Archivo diario: abril 8, 2008

Proyectos de futuro y Diseño social (1)

Continuando con el tema del ‘post’ anterior. ¿Qué pasa cuando se produce una ‘fractura social’ como resultado del empuje de nuevas prácticas, de nuevas culturas, del resultado de la acción de innovadores sociales?

Como los humanos y las sociedades tenemos una querencia cierta hacia la estabilidad, lo esperable es que el conjunto evolucione hacia superar las fracturas y, entre otras cosas, recomponen las instituciones y sus vínculos con el entorno.

(Uso aquí el término ‘institución’ con un sentido más sociológico que político. Las instituciones son un sistema de normas, estructuras y reglas culturales que conforman los comportamientos de las personas y las instituciones).

David Noble, por ejemplo, ha descrito en detalle cómo los grandes empresarios y financieros de los EEUU de finales del S. XIX y principios del XX crearon las ‘Escuelas Politécnicas‘ norteamericanas (Carnegie-Mellon, Caltech, M.I.T., Rensselaer, …), con el objetivo de conseguir de disponer de «thinking labourers» en vez de «labourious thinkers«.

Insuflando los objetivos y valores de la organización industrial en el proceso de educación superior consolidaron una nueva profesión, la de ingeniero, y un nuevo cuerpo social de prestigio, el de los ingenieros. Que por una parte eran un elemento clave para el desarrollo de la corporación industrial, al tiempo que ayudaban a extender y consagrar los principios y prácticas de la sociedad industrial en la sociedad en general.

Los ‘rupturistas’ (en este caso los capitalistas e industriales norteamericanos) consiguieron de este modo cerrar la brecha social llevando a su terreno la reforma de una institución clave (la Universidad), y en último término renovando a su modo el imaginario y el ideario de la sociedad norteamericana durante muchas décadas.

Creo que la historia es ilustrativa porque, como ilustra el diagrama, el tránsito hacia la sociedad de la información, o como queramos llamarle, plantea también la cuestión de cómo han de ser los profesionales que, jugando un rol análogo al de los ingenieros en la sociedad industrial, ayuden a definir, construir y gestionar las infraestructuras y organizaciones de la sociedad del futuro.

Y una reflexión adicional. ¿Quiénes son, podrían ser, habrían de ser, en la globalidad de lo global y en la localidad de lo local, los análogos de esos reformadores sociales en los EEUU del pasado siglo? No tengo la respuesta, excepto por la intuición de que no los encontraremos entre la mayoría de los «ilustrados-TIC» de nuestro entorno.

Aún siendo consciente de repetirme, reproduzco la cita de Langdon Winner, un autor nada sospechoso de inmovilismo ni de tendencias tecnófobas:

Buscamos en vano entre los promotores y agitadores de Internet las cualidades del conocimiento social y político que caracterizaban a los revolucionarios del pasado“. (”La ballena y el reactor”, Gedisa)

¿Comentarios? ¿Sugerencias?

Anuncio publicitario

1 comentario

Archivado bajo Conceptos