¿Necesitamos una estrategia económica?

Reproduzco, traducido y sólo levemente editado, los primeros párrafos de un artículo publicado hace unos días en la prensa económica:

«Nunca ha sido tan importante como ahora considerar lo que el Presidente debe hacer para mantener a este país competitivo. En este tiempo de crisis, en la capital se han focalizando en lo inmediato y en el corto plazo. Pero se han perdido las cuestiones más básicas sobre las que realmente necesitaríamos ocuparnos. ¿Cuál es la posición competitiva fundamental de nuestro país en la economía global? ¿Qué deberíamos hacer para permanecer fuertes cuando otros países están progresando rápidamente?

ist2_1245381-business-strategy-chessLa cruda verdad es que nuestro país no tiene una estrategia económica a largo plazo – un conjunto coherente de políticas que aseguren la competitividad sostenida. La estrategia engloba prioridades claras, basadas en la comprensión de las fortalezas que necesitamos conservar y las debiliddes que más amenazan nuestra prosperidad. La estrategia apunta a lo que hay que hacer, pero también a lo que no hay que hacer. En tiempos de crisis, la experiencia nos enseña que los pasos que se den para abordar el problema inmediato deben también ser soporte de una estrategia a largo plazo. Sin embargo, no está nada claro que se estén dando los pasos más importantes para la prosperidad a largo plazo de nuestra nación.

Nuestro sistema político, especialmente en el modo en que ha evolucionado en tiempos recientes. casi garantiza la ausencia de pensamiento estratégico al nivel más alto. Los líderes políticos reaccionan a los sucesos puntuales. Las Administraciones se organizan en torno a ámbitos políticos concretos, pero no en torno al objetivo global de aumentar la competitividad […] Los partidos políticos presentan propuestas inconexas de políticas que parezcan políticamente atractivas, pero contribuyen al problema al abordar la economía desde posiciones ideológicas y políticas, muchas de las cuales no se ajustan a la realidad actual […]

El artículo original, firmado por el más que prestigioso Michael Porter, se refiere a la economía y a la política norteamericanas. Al traducirlo he sustituido ‘América’ por ‘nuestro país’, para que cada cual pueda hacer su reflexión sobre en qué medida se aplica, o no, a Europa, a España, a Cataluña o a su entorno más cercano.

Dado el sesgo de este espacio, dejo en el aire una pregunta más:

¿Se necesita también una estrategia sobre el uso de las TIC para el relanzamiento de la economía? ¿Podrían aplicarse a esa cuestión las consideraciones de los párrafos anteriores?

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Economía, Sociedad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s