceso de posibilidades de la tecnología nos puede llevar al pensamiento discontinuo y de ahí, a la ineficacia total«. Ya he escrito en otras ocasiones sobre las mías, sobre cómo las herramientas tecnológicas nos ayudan con igual facilidad a ser productivos que a dispersarnos, a hacer más eficazmente algunas cosas como a distraernos aplicándonos a todas, incluidas las menos importantes.

No me repetiré. Pero dejaré una cuestión para debate. Seguramente estaríamos todos de acuerdo en la necesidad imperiosa de que en las escuelas se enseñe cómo usar las herramientas TIC.

¿Tendría también que enseñarse cómo NO usarlas?

Puesto de otro modo.

¿Es bueno que se considere como positiva la capacidad de ‘multitasking digital’ de los adolescentes? ¿No sería tan importante (o más) enseñarles la práctica de la atención continuada, de la concentración?

Preguntas que llevan a su vez a otras cuestiones  que dejo pendientes para un reflexión más a fondo sobre el «Humanismo.com»

¿Comentarios? ¿Sugerencias?

Entradas anteriores sobre esta cuestión:

Anuncio publicitario

4 comentarios

Archivado bajo Educación, Sociedad

4 Respuestas a “Un ataque de fragmentación total

  1. Está claro que la dispersión es uno de los problemas más importantes de las TIC, para el caso de los investigadores, por ejemplo, el cada vez más amplio conjunto de recursos de información en red, de contactos y de compromisos hace enormemente difícil no ya concentrarse en una tarea, sino ser capaces de realizar proyectos que requieren concentración y trabajo prolongados. Con respecto a tu pregunta, sí, creo que dentro de un tiempo —si no ya— será imprescindible enseñar a la gente a estar desconectada y, sobre todo, a ser capaz de enfocar toda su atención en un único problema.

    Felicidades, como siempre, por tu blog.

  2. Si, estoy de acuerdo en que el multitasking puede resultar caótico, aunque creo que también tiene sus ventajas, y lo que debe hacerse es optimizarlo, para coger la parte positiva y dejar la parte negativa. En cuanto a la enseñanza de cómo utilizar las TIC en las escuelas es básica. Si no como asignatura propia, sí como una enseñanza transversal, en todas las áreas (aunque esto último es más difícil). Sobre Internet, por ejemplo, hay que empezar diciendo a ,los adolescentes (y a todos en general), que Google no es una fuente, sino una inmensa biblioteca virtual y que en la red hay mucha porquería, y es básico saber seleccionar las fuentes para sobrevivir informados.

  3. En su libro «Trampas del Tiempo», el autor Todd Duncan comenta un montón de consejos útiles para manejar efectivamente nuestro tiempo. Algunos de esos consejos son del tipo «checar el mail solo en ciertos horarios» y «cerrar el mensajero instantáneo». Entiendo de sus consejos que te ayudan a enfocarte en la actividad que te reditúa más, de la que obtienes mayor ganancia. De manera que si tus errores se incrementan o continuamente pierdes «el hilo» de lo que estabas haciendo entonces deberías reconsiderar el multitasking.

    Personalmente creo que el multitasking es bueno si en verdad hay «tiempos muertos» que puedas aprovechar sin desconcentrarte, pero está visto que no podemos hacerlo indiscriminadamente, tal vez por ello la definición (a modo de broma) de multitasking en los humanos sea: «la capacidad de echar a perder varias cosas al mismo tiempo».

  4. Pingback: Sobre la atención (y el anti-multitasking) « ruizdequerol

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s