Pre-juicios

Recuerdo mi preocupación cuando, hace unos años, leí esta valoración sobre el progreso tecnológico en un número especial de The Economist sobre la globalización:

«Sin ninguna duda, el progreso tecnológico, del mismo modo que el comercio, crea tanto perdedores como ganadores. La Revolución Industrial conllevó dislocaciones sociales y económicas enormemente dolorosas – aunque casi todo el mundo coincidirá ahora en que las ganancias en bienestar humano compensaron este coste».

Me dió por suponer que los perdedores no estarían muy de acuerdo en esa valoración. Y apunté la cita para propiciar un reflexión sobre la globalización en mi siguiente curso sobre Tecnología y Sociedad.

Estos días, haciendo limpieza en mi archivo digital, me encuentro con la siguiente valoración de Vinton Cerf en un artículo en The Guardian:

«El progreso tecnológico de Internet ha movilizado enormes cambios sociales. Al igual que con anteriores innovaciones transformativas, desde el telégrafo hasta la televisión, la gente continuará preocupándose acerca de sus efectos […] Pero si lo miramos en perspectiva, los beneficios compensan con mucho las incomodidades de aprender a integrarlas en nuestras vidas«.

Dejaré para otra ocasión el comentario sobre el soniquete de determinismo tecnológico que se trasluce. Porque ¿no se detecta un tono similar de displicencia sobre los perjudicados por los ‘daños colaterales‘ del proceso?

Una cuestión final: Sospecho que muchos ‘ilustrados-TIC‘ utilizarían la cita de The Economist para cuestionar el discurrir de la globalización. ¿Se atreverían, con el mismo razonamiento, para criticar la valoración de Mr. Cerf?

Sospecho que no, y éso me hace reflexionar sobre la influencia de nuestros pre-juicios y ‘marcos mentales’.

¿Comentarios?

Anuncio publicitario

5 comentarios

Archivado bajo Citas, Marcos mentales, Sociedad

5 Respuestas a “Pre-juicios

  1. Muy buena – y acertado – el paralelismo entre ambas citas.

    Veo, sin embargo, una diferencia (probablemente crucial) entre ambas.

    Mientras la primera hace una comparación trasnsversal (entre beneficiados y perjudicados) a la que después añade una afirmación sin fundamento alguno (que las excolonias africanas están mucho mejor después del expolio del sXIX y XX que antes, por poner un ejemplo), la segunda cita hace una comparación más longitudinal.

    Es decir, Cerf compara dos estadios del mismo individuo, no dos estadios distintos de distintos individuos.

    Sin querer afirmar que de esa comparación tiene que extraerse, necesariamente, que se vive mejor con TIC que sin ellas, lo que sí está claro es que la comparación es consistente, ya que el marco de referencia no cambia: el mismo individuo y de forma desagregada o micro.

    Por supuesto, tomada a nivel agregado, es calcada a la primera cita.

  2. Hola, Ricard,
    Gran acierto el título. Es muy posible que ocurra lo que apuntas (que se cuestione la globalización y no el progreso tecnológico, pese a la similitud). Efectivamente, se trataría en este caso de prejuicios.
    Quizá por intentar defender al gran Vinton Cerf, creo que más que displicencia por los damnificados, es un llamamiento a adaptarse.
    Solo será un «daño colateral» aquel que dedique sus esfuerzos a desdeñar el cambio o a cuestionar su validez , en lugar de adaptarse a él. El símil del tren en el texto que enlazas es muy gráfico. También la vieja analogía de cómo el fuerte roble sucumbe ante un huracán, mientras que el flexible bambú le sobrevive.
    Es decir, que a diferencia de en un acto de guerra, aquí cada individuo puede elegir no ser un daño colateral, aunque, claro, supone esfuerzo. Aprendizaje continuo.
    Sé que es provocativo, casi hasta maleducado. Es como decir que el que es «perdedor» es (hasta cierto punto) porque quiere, porque estaba en su mano elegir el camino y tomó el del fatalismo y la queja.

    ¡Ah!, no estaba hablando de tecnología, sino de globalización. 😉

    Pero si nos vamos al campo tecnología, también creo que es válido. Quizá sea cierto que los que estamos en el sector podríamos hacer más porque el resto de la sociedad hiciese este esfuerzo, pero también es cierto que, al final, tienen que hacer el esfuerzo ELLOS. Hay mucha gente que se autodisculpa en plan «es demasiado para mí», pero está también el ejemplo de miles y miles de personas que en la medida de sus capacidades algo se han adaptado.

    Pero bueno, querías hablar de «marcos mentales» y me ido por los cerros de Úbeda. ¿o no? el socrático «sólo sé que no se nada», ¿es un marco mental, o es la ausencia del mismo? Llamémosla la curiosidad infinita de un niño, o la sabia aceptación de un anciano, del hecho de que como persona somos finitos y acotados en el tiempo y siempre puede venir algo o alguien que nos haga replantear nuestros esquema, por cómodos que nos sintiéramos con ellos.

    Aunque es cierto que incluso las personas de mentalidad más abiertas al cambio pueden sentirse incómodas con las TIC hoy. Cometemos demasiado a menudo el error de hablar de «el futuro es…» cada vez que sale algo nuevo, como si el futuro fuese un punto en el tiempo hacia el que vamos y luego ya está, ya hemos llegado. En realidad, el futuro es el camino, no el destino. Entonces, como en TIC el camino se desarrolla tan rápido, a alguien que nos lleve oyendo varios años cómo vamos cambiando el mensaje de «el futuro es…», y no sea capaz de percibir el camino, la evolución, puede sentirse perdido y tentado a abandonar el esfuerzo.

    Disculpa el rollo, es que has tocado un tema que me parece muy interesante

  3. ruizdequerol

    Ismael,

    Creo que sólo tienes razón en parte. La cuestión de los ‘aliens’, que apuntaba en entradas recientes, se enfoca a veces como dándoles por imposibles. Como diciendo, el progreso va por un lado, y si no os apuntáis, sois ‘aliens’ y os quedáis atrás. Y no dejaríamos tampoco de encontrar a algún alocado que diría que ‘se lo merecen’.

  4. Sobre el tema de los aliens, llevo días escribiendo comentarios que al final acabo por no publicar.

    En general, estamos de acuerdo, especialmente en la crítica a los disciplentes «se lo merecen» o «que les den», que sin duda también habrás tenido que soportar en alguna que otra tertulia.

    Sin embargo, hay algo, creo, de cierto, en lo del riesgo de los «aliens» de quedarse atrás. Los beneficios (y, en su ausencia) perjuicios de la alfabetización digital van demostrándose poco a poco como vector de inclusión, a nivel personal, social y profesional.

    Por supuesto, hacen falta enfoques mucho más didácticos para acercar a la sociedad en general a las TIC que el «se lo merecen». Pero no por criticar a estos últimos deberíamos caer en el discurso opuesto.

  5. Pingback: TIC y redes en la causalidad de la crisis « ruizdequerol

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s