Archivo diario: enero 10, 2008

Tecnología y cambio social: El huevo y la gallina

Escribiendo un ‘post’ reciente me asaltó la cuestión:

¿Es la Web 2.0 es una consecuencia de la sociedad líquida, y por tanto una plataforma que refuerza esa sociedad? ¿O es a la inversa? (¿O quizá un poco de cada?)

Como consecuencia de una tendencia a la abstracción que no consigo controlar, esta cuestión me ha llevado a otra:

¿Es el cambio científico o tecnológico el que provoca el cambio social? ¿O es a la inversa? ¿O quizá un poco de cada?

escher-hands.jpgCon la firme intención de volver a la cuestión de las TIC y la sociedad de la información y el conocimiento, me ha parecido que aprendería algo repasando algunos datos y fechas de la Revolución Industrial.

De entrada, esta revolución tuvo un origen localizado en el tiempo y en el espacio:

A finales de los 1700s la economía basada en el trabajo manual en el Reino Unido empezó a ser reemplazada por una economía dominada por la industria y la maquinaria. Empezó con la mecanización de las industrias textiles, el desarrollo de las técnicas de producción de acero y el uso creciente de carbón refinado. Una vez iniciada, se extendió.

Fuente: Wikipedia (las cursivas son mías)

Este «desarrollo de las técnicas» fue anterior a los avances de la Termodinámica y el Electromagnetismo, las disciplinas que hoy diríamos que son las subyacentes a la revolución industrial.

  • El término Termodinámica no se acuño hasta 1858. El ciclo de Carnot, que creo que fue el primero en explicar las bases del funcionamiento de un motor, se descubrió no mucho antes, en 1824.
  • Las ecuaciones de Maxwell, que son el fundamento del electromagnetismo, el fenómeno físico de los motores eléctricos, se descubrieron en 1861.

La conclusión, por tanto, es que en la Revolución Industrial

La técnica se avanzó a la ciencia.

La técnica se desarrolló en un contexto de sociedad (la economía del trabajo manual) propicia a aplicarla. En este sentido, la sociedad se anticipó a la técnica.

david-warsh.jpg

Pero hay más. La definición de Wikipedia tiene un problema. Se coincide en que la publicación de La Riqueza de las Naciones, de Adam Smith, supuso el principio de la economía. Pero ‘La Riqueza de las Naciones’ apareció en 1776, antes de la Revolución Industrial. Según explica David Warsh,

Muchos historiadores económicos han concluido que […] Adam Smith era ciego a las causas y consecuencias de la industrialización.

En suma, Adam Smith teorizó sobre el mercado como un mecanismo de mano invisible en virtud del cual el resultado de un conjunto de personas persiguiendo su propio interés acaba resultando en un óptimo global. Por tanto:

Los gérmentes conceptuales de la economía de mercado y de la ética del individualismo como fuente de progreso económico (y más adelante, de progreso a secas) fueron anteriores a la Revolución Industrial.

Conclusión (sobre la que tendré que volver):

El gérmen de la Revolución industrial está en ideas y principios éticos anteriores a las tecnologías que hicieron posible la economía industrial.

Dando un triple salto mortal hacia adelante (que repensaré en próximos días con la moviola),

¿Podríamos concluir que la para progresar en la economía del conocimiento hace falta algo más que conocimiento y tecnologías del conocimiento?

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Innovación, Marcos mentales, Sociedad