Recuerdo cuando hace más de diez años empezábamos a conectarnos a Internet. A través de la línea telefónica. Pagando el coste de una llamada local (bajo) y luego con tarifa plana.
Maravillados como estábamos por la novedad, nos preguntábamos entonces ¿quién paga el que esta red funcione? Sucedía que había relativamente poco que pagar. Porque Internet nació aprovechando excedentes de capacidad de las redes de la época. De la red telefónica de acceso, y también de las redes troncales que conectan los nodos de la Red.
La situación cambió al crecer el número de internautas y su demanda de mayor velocidad. Para responder a estas demandas y asegurar la continuidad del servicio telefónico (las conexiones a Internet llegaron a colapsar centrales telefónicas) los operadores (privados, aunque regulados por ser antiguos monopolios) invirtieron en el despliegue de redes de acceso de banda ancha. Y se preparan para invertir en nuevas redes de acceso de fibra óptica para un futuro cada vez más multimedia.
¿Por qué aparece ahora y no antes el debate sobre la neutralidad de la red?
Porque lo que está en juego es cuáles son los derechos y deberes, los límites de actuación, de los operadores que han de afrontar las inversiones necesarias para la Internet del futuro. Una cuestión que no fue necesario plantearse cuando se acordaron las reglas que hicieron posible el principio de Internet.
Así pues, la situación ha cambiado, y serán necesarios nuevos equilibrios. Que, cuando hay mucho dinero de por medio, son siempre delicados. En parte, aunque sólo en parte, porque hay quien quiere participar de la fiesta y no pagarla.
Más sobre este asunto, poco a poco, en entregas sucesivas.
———-
‘Posts’ anteriores de esta serie, al hilo de la decisión de la FCC sobre el caso Comcast:
Sin prejuzgar nada, creo que en posts como este deberías poner el «disclaimer» de que trabajas como Director de Sociedad de la Información y Secretario del Consejo de Cataluña de Telefónica ( http://tinyurl.com/6nlotv )
Por otro lado, aquí nadie se niega a pagar lo que toque de la fiesta como la llamas. Lo que se está cuestionando, aparte de temas más políticos, es que pagues por algo y que no te correspondan por ello.
En una situación de competencia real, y no el oligopolio actual, no me opondría a que cada operadora hiciera lo que le da la gana. En una situación de competencia real ningún operador, por la cuenta que les traería, no sería «neutral»
Pingback: Neutralidad de red: ¿Es necesaria una reglamentación? « ruizdequerol
Pingback: Sobre la neutralidad en la red at genís roca
Pingback: Sobre la neutralitat a la xarxa at genís roca . cat
Pingback: Próximo debate: La neutralidad de la red « Información y Sociedad