En «La Contra» de «La Vanguardia» entrevistan sobre la crisis financiera a Robert Bruner, un profesor de la Universidad de Virginia especialista en altas finanzas. Tal y como acostumbro últimamente, he leído y subrayado la entrevista teniendo en mente el rol de las TIC en la cuestión.
Según el experto, una de las raíces del problema es que:
Durante periodos de prosperidad se conciben innovaciones financieras que crean nuevas olas de complejidad: de estrategias de mercado, de derivados financieros y de diseño de instituciones enteras. Esas innovaciones son difíciles de entender incluso para los especialistas y profesionales.
Los gestores no entienden el complejo mecanismo de las innovaciones, pero sí saben que no pueden quedarse atrás cuando todos las aceptan y prosperan con ellas. De ese modo, acumulan riesgos que no acumularían si supieran con qué están negociando.
Un comportamiento nada acorde con la «sociedad del conocimiento» en la que supuestamente vivimos. Pero además, cuando se pregunta al Prof. Bruner por la diferencia con otros cracs registrados en la historia, su diagnóstico es que (negrillas añadidas):
Es más complejo y mayor que las anteriores y más rápida, porque cabalga sobre las nuevas telecomunicaciones: se vive on line, y eso aumenta el grado emocional de las decisiones.
Justo lo contrario de lo que se acostumbra a dar por supuesto!!!: mayor grado emocional, y por tanto menor componente analítico y racional.
Es posible, por supuesto, que este experto esté totalmente equivocado. Pero tal vez no. Permaneceremos alerta, por si acaso hemos de cuestionar nuestros ‘marcos mentales’.
¿Comentarios?